Se desploma el valor de las petroleras por la caída del crudo

Desde que comenzó el año, el precio del barril de petróleo está sujeto a la volatilidad del contexto internacional. Luego de tocar un pico de US$82, a mediados de enero pasado, a partir de marzo comenzó a cotizar en torno a los US$70 y desde el anuncio de la suba de aranceles de Estados Unidos, se encuentra por debajo de US$65. Esta caída impactó de manera directa en las cotizaciones de las productoras argentinas, como YPF y Vista, cuyas acciones caen 35% en el año.

La baja de más de 13% en la última semana del precio internacional del petróleo se produce luego de que aumente de un 40% a un 60% las probabilidades de una recesión mundial, lo que implicará una menor demanda de energía de lo que se creía unas semanas atrás.

Si bien el gas y el petróleo están exentos del aumento de aranceles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada, el problema está puesto en China. El mayor importador de petróleo del mundo anunció que impondrá aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir de este jueves, sin especificar si el petróleo estará incluido.

“Las inversiones en este tipo de industrias son de largo plazo, donde la volatilidad de corto plazo se ve diluida. La incertidumbre puntual tiene que ver con cuándo se inicia un proyecto. Nosotros no vemos que este tipo de volatilidad frene proyectos como tal, sino que los demora”, dice Gustavo Medele, ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.

La semana pasada, la industria en su conjunto se reunió en esa provincia para presenciar la inauguración de la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca. El objetivo es tener mayor capacidad de transporte para aumentar las exportaciones, que pasarían de los actuales 190.000 barriles diarios a 272.000 para fin de año, una suba de 43%.

La baja de los precios internacionales del petróleo, sin embargo, aplaca el ingreso de divisas. Hasta la semana pasada, se esperaba que el Brent, el índice que se toma de referencia en la Argentina, se ubicara en torno a los US$69 el barril, lo que implica una caída de 13% con relación al US$80 que promedió el año pasado. Sin embargo, hoy a la mañana, tocó un piso de US$62,80, para luego recuperarse a US$64.

“Esto no afecta la viabilidad de los proyectos de Vaca Muerta, pero los ralentiza”, coincidió Alejandro Monteiro, exministro de Energía de Neuquén y actual consultor de empresas. En 2020, cuando por la pandemia el precio internacional del petróleo cayó por debajo de US$22, la provincia solicitó al gobierno nacional establecer un barril criollo de US$45 para cuidar las inversiones del sector. Ahora, cinco años después, la industria mejoró su productividad y está preparada para operar con menores precios internacionales, aunque su caída baja la velocidad de ejecución de los proyectos.

Al momento, los mayores afectados con la situación son los inversores, ya que las acciones de empresas petroleras se derrumbaron desde mediados de enero, cuando el Brent se encontraba en US$80. La de YPF, por caso, llegó a cotizar a US$46 y, desde entonces, cayó a los actuales US$29. El valor de mercado total de la empresa cayó de US$18.000 millones a US$11.400 millones, más de US$6000 millones en tres meses.

Antes de prever este contexto más desafiante, YPF organizó para este viernes en Nueva York un Investor Day, en el que los ejecutivos de la petrolera con control estatal presentarán en Wall Street los planes de inversión de los próximos cinco años.

Vista Energy, la petrolera que fundó Miguel Galuccio, también sintió el impacto de la caída del precio internacional. El valor de las acciones se derrumbó de US$59 en enero a US$36 actualmente. Es una baja de más de 38%.

Pampa Energía, por su parte, la empresa que preside Marcelo Mindlin, sufrió una caída de casi US$95 en el valor de la acción, a US$65. La acción en Wall Street de Transportadora de Gas del Sur (TGS), de la cual también es accionista Pampa Energía, cayó US$33 a US$22.

Para comparar con las empresas internacionales, la acción de Petrobras cayó en los últimos tres meses de US$15 a US$12 (-20%). En el caso de Chevron y Shell, el impacto mayor fue por el aumento de aranceles que anunció Trump. La cotización de la petrolera estadounidense bajó de US$168 a US$139 (-17%) en la última semana, y la de Shell, de US$73 a US$61 (16%).

