Cómo se movieron las monedas de la región y el mundo tras el Liberation Day y qué lugar ocupa el peso argentino

En las últimas horas, el yuan tocó su nivel más bajo desde 2023, después de que el Banco Central de la República Popular de China aflojara ligeramente su control sobre la moneda. Esta medida, según los analistas, parece ser un intento de contrarrestar el impacto negativo sobre las exportaciones debido a la intensificación de la guerra comercial mundial.

Sin embargo, no es la única moneda que se está devaluando. De hecho, varias otras han experimentado una depreciación de hasta un 5,7% frente al dólar desde el 2 de abril, cuando Donald Trump anunció nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 7 de abril

Según un relevamiento de F2 Soluciones Financieras, basado en información de Yahoo Finance sobre 24 monedas monitoreadas, solo cinco han mostrado apreciación, mientras que 19 se han depreciado desde el Liberation Day.

Entre las monedas que se aprecian se encuentran el euro (1%), el leu rumano (0,9%), el dólar taiwanés (0,9%), la leva búlgara (0,8%) y el dólar de Hong Kong (0,1%).

Por otro lado, las monedas que se deprecian incluyen la corona checa (0,1%), la lira turca (0,1%), el peso argentino (0,2%), el esloti (0,3%), el forinto húngaro (0,3%), el peso filipino (0,3%), el won surcoreano (0,4%), el dólar de Singapur (0,6%), la rupia india (0,6%), la rupia indonesia (0,8%), el yuan (0,9%), el sol peruano (1,3%), el ringgit malayo (1,4%), el peso mexicano (1,4%), el rublo ruso (1,6%), el real brasileño (4,7%), el peso chileno (4,8%), el rand sudafricano (5,5%) y el peso colombiano (5,7%).

“Los aranceles más altos de lo esperado generaron incertidumbre, pero luego, con la postura de China, especialmente con la devaluación del yuan, el pronóstico para las economías emergentes empeoró y sus monedas se vieron afectadas”, analizó Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.

En el caso de la Argentina, el tipo de cambio oficial se mueve según una pauta de devaluación mensual del 1%, pero si se toma el contado con liquidación, la depreciación fue del 2,5%.

Hoy, sin embargo, diversas monedas de la región mostraban una recuperación parcial, impulsadas por las expectativas de una posible negociación en el marco de la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El peso mexicano cotizaba en 20,4910 por dólar, con un avance del 0,39% frente al precio de referencia del lunes, cuando alcanzó su nivel más débil desde principios de marzo.

Por su parte, el peso colombiano se recuperaba un 0,75%, a 4.353 unidades por dólar, tras cuatro sesiones consecutivas de pérdidas.

Finalmente, el sol peruano mostraba una leve apreciación del 0,08%, a 3,713/3,718 unidades por dólar.

En las últimas horas, el yuan tocó su nivel más bajo desde 2023, después de que el Banco Central de la República Popular de China aflojara ligeramente su control sobre la moneda. Esta medida, según los analistas, parece ser un intento de contrarrestar el impacto negativo sobre las exportaciones debido a la intensificación de la guerra comercial mundial.

Sin embargo, no es la única moneda que se está devaluando. De hecho, varias otras han experimentado una depreciación de hasta un 5,7% frente al dólar desde el 2 de abril, cuando Donald Trump anunció nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 7 de abril

Según un relevamiento de F2 Soluciones Financieras, basado en información de Yahoo Finance sobre 24 monedas monitoreadas, solo cinco han mostrado apreciación, mientras que 19 se han depreciado desde el Liberation Day.

Entre las monedas que se aprecian se encuentran el euro (1%), el leu rumano (0,9%), el dólar taiwanés (0,9%), la leva búlgara (0,8%) y el dólar de Hong Kong (0,1%).

Por otro lado, las monedas que se deprecian incluyen la corona checa (0,1%), la lira turca (0,1%), el peso argentino (0,2%), el esloti (0,3%), el forinto húngaro (0,3%), el peso filipino (0,3%), el won surcoreano (0,4%), el dólar de Singapur (0,6%), la rupia india (0,6%), la rupia indonesia (0,8%), el yuan (0,9%), el sol peruano (1,3%), el ringgit malayo (1,4%), el peso mexicano (1,4%), el rublo ruso (1,6%), el real brasileño (4,7%), el peso chileno (4,8%), el rand sudafricano (5,5%) y el peso colombiano (5,7%).

“Los aranceles más altos de lo esperado generaron incertidumbre, pero luego, con la postura de China, especialmente con la devaluación del yuan, el pronóstico para las economías emergentes empeoró y sus monedas se vieron afectadas”, analizó Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras.

En el caso de la Argentina, el tipo de cambio oficial se mueve según una pauta de devaluación mensual del 1%, pero si se toma el contado con liquidación, la depreciación fue del 2,5%.

Hoy, sin embargo, diversas monedas de la región mostraban una recuperación parcial, impulsadas por las expectativas de una posible negociación en el marco de la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El peso mexicano cotizaba en 20,4910 por dólar, con un avance del 0,39% frente al precio de referencia del lunes, cuando alcanzó su nivel más débil desde principios de marzo.

Por su parte, el peso colombiano se recuperaba un 0,75%, a 4.353 unidades por dólar, tras cuatro sesiones consecutivas de pérdidas.

Finalmente, el sol peruano mostraba una leve apreciación del 0,08%, a 3,713/3,718 unidades por dólar.

 Los países emergentes se vieron afectados por la incertidumbre y la devaluación del yuan  Read More