Qué pasó con los planes de ahorro y el precio de los autos, según un referente del sector

La industria automotriz experimentó varios cambios en lo que va de 2025. Por un lado, el Gobierno eliminó la primera escala del impuesto al lujo así como una reducción para el segundo tramo. La medida fue confirmada en su momento por el ministro de Economía, Luis Caputo, y acompañó a una serie de beneficios también impositivos para vehículos electrificados y motos.

“A partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos. Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado. Además, bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos”, explicó el titular del Palacio de Hacienda en X a finales de enero.

Una nueva pickup éxito en el mundo llega a la Argentina

En paralelo, se confirmaron cambios en el Código de Tránsito que fueron publicados a través del Decreto 196/2025 y llevados adelante por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Entre varios puntos, se aplicaron transformaciones en el proceso de importación de unidades y autopartes que acompañaron otras medidas publicadas en 2024 que hicieron foco en la “digitalización y desburocratización del trámite de inscripción de vehículos 0km” mediante reformas en el Registro del Automotor.

El contexto, cambiante y desafiante, afecta a varios actores de la industria. Por un lado, las terminales enfrentan este proceso con una mayor libertad para ingresar productos nuevos y la posibilidad de aumentar el volumen de ventas (los primeros tres meses del año ya marcan un récord de patentamientos de los últimos años). Por el otro, los concesionarios se reciben una demanda en aumento acompañada, esta vez, con mayor oferta para poder asistirla. Los consumidores, por su lado, aguardan más novedades y esperan, en algunos casos, una oferta más variada y precios más bajos.

Con todo eso en mano, Hernán Dietrich, CEO del Grupo Dietrich, dialogó con LA NACION y analizó el presente del sector. Su empresa, con 60 años de trayectoria en el mundo de la movilidad, representa en el país a marcas como Volkswagen, Ford, Kia y Audi al mismo tiempo que maneja negocios de movilidad sustentable (Ando, con foco en bicicletas eléctricas y monotpatines), seguros (JOI, con negocios también en Uruguay), flotas corporativas (VEC Fleet), alquiler de autos (Localiza, marca líder en Brasil y en la región) y venta de usados (Dietrich Usados).

-¿Cómo ves el presente del sector?

La industria Argentina siempre fue muy activa en todo punto de vista, siempre con lanzamientos y sin especulaciones más allá de la macro. Las inversiones que se hicieron en estos últimos años, como fue la Ford Ranger, fue un ejemplo. Hoy hay dos factores que se vienen dando y están ayudando al crecimiento del sector. Uno es que se acomodaron las tasas [para la financiación] y muchas marcas sacaron programas muy interesantes para accionar algunos modelos.

Otra es que estamos en un contexto de negocio mucho más transparente. Venimos de tres años con ofertas muy limitadas, donde había distorsión con el valor del usado y todo se fue acomodando. Los precios, la disponibilidad, el tema con los usados, era una telaraña que se sumaba a la poca financiación que había. Viendo hoy una Argentina más estable y estos factores en corrección, vamos a ir a unos niveles a nivel industria mucho más interesantes.

-¿Cómo ves la medida del Gobierno de bajar los impuestos internos?

Fue necesaria e inteligente. Celebramos que finalmente haya un Gobierno que entiende que sacándole impuestos al sector, habrá una reactivación.

-Se especulaba que iba a haber un efecto derrame y que impacte también en precio a otros 0km que no estaban alcanzados por el impuesto eliminado…

El mercado 0km se rige por oferta y demanda. Si la gama media baja su precio, la gama de entrada acomodará a los suyos y lo mismo sucederá con los usados, aunque no de manera inmediata. Aún así, no vemos que vayan a bajar más.

-¿Y los cambios en los Registros del Automotor? ¿Repercuten en la cantidad de operaciones?

No tenemos datos concretos de cuánto puede bajar en costo, pero es una excelente solución. Todo aquello que simplifique, desburocratice y agilice es parte de la solución.

-¿Cómo cambiará la operación en las concesionarias con la digitalización del trámite de inscripción de un 0km?

Estamos recibiendo las capacitaciones para poder aplicarlo lo antes posible. Ahorra tiempo al comprador, da transparencia y agilidad y entendemos que debería eficientizar todo el proceso de compra.

-El desembarco de marcas chinas en el mundo está cambiando a los mercados, ¿qué podría pasar en la Argentina?

Me parece una buena noticia que podamos tener otro tipo de marcas y más oferta de vehículos para públicos distintos. Las marcas estuvieron más limitadas para importar en los últimos años y las que no fabrican en la Argentina “lo sufrieron” un poco más. Ahora va a haber más oferta de todo y sabemos que en el mundo las marcas chinas empiezan a tener un rol preponderante y frente a este tipo de economía [que tenemos en la Argentina], tarde o temprano van a ingresar. Lo importante va a ser que todos nosotros, tanto las marcas como los concesionarios, entendamos la adaptabilidad que tenemos que lograr, la eficiencia en procesos y costos.

