A pesar de la eliminación del impuesto PAIS y la rebaja temporal de los derechos de exportación sobre los principales cultivos, la recaudación impositiva de marzo alcanzó los $12.733.317 millones. Esto representó un incremento interanual del 7% en términos reales –descontando la inflación del período– y del 64,8% en términos nominales.
Esta evolución de la recaudación está explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación del impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos.
El dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además señaló: “Durante este mes la recaudación se vio afectada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $694.903 millones y la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025″.
El organismo recaudador mencionó que también incidió negativamente la derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que afectó la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
La recaudación tributaria hilvana así cinco meses consecutivos de crecimiento real. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), afirmó que si se excluyera del cálculo de la recaudación de tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual positiva ascendería a 17%.
En cuanto a los tributos que mostraron mayor incremento interanual en términos reales, Argañaraz destacó el impuesto a los combustibles líquidos, con 134%; seguido por Ganancias, con 37%, y Seguridad Social, con 29%. “El principal impuesto desde el punto de vista recaudatorio, el IVA, creció un 1% real interanual durante el mes de marzo de 2025″, agregó el especialista.
En el IVA Impositivo incidieron negativamente: los pagos efectuados en marzo de 2024 en concepto de obligaciones de períodos anteriores que fueron prorrogadas para ese mes en el marco de las medidas de alivio fiscal impulsadas en 2023, y las mayores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior.
Según informó ARCA, el impuesto a los combustibles –cuyo aumento se explicó principalmente por las actualizaciones del impuesto– aportó en marzo $297.945 millones (261,2% de aumento nominal); Ganancias representó $2.227.922 millones (un alza nominal de 110,8%), y Seguridad Social contribuyó con $3.465.194 millones (una suba de 99,1%, en términos nominales).
Asimismo, el organismo recaudador destacó que en Derechos de Exportación se obtuvieron $589.467 millones, que tuvieron una variación interanual de 90,1%. “Incidió positivamente la suba del tipo de cambio. Atenuó la variación un día hábil menos de recaudación en relación al año anterior”, se agregó.
Cifras del primer trimestre
En tanto, si se amplía el análisis al primer trimestre de este año, se observa que la recaudación tributaria tuvo en ese período un incremento real de 8% real interanual. “Si se excluyeran los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 20% interanual en términos reales”, añadió Argañaraz.
El trabajo del Iaraf puntualizó que en el primer trimestre del año, los tributos como mayor caída interanual en términos reales –sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS– fueron Bienes Personales (31,4%) y derechos de exportación (22,3%). En tanto, los tributos con mayor aumento fueron el impuesto a los combustibles (204,4%), Ganancias (39%) y Seguridad Social (34%). Además, internos coparticipados tuvo un crecimiento real de 1,2%; IVA neto subió 2,9%, y créditos y débitos, 10,2%.
Según las cifras aportadas por ARCA, en los tres primeros meses del año se recaudaron $41.285.847 millones, lo que significó un aumento interanual de 82,1%.
Argañaraz indicó que la evolución de la recaudación en el trimestre estuvo explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación de impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos. “El primer trimestre de 2024 fue el periodo en el que se registraron los mayores descensos de actividad y de ingresos reales”, agregó el economista.
A pesar de la eliminación del impuesto PAIS y la rebaja temporal de los derechos de exportación sobre los principales cultivos, la recaudación impositiva de marzo alcanzó los $12.733.317 millones. Esto representó un incremento interanual del 7% en términos reales –descontando la inflación del período– y del 64,8% en términos nominales.
Esta evolución de la recaudación está explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación del impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos.
El dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además señaló: “Durante este mes la recaudación se vio afectada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $694.903 millones y la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025″.
El organismo recaudador mencionó que también incidió negativamente la derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que afectó la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
La recaudación tributaria hilvana así cinco meses consecutivos de crecimiento real. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), afirmó que si se excluyera del cálculo de la recaudación de tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual positiva ascendería a 17%.
En cuanto a los tributos que mostraron mayor incremento interanual en términos reales, Argañaraz destacó el impuesto a los combustibles líquidos, con 134%; seguido por Ganancias, con 37%, y Seguridad Social, con 29%. “El principal impuesto desde el punto de vista recaudatorio, el IVA, creció un 1% real interanual durante el mes de marzo de 2025″, agregó el especialista.
En el IVA Impositivo incidieron negativamente: los pagos efectuados en marzo de 2024 en concepto de obligaciones de períodos anteriores que fueron prorrogadas para ese mes en el marco de las medidas de alivio fiscal impulsadas en 2023, y las mayores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior.
Según informó ARCA, el impuesto a los combustibles –cuyo aumento se explicó principalmente por las actualizaciones del impuesto– aportó en marzo $297.945 millones (261,2% de aumento nominal); Ganancias representó $2.227.922 millones (un alza nominal de 110,8%), y Seguridad Social contribuyó con $3.465.194 millones (una suba de 99,1%, en términos nominales).
Asimismo, el organismo recaudador destacó que en Derechos de Exportación se obtuvieron $589.467 millones, que tuvieron una variación interanual de 90,1%. “Incidió positivamente la suba del tipo de cambio. Atenuó la variación un día hábil menos de recaudación en relación al año anterior”, se agregó.
Cifras del primer trimestre
En tanto, si se amplía el análisis al primer trimestre de este año, se observa que la recaudación tributaria tuvo en ese período un incremento real de 8% real interanual. “Si se excluyeran los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 20% interanual en términos reales”, añadió Argañaraz.
El trabajo del Iaraf puntualizó que en el primer trimestre del año, los tributos como mayor caída interanual en términos reales –sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS– fueron Bienes Personales (31,4%) y derechos de exportación (22,3%). En tanto, los tributos con mayor aumento fueron el impuesto a los combustibles (204,4%), Ganancias (39%) y Seguridad Social (34%). Además, internos coparticipados tuvo un crecimiento real de 1,2%; IVA neto subió 2,9%, y créditos y débitos, 10,2%.
Según las cifras aportadas por ARCA, en los tres primeros meses del año se recaudaron $41.285.847 millones, lo que significó un aumento interanual de 82,1%.
Argañaraz indicó que la evolución de la recaudación en el trimestre estuvo explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación de impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos. “El primer trimestre de 2024 fue el periodo en el que se registraron los mayores descensos de actividad y de ingresos reales”, agregó el economista.
La suba responde a modificaciones en el esquema tributario, pero también a una mejora real en la actividad y los ingresos Read More