Dólar hoy: el Banco Central volvió a comprar reservas tras la fuerte venta del último miércoles

El Banco Central (BCRA) logró comprar hoy US$47 millones mediante intervenciones sobre el mercado cambiario oficial, en la rueda que marcó el reinicio de esta actividad tras el fin de una semana plagada de feriados. Recuperó de este modo un 30% de las divisas cedidas el último miércoles, jornada en la que se había desprendido de US$156 millones (la mayor venta de reservas para abastecer demanda interna de la “era Milei”).

#DataBCRA
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/IzG0HnogZz

— BCRA (@BancoCentral_AR) June 24, 2024

Lo hizo al cabo de una rueda en la que se operaron US$331,2 millones, lo que devela que se quedó con el 14,2% de lo transado en el día, y en la que apenas permitió un avance de $1 para el dólar mayorista, que cerró a $908,50 para la venta, como queriendo de ese modo marcar al mercado que -como se ven obligados a repetir de manera insistente las autoridades- no tiene pensado apartarse a la regla de actualización del 2% mensual fijada tras la fuerte devaluación del 13 de diciembre.

Esto aunque las propias estadísticas del BCRA dejan a la vista que el índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) ya está “en el mismo nivel que el día de la elección general de octubre y 6% por debajo del momento previo a que Massa lo suba a $350 posPASO”, hizo notar el analista financiero Juan Manuel Palacios en la red X.

Según el Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral que publica el BCRA, el dólar oficial está en el mismo nivel que el día de la elección general de octubre y 6% por debajo del momento previo a que Massa lo suba a 350 post PASO. pic.twitter.com/CbVyVZdXqR

— Juan Manuel Palacio (@PalacioJuanM) June 24, 2024

El saldo de las intervenciones del BCRA sobre el mercado volvió a estar en la mira del mercado a partir de los evidentes problemas que la entidad muestra para continuar con la necesaria acumulación de reservas, habida cuenta lo frágil de su tenencia actual (aunque muy mejorada en relación a la que “heredó”) y la necesidad de incrementarla para poder avanzar en el desarme del cepo, algo clave para un modelo que tiene cifrada en la inversión buena parte de sus expectativas para rescatar a la economía de su depresión.

“La actual dinámica inquieta especialmente tomando en cuenta que se transita una etapa de favorable estacionalidad. Contar con más reservas se convierte en una condición necesaria para ir dejando atrás las restricciones cambiarias, al tiempo que se reconocen los mayores desafíos para el segundo semestre. De ahí que los dólares financieros y libre se reacomodaron por encima incluso de los $1300, una ¨brecha¨ del orden del ~40%, lo cual refleja una mayor dolarización a la espera de mayor claridad sobre el esquema monetario y cambiario a futuro”, hizo notar al respecto el analista Gustavo Ber.

Hay que tener en cuenta que el BCRA cerró con saldo vendedor cinco de las últimas nueve ruedas cambiarias y que, aún tras la compra de hoy, apenas pudo sumar a sus reservas por esta vía US$72 millones en lo que va del mes…

“Sin duda llama la atención el bajo ritmo acumulado de compras por la autoridad monetaria en lo que va de junio, mes que estacionalmente suele ser de los más favorables en dicho sentido. Más allá que se trata de un mes que tuvo bastantes feriados, ya hubo 12 las ruedas, y sólo quedan 5 más”, observaron desde la consultora Outlier.

“Esta fuerte desaceleración del ritmo de compras ocurre justo antes que las reservas netas logren ingresar en terreno nulo o positivo aun con el desembolso del FMI recientemente arribado y cuando se acerca julio, mes cargado de vencimientos (bastante más de US$ 2000 millones entre FMI, globales y Bonares, y BOPREAL serie 2). Más allá de los US$17.300 millones juntados hasta aquí el panorama luce, al menos, desafiante”, abundaron.

Para los analistas de esta consultora la marcada desaceleración en el proceso de acumulación de reservas “suma más condimentos a la ansiedad preexistente en el mercado respecto de la ruta y lo tiempos de salida del cepo, incrementando la importancia de las negociaciones con el FMI respecto de un nuevo acuerdo y con otros organismos multilaterales que puedan aportar financiamiento neto con vistas a la concreción de ese objetivo durante el último tramo de 2024″.