La razón por la que se podrían pagar dos patentes por un auto 0km

-¿Son caros los autos en el país?

Sabemos que la Argentina tiene una estructura impositiva alta. En general, cuando se fueron poniendo impuestos, no digo todos, pero han ido quedando más que retrocediendo en función de las necesidades del momento. Tenemos vehículos con valores superiores si se comparan con el resto de la región.

-Otro tema son los planes de ahorro, se criticaron mucho en los últimos años…

La crítica es válida, sana y productiva. Nosotros venimos desarrollando un negocio de ventas a través de planes de ahorro donde, en un momento y no por decisión nuestra ni de las terminales, se frenó la oferta y te superaba la demanda y eso generó demoras en las entregas. Nos pasaba con Localiza, que en los últimos tres años no comprábamos la categoría que queríamos sino lo que había; incluso abrimos subcategorías para conseguir disponibilidad. Entonces, como te digo, fue un contexto macro [que complicaba las cosas] y que por suerte se ha superado.

-Había también reclamos por el salto del valor de las cuotas…

Eso fue 100% igualatorio y debido al proceso inflacionario que vio la Argentina. No hubo especulación, sino que se debió al efecto devaluatorio que hubo a lo largo de estos años.

Con la expectativa de un mercado que supere las 500.000 unidades, Dietrich se tomó un momento para pensar en la movilidad a futuro. Más allá del ruido de la coyuntura y las necesidades que demanda el mercado en la actualidad, los próximos años también estarán teñidos de cambio y transformaciones.

La tendencia en términos de transporte a nivel mundial hace foco en la electrificación y las transformaciones planteadas por las nuevas generaciones donde servicios de carsharing o leasing tomen un rol más protagónico en las grandes ciudades. “Es entender que necesitás moverte para hacer tu vida. El auto es una necesidad en todo punto de vista. Se creía que la tele mataba a la radio, que el streaming mata a la tele y hoy todos esos medios conviven. Lo mismo con la movilidad. Todo sigue existiendo y conviviendo, van surgiendo distintas opciones”, cerró el ejecutivo.

La industria automotriz experimentó varios cambios en lo que va de 2025. Por un lado, el Gobierno eliminó la primera escala del impuesto al lujo así como una reducción para el segundo tramo. La medida fue confirmada en su momento por el ministro de Economía, Luis Caputo, y acompañó a una serie de beneficios también impositivos para vehículos electrificados y motos.

“A partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos. Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado. Además, bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos”, explicó el titular del Palacio de Hacienda en X a finales de enero.

Una nueva pickup éxito en el mundo llega a la Argentina

En paralelo, se confirmaron cambios en el Código de Tránsito que fueron publicados a través del Decreto 196/2025 y llevados adelante por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Entre varios puntos, se aplicaron transformaciones en el proceso de importación de unidades y autopartes que acompañaron otras medidas publicadas en 2024 que hicieron foco en la “digitalización y desburocratización del trámite de inscripción de vehículos 0km” mediante reformas en el Registro del Automotor.

El contexto, cambiante y desafiante, afecta a varios actores de la industria. Por un lado, las terminales enfrentan este proceso con una mayor libertad para ingresar productos nuevos y la posibilidad de aumentar el volumen de ventas (los primeros tres meses del año ya marcan un récord de patentamientos de los últimos años). Por el otro, los concesionarios se reciben una demanda en aumento acompañada, esta vez, con mayor oferta para poder asistirla. Los consumidores, por su lado, aguardan más novedades y esperan, en algunos casos, una oferta más variada y precios más bajos.

Con todo eso en mano, Hernán Dietrich, CEO del Grupo Dietrich, dialogó con LA NACION y analizó el presente del sector. Su empresa, con 60 años de trayectoria en el mundo de la movilidad, representa en el país a marcas como Volkswagen, Ford, Kia y Audi al mismo tiempo que maneja negocios de movilidad sustentable (Ando, con foco en bicicletas eléctricas y monotpatines), seguros (JOI, con negocios también en Uruguay), flotas corporativas (VEC Fleet), alquiler de autos (Localiza, marca líder en Brasil y en la región) y venta de usados (Dietrich Usados).

-¿Cómo ves el presente del sector?

La industria Argentina siempre fue muy activa en todo punto de vista, siempre con lanzamientos y sin especulaciones más allá de la macro. Las inversiones que se hicieron en estos últimos años, como fue la Ford Ranger, fue un ejemplo. Hoy hay dos factores que se vienen dando y están ayudando al crecimiento del sector. Uno es que se acomodaron las tasas [para la financiación] y muchas marcas sacaron programas muy interesantes para accionar algunos modelos.

