Está en Florida: la universidad que se alía con el ICE para compartir información sobre sus estudiantes

La Universidad Atlántica de Florida (FAU, por sus siglas en inglés) solicitó integrarse al programa 287(g), una iniciativa que permite la colaboración entre agencias locales de seguridad y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Esta medida generó preocupación entre la comunidad estudiantil, debido a su posible impacto en los alumnos extranjeros y aquellos sin estatus migratorio regularizado.

Aumento del control migratorio en Florida

El gobernador Ron DeSantis ha reforzado la colaboración entre más de 20 oficinas del sheriff con el ICE, con el objetivo de agilizar deportaciones y endurecer sanciones para inmigrantes en situación irregular. Como parte de este enfoque, varias agencias de seguridad firmaron acuerdos bajo el programa federal 287(g), que autoriza a agentes estatales y locales a actuar en operativos migratorios.

Florida es el estado con más agencias locales integradas a este programa. Los oficiales que participan reciben capacitación para actuar como “Warrant Service Officers”, lo que les permite emitir órdenes de detención en nombre del ICE. Además, están habilitados a identificar a inmigrantes sin estatus legal en centros de detención y colaborar con la agencia federal en el proceso de deportación.

La Universidad Atlántica de Florida y su posible vinculación con el ICE

La FAU, con sede en Boca Ratón, cuenta con más de 31.000 estudiantes, entre los cuales hay aproximadamente 2500 extranjeros con visas de estudiante. Según su sitio web, la institución es una de las más diversas en el sistema universitario estatal. Sin embargo, su reciente intención de colaborar con el ICE generó inquietud entre su alumnado.

El Departamento de Policía perteneciente a la FAU, acreditado y con normas internas que prohíben la discriminación por origen étnico o racial, solicitó su incorporación al programa 287(g) bajo las nuevas directrices del estado. De aprobarse, sus oficiales podrían colaborar en la identificación y detención de personas indocumentadas dentro del campus.

Según información del ICE, la universidad se encuentra en una lista de espera junto a otras 66 entidades, de varios estados, interesadas en unirse al programa. Hasta el momento, la institución no ha divulgado detalles sobre cuántos oficiales serían asignados a estas funciones.

Reacciones de la comunidad de la Universidad Atlántica de Florida: “Sumamente preocupante”

La posible colaboración entre la FAU y el ICE generó preocupación entre la comunidad estudiantil y organizaciones de derechos civiles. Paula Muñoz, directora ejecutiva de Florida Student Power Network, expresó su inquietud ante la posibilidad de que la policía universitaria asuma funciones de control migratorio.

“Es sumamente preocupante. Es algo que no debería formar parte de la educación ni de las instituciones. La universidad debería preocuparse por cómo garantizar que los estudiantes se sientan seguros en el campus”, señaló Muñoz en una entrevista con el medio local Florida Phoenix.

Nicholas Ostheimer, estudiante de tercer año de FAU, también manifestó su oposición a la iniciativa y recordó detenciones previas de estudiantes y profesores en otros campus universitarios. “Es increíble y es un insulto a nuestra comunidad y un ataque a nuestras libertades”, lamentó.

Por otro lado, según relatos retomados por NBC Miami, algunos estudiantes como William Cau consideran que la medida podría incrementar la inseguridad. “Siento que la gente no estaría segura en ningún campus, no solo en este”, señaló.

El debate en la institución educativa también se relaciona con la presencia de Adam Hasner como presidente de la Junta de Gobernadores de la universidad. El exlegislador republicano y exejecutivo del grupo GEO Group supervisó durante años los intereses de la compañía en Washington D.C. que administra 16 centros de detención del ICE en EE.UU., lo que ha suscitado críticas sobre su vinculación con la FAU.

Según activistas y líderes estudiantiles, la colaboración con los agentes de migración podría afectar a los “Dreamers”, jóvenes que llegaron a EE.UU. sin documentos, pero han crecido en ese país. En Florida, se estima que hay al menos 6000 de estos estudiantes en universidades estatales, según NBC Miami.

Mientras tanto, FAU sigue en la lista de espera para unirse al programa 287(g). De aprobarse su solicitud, podría convertirse en la primera universidad en colaborar con el ICE bajo este esquema.