El Banco Central (BCRA) logró comprar hoy US$47 millones mediante intervenciones sobre el mercado cambiario oficial, en la rueda que marcó el reinicio de esta actividad tras el fin de una semana plagada de feriados. Recuperó de este modo un 30% de las divisas cedidas el último miércoles, jornada en la que se había desprendido de US$156 millones (la mayor venta de reservas para abastecer demanda interna de la “era Milei”).

#DataBCRA
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed pic.twitter.com/IzG0HnogZz

— BCRA (@BancoCentral_AR) June 24, 2024

Lo hizo al cabo de una rueda en la que se operaron US$331,2 millones, lo que devela que se quedó con el 14,2% de lo transado en el día, y en la que apenas permitió un avance de $1 para el dólar mayorista, que cerró a $908,50 para la venta, como queriendo de ese modo marcar al mercado que -como se ven obligados a repetir de manera insistente las autoridades- no tiene pensado apartarse a la regla de actualización del 2% mensual fijada tras la fuerte devaluación del 13 de diciembre.

Esto aunque las propias estadísticas del BCRA dejan a la vista que el índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) ya está “en el mismo nivel que el día de la elección general de octubre y 6% por debajo del momento previo a que Massa lo suba a $350 posPASO”, hizo notar el analista financiero Juan Manuel Palacios en la red X.

Según el Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral que publica el BCRA, el dólar oficial está en el mismo nivel que el día de la elección general de octubre y 6% por debajo del momento previo a que Massa lo suba a 350 post PASO. pic.twitter.com/CbVyVZdXqR

— Juan Manuel Palacio (@PalacioJuanM) June 24, 2024

El saldo de las intervenciones del BCRA sobre el mercado volvió a estar en la mira del mercado a partir de los evidentes problemas que la entidad muestra para continuar con la necesaria acumulación de reservas, habida cuenta lo frágil de su tenencia actual (aunque muy mejorada en relación a la que “heredó”) y la necesidad de incrementarla para poder avanzar en el desarme del cepo, algo clave para un modelo que tiene cifrada en la inversión buena parte de sus expectativas para rescatar a la economía de su depresión.

“La actual dinámica inquieta especialmente tomando en cuenta que se transita una etapa de favorable estacionalidad. Contar con más reservas se convierte en una condición necesaria para ir dejando atrás las restricciones cambiarias, al tiempo que se reconocen los mayores desafíos para el segundo semestre. De ahí que los dólares financieros y libre se reacomodaron por encima incluso de los $1300, una ¨brecha¨ del orden del ~40%, lo cual refleja una mayor dolarización a la espera de mayor claridad sobre el esquema monetario y cambiario a futuro”, hizo notar al respecto el analista Gustavo Ber.

Hay que tener en cuenta que el BCRA cerró con saldo vendedor cinco de las últimas nueve ruedas cambiarias y que, aún tras la compra de hoy, apenas pudo sumar a sus reservas por esta vía US$72 millones en lo que va del mes…

“Sin duda llama la atención el bajo ritmo acumulado de compras por la autoridad monetaria en lo que va de junio, mes que estacionalmente suele ser de los más favorables en dicho sentido. Más allá que se trata de un mes que tuvo bastantes feriados, ya hubo 12 las ruedas, y sólo quedan 5 más”, observaron desde la consultora Outlier.

“Esta fuerte desaceleración del ritmo de compras ocurre justo antes que las reservas netas logren ingresar en terreno nulo o positivo aun con el desembolso del FMI recientemente arribado y cuando se acerca julio, mes cargado de vencimientos (bastante más de US$ 2000 millones entre FMI, globales y Bonares, y BOPREAL serie 2). Más allá de los US$17.300 millones juntados hasta aquí el panorama luce, al menos, desafiante”, abundaron.

Para los analistas de esta consultora la marcada desaceleración en el proceso de acumulación de reservas “suma más condimentos a la ansiedad preexistente en el mercado respecto de la ruta y lo tiempos de salida del cepo, incrementando la importancia de las negociaciones con el FMI respecto de un nuevo acuerdo y con otros organismos multilaterales que puedan aportar financiamiento neto con vistas a la concreción de ese objetivo durante el último tramo de 2024″.

 Se quedó con US$47 millones, 30% de lo sacrificado al final de la semana pasada, pero no despeja las dudas sobre la sustentabilidad del proceso de acumulación de reservas  Read More

Deja un comentario