Desde que comenzó el año, el precio del barril de petróleo está sujeto a la volatilidad del contexto internacional. Luego de tocar un pico de US$82, a mediados de enero pasado, a partir de marzo comenzó a cotizar en torno a los US$70 y desde el anuncio de la suba de aranceles de Estados Unidos, se encuentra por debajo de US$65. Esta caída impactó de manera directa en las cotizaciones de las productoras argentinas, como YPF y Vista, cuyas acciones caen 35% en el año.

La baja de más de 13% en la última semana del precio internacional del petróleo se produce luego de que aumente de un 40% a un 60% las probabilidades de una recesión mundial, lo que implicará una menor demanda de energía de lo que se creía unas semanas atrás.

Si bien el gas y el petróleo están exentos del aumento de aranceles que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada, el problema está puesto en China. El mayor importador de petróleo del mundo anunció que impondrá aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses a partir de este jueves, sin especificar si el petróleo estará incluido.

“Las inversiones en este tipo de industrias son de largo plazo, donde la volatilidad de corto plazo se ve diluida. La incertidumbre puntual tiene que ver con cuándo se inicia un proyecto. Nosotros no vemos que este tipo de volatilidad frene proyectos como tal, sino que los demora”, dice Gustavo Medele, ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén.

La semana pasada, la industria en su conjunto se reunió en esa provincia para presenciar la inauguración de la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca. El objetivo es tener mayor capacidad de transporte para aumentar las exportaciones, que pasarían de los actuales 190.000 barriles diarios a 272.000 para fin de año, una suba de 43%.

La baja de los precios internacionales del petróleo, sin embargo, aplaca el ingreso de divisas. Hasta la semana pasada, se esperaba que el Brent, el índice que se toma de referencia en la Argentina, se ubicara en torno a los US$69 el barril, lo que implica una caída de 13% con relación al US$80 que promedió el año pasado. Sin embargo, hoy a la mañana, tocó un piso de US$62,80, para luego recuperarse a US$64.

“Esto no afecta la viabilidad de los proyectos de Vaca Muerta, pero los ralentiza”, coincidió Alejandro Monteiro, exministro de Energía de Neuquén y actual consultor de empresas. En 2020, cuando por la pandemia el precio internacional del petróleo cayó por debajo de US$22, la provincia solicitó al gobierno nacional establecer un barril criollo de US$45 para cuidar las inversiones del sector. Ahora, cinco años después, la industria mejoró su productividad y está preparada para operar con menores precios internacionales, aunque su caída baja la velocidad de ejecución de los proyectos.

Al momento, los mayores afectados con la situación son los inversores, ya que las acciones de empresas petroleras se derrumbaron desde mediados de enero, cuando el Brent se encontraba en US$80. La de YPF, por caso, llegó a cotizar a US$46 y, desde entonces, cayó a los actuales US$29. El valor de mercado total de la empresa cayó de US$18.000 millones a US$11.400 millones, más de US$6000 millones en tres meses.

Antes de prever este contexto más desafiante, YPF organizó para este viernes en Nueva York un Investor Day, en el que los ejecutivos de la petrolera con control estatal presentarán en Wall Street los planes de inversión de los próximos cinco años.

Vista Energy, la petrolera que fundó Miguel Galuccio, también sintió el impacto de la caída del precio internacional. El valor de las acciones se derrumbó de US$59 en enero a US$36 actualmente. Es una baja de más de 38%.

Pampa Energía, por su parte, la empresa que preside Marcelo Mindlin, sufrió una caída de casi US$95 en el valor de la acción, a US$65. La acción en Wall Street de Transportadora de Gas del Sur (TGS), de la cual también es accionista Pampa Energía, cayó US$33 a US$22.

Para comparar con las empresas internacionales, la acción de Petrobras cayó en los últimos tres meses de US$15 a US$12 (-20%). En el caso de Chevron y Shell, el impacto mayor fue por el aumento de aranceles que anunció Trump. La cotización de la petrolera estadounidense bajó de US$168 a US$139 (-17%) en la última semana, y la de Shell, de US$73 a US$61 (16%).

 El precio del Brent se desplomó de US$82 a US$62,80 y arrastró las acciones de las petroleras argentinas; Vista, Pampa Energía y TGS también registran fuertes pérdidas en Wall Street  Read More