La Universidad Atlántica de Florida (FAU, por sus siglas en inglés) solicitó integrarse al programa 287(g), una iniciativa que permite la colaboración entre agencias locales de seguridad y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Esta medida generó preocupación entre la comunidad estudiantil, debido a su posible impacto en los alumnos extranjeros y aquellos sin estatus migratorio regularizado.

Aumento del control migratorio en Florida

El gobernador Ron DeSantis ha reforzado la colaboración entre más de 20 oficinas del sheriff con el ICE, con el objetivo de agilizar deportaciones y endurecer sanciones para inmigrantes en situación irregular. Como parte de este enfoque, varias agencias de seguridad firmaron acuerdos bajo el programa federal 287(g), que autoriza a agentes estatales y locales a actuar en operativos migratorios.

Florida es el estado con más agencias locales integradas a este programa. Los oficiales que participan reciben capacitación para actuar como “Warrant Service Officers”, lo que les permite emitir órdenes de detención en nombre del ICE. Además, están habilitados a identificar a inmigrantes sin estatus legal en centros de detención y colaborar con la agencia federal en el proceso de deportación.

La Universidad Atlántica de Florida y su posible vinculación con el ICE

La FAU, con sede en Boca Ratón, cuenta con más de 31.000 estudiantes, entre los cuales hay aproximadamente 2500 extranjeros con visas de estudiante. Según su sitio web, la institución es una de las más diversas en el sistema universitario estatal. Sin embargo, su reciente intención de colaborar con el ICE generó inquietud entre su alumnado.

El Departamento de Policía perteneciente a la FAU, acreditado y con normas internas que prohíben la discriminación por origen étnico o racial, solicitó su incorporación al programa 287(g) bajo las nuevas directrices del estado. De aprobarse, sus oficiales podrían colaborar en la identificación y detención de personas indocumentadas dentro del campus.

Según información del ICE, la universidad se encuentra en una lista de espera junto a otras 66 entidades, de varios estados, interesadas en unirse al programa. Hasta el momento, la institución no ha divulgado detalles sobre cuántos oficiales serían asignados a estas funciones.

Reacciones de la comunidad de la Universidad Atlántica de Florida: “Sumamente preocupante”

La posible colaboración entre la FAU y el ICE generó preocupación entre la comunidad estudiantil y organizaciones de derechos civiles. Paula Muñoz, directora ejecutiva de Florida Student Power Network, expresó su inquietud ante la posibilidad de que la policía universitaria asuma funciones de control migratorio.

“Es sumamente preocupante. Es algo que no debería formar parte de la educación ni de las instituciones. La universidad debería preocuparse por cómo garantizar que los estudiantes se sientan seguros en el campus”, señaló Muñoz en una entrevista con el medio local Florida Phoenix.

Nicholas Ostheimer, estudiante de tercer año de FAU, también manifestó su oposición a la iniciativa y recordó detenciones previas de estudiantes y profesores en otros campus universitarios. “Es increíble y es un insulto a nuestra comunidad y un ataque a nuestras libertades”, lamentó.

Por otro lado, según relatos retomados por NBC Miami, algunos estudiantes como William Cau consideran que la medida podría incrementar la inseguridad. “Siento que la gente no estaría segura en ningún campus, no solo en este”, señaló.

El debate en la institución educativa también se relaciona con la presencia de Adam Hasner como presidente de la Junta de Gobernadores de la universidad. El exlegislador republicano y exejecutivo del grupo GEO Group supervisó durante años los intereses de la compañía en Washington D.C. que administra 16 centros de detención del ICE en EE.UU., lo que ha suscitado críticas sobre su vinculación con la FAU.

Según activistas y líderes estudiantiles, la colaboración con los agentes de migración podría afectar a los “Dreamers”, jóvenes que llegaron a EE.UU. sin documentos, pero han crecido en ese país. En Florida, se estima que hay al menos 6000 de estos estudiantes en universidades estatales, según NBC Miami.

Mientras tanto, FAU sigue en la lista de espera para unirse al programa 287(g). De aprobarse su solicitud, podría convertirse en la primera universidad en colaborar con el ICE bajo este esquema.

 Bajo las nuevas directrices del estado, la institución busca integrarse al programa 287(g); este acuerdo permitiría a su policía universitaria colaborar en operativos migratorios  Read More