Otra es que estamos en un contexto de negocio mucho más transparente. Venimos de tres años con ofertas muy limitadas, donde había distorsión con el valor del usado y todo se fue acomodando. Los precios, la disponibilidad, el tema con los usados, era una telaraña que se sumaba a la poca financiación que había. Viendo hoy una Argentina más estable y estos factores en corrección, vamos a ir a unos niveles a nivel industria mucho más interesantes.

-¿Cómo ves la medida del Gobierno de bajar los impuestos internos?

Fue necesaria e inteligente. Celebramos que finalmente haya un Gobierno que entiende que sacándole impuestos al sector, habrá una reactivación.

-Se especulaba que iba a haber un efecto derrame y que impacte también en precio a otros 0km que no estaban alcanzados por el impuesto eliminado…

El mercado 0km se rige por oferta y demanda. Si la gama media baja su precio, la gama de entrada acomodará a los suyos y lo mismo sucederá con los usados, aunque no de manera inmediata. Aún así, no vemos que vayan a bajar más.

-¿Y los cambios en los Registros del Automotor? ¿Repercuten en la cantidad de operaciones?

No tenemos datos concretos de cuánto puede bajar en costo, pero es una excelente solución. Todo aquello que simplifique, desburocratice y agilice es parte de la solución.

-¿Cómo cambiará la operación en las concesionarias con la digitalización del trámite de inscripción de un 0km?

Estamos recibiendo las capacitaciones para poder aplicarlo lo antes posible. Ahorra tiempo al comprador, da transparencia y agilidad y entendemos que debería eficientizar todo el proceso de compra.

-El desembarco de marcas chinas en el mundo está cambiando a los mercados, ¿qué podría pasar en la Argentina?

Me parece una buena noticia que podamos tener otro tipo de marcas y más oferta de vehículos para públicos distintos. Las marcas estuvieron más limitadas para importar en los últimos años y las que no fabrican en la Argentina “lo sufrieron” un poco más. Ahora va a haber más oferta de todo y sabemos que en el mundo las marcas chinas empiezan a tener un rol preponderante y frente a este tipo de economía [que tenemos en la Argentina], tarde o temprano van a ingresar. Lo importante va a ser que todos nosotros, tanto las marcas como los concesionarios, entendamos la adaptabilidad que tenemos que lograr, la eficiencia en procesos y costos.

La razón por la que se podrían pagar dos patentes por un auto 0km

-¿Son caros los autos en el país?

Sabemos que la Argentina tiene una estructura impositiva alta. En general, cuando se fueron poniendo impuestos, no digo todos, pero han ido quedando más que retrocediendo en función de las necesidades del momento. Tenemos vehículos con valores superiores si se comparan con el resto de la región.

-Otro tema son los planes de ahorro, se criticaron mucho en los últimos años…

La crítica es válida, sana y productiva. Nosotros venimos desarrollando un negocio de ventas a través de planes de ahorro donde, en un momento y no por decisión nuestra ni de las terminales, se frenó la oferta y te superaba la demanda y eso generó demoras en las entregas. Nos pasaba con Localiza, que en los últimos tres años no comprábamos la categoría que queríamos sino lo que había; incluso abrimos subcategorías para conseguir disponibilidad. Entonces, como te digo, fue un contexto macro [que complicaba las cosas] y que por suerte se ha superado.

-Había también reclamos por el salto del valor de las cuotas…

Eso fue 100% igualatorio y debido al proceso inflacionario que vio la Argentina. No hubo especulación, sino que se debió al efecto devaluatorio que hubo a lo largo de estos años.

Con la expectativa de un mercado que supere las 500.000 unidades, Dietrich se tomó un momento para pensar en la movilidad a futuro. Más allá del ruido de la coyuntura y las necesidades que demanda el mercado en la actualidad, los próximos años también estarán teñidos de cambio y transformaciones.

La tendencia en términos de transporte a nivel mundial hace foco en la electrificación y las transformaciones planteadas por las nuevas generaciones donde servicios de carsharing o leasing tomen un rol más protagónico en las grandes ciudades. “Es entender que necesitás moverte para hacer tu vida. El auto es una necesidad en todo punto de vista. Se creía que la tele mataba a la radio, que el streaming mata a la tele y hoy todos esos medios conviven. Lo mismo con la movilidad. Todo sigue existiendo y conviviendo, van surgiendo distintas opciones”, cerró el ejecutivo.

 Guillermo Dietrich, CEO del Grupo Dietrich, dialogó con LA NACION y analizó el presente de una industria en constante cambio; los cambios impositivos del Gobierno, el impacto en precios y cuál será el futuro de la industria en el país  Read More