El Gobierno busca sacarle dramatismo al primer día sin cepo cambiario

En la víspera de una jornada que marcará un punto de inflexión en su programa económico, el Gobierno busca desviar el foco de atención del dólar en el primer día sin cepo cambiario. La estrategia oficial apunta a instalar en la agenda pública la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el arribo de una misión empresarial norteamericana interesada en explorar oportunidades de inversión en el país.

La Casa Rosada intenta que el debate no gire en torno a la cotización de la divisa, que desde este lunes podrá fluctuar entre los $1000 y $1400, en el marco de la denominada “Fase 3” del plan económico. Esta etapa contempla la libre flotación del tipo de cambio dentro de una banda acotada, al tiempo que se mantiene el ritmo de devaluación mensual del 1% mediante el esquema de crawling peg. “Queremos mostrar que mañana puede irse a $1300 y pasado a $1100”, deslizan fuentes oficiales, en un intento de transmitir naturalidad frente a posibles oscilaciones.

Sin embargo, la intención del Ejecutivo tropezó con los propios mensajes de sus principales referentes. A través de una publicación titulada “Espejismo empírico”, el presidente Javier Milei ensayó una analogía para desvincular los movimientos del dólar con la dinámica inflacionaria. En el texto, recurrió a una escena en un salón de billar para explicar los límites de los modelos predictivos fuera de su contexto. “Pedirle al modelo algo por fuera de su contexto sería un error garrafal”, advirtió, con el objetivo de reforzar su tesis de que el alza del dólar no necesariamente se traduce en una suba de precios.

El Presidente planteó: “¿Se le ocurriría a usted llevar al joven jugador [de billar] como profesor en el doctorado de física del MIT? ¿Cree que el modelo exitoso en el salón de billar puede extrapolarse a una universidad seria?”, ironizó, en una comparación que busca desmontar la correlación histórica entre tipo de cambio e inflación.

Horas después, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, intervino para aclarar el mensaje presidencial y evitar interpretaciones erróneas. En su propio tuit, citó a Milei y señaló: “Hace años los argentinos vieron que el dólar y los precios se movieron juntos. Pero esto no quiere decir que el tipo de cambio sea responsable de la inflación”. Y agregó: “Argentina inaugura un sistema monetario inédito, con control absoluto de la base monetaria y superávit fiscal, lo que da credibilidad a ese esquema”.

Esto que comenta el presidente @JMilei es clave. Hace años los argentinos vieron que el dólar y los precios se movieron juntos. Pero esto no quiere decir que el tipo de cambio es responsable de la inflación. Bastaría con notar que el precio de la papa y los precios también se… https://t.co/HSxVltviQy

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) April 13, 2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, también participó de la estrategia comunicacional, aunque eligió un perfil más bajo. Se limitó a compartir publicaciones de terceros, como la del economista Felipe Núñez, quien elogió el abordaje del Presidente con el siguiente texto: “Masterclass comunicacional de Milei para demostrar que no existe causación desde el tipo de cambio hacia los precios, sino desde la cantidad de dinero”.

APRENDIENDO A FLOTAR (Milei dixit)

Masterclass comunicacional del Presidente @JMilei para demostrar que no existe causación desde el tipo de cambio hacia el nivel de precios, sino que la misma es desde la cantidad de dinero hacia el nivel de precios. Esto es, la causación desde… https://t.co/cKvNzjgcsn pic.twitter.com/evNRAsz0cA

— Felipe Núñez 🦅 (@Felii_N) April 13, 2025

Las medidas se conocieron horas después de la difusión del índice de inflación de marzo, que trepó al 3,7% y superó las previsiones del mercado. Por la noche, Milei utilizó la cadena nacional para transmitir un mensaje grabado en el que celebró la salida del cepo y aseguró que la inflación “va a colapsar”, al tiempo que auguró una nueva etapa de crecimiento.

En términos operativos, el esquema cambiario anunciado establece una banda de flotación cuya base arranca 7,22% por debajo del actual tipo de cambio oficial, y un techo apenas 1,8% por encima del valor de cierre del dólar blue. Frente a los dólares financieros y legales (CCL y MEP), la brecha oscila entre el 4,1% y el 5%.

En la víspera de una jornada que marcará un punto de inflexión en su programa económico, el Gobierno busca desviar el foco de atención del dólar en el primer día sin cepo cambiario. La estrategia oficial apunta a instalar en la agenda pública la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el arribo de una misión empresarial norteamericana interesada en explorar oportunidades de inversión en el país.

La Casa Rosada intenta que el debate no gire en torno a la cotización de la divisa, que desde este lunes podrá fluctuar entre los $1000 y $1400, en el marco de la denominada “Fase 3” del plan económico. Esta etapa contempla la libre flotación del tipo de cambio dentro de una banda acotada, al tiempo que se mantiene el ritmo de devaluación mensual del 1% mediante el esquema de crawling peg. “Queremos mostrar que mañana puede irse a $1300 y pasado a $1100”, deslizan fuentes oficiales, en un intento de transmitir naturalidad frente a posibles oscilaciones.

Sin embargo, la intención del Ejecutivo tropezó con los propios mensajes de sus principales referentes. A través de una publicación titulada “Espejismo empírico”, el presidente Javier Milei ensayó una analogía para desvincular los movimientos del dólar con la dinámica inflacionaria. En el texto, recurrió a una escena en un salón de billar para explicar los límites de los modelos predictivos fuera de su contexto. “Pedirle al modelo algo por fuera de su contexto sería un error garrafal”, advirtió, con el objetivo de reforzar su tesis de que el alza del dólar no necesariamente se traduce en una suba de precios.

El Presidente planteó: “¿Se le ocurriría a usted llevar al joven jugador [de billar] como profesor en el doctorado de física del MIT? ¿Cree que el modelo exitoso en el salón de billar puede extrapolarse a una universidad seria?”, ironizó, en una comparación que busca desmontar la correlación histórica entre tipo de cambio e inflación.

Horas después, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, intervino para aclarar el mensaje presidencial y evitar interpretaciones erróneas. En su propio tuit, citó a Milei y señaló: “Hace años los argentinos vieron que el dólar y los precios se movieron juntos. Pero esto no quiere decir que el tipo de cambio sea responsable de la inflación”. Y agregó: “Argentina inaugura un sistema monetario inédito, con control absoluto de la base monetaria y superávit fiscal, lo que da credibilidad a ese esquema”.

Esto que comenta el presidente @JMilei es clave. Hace años los argentinos vieron que el dólar y los precios se movieron juntos. Pero esto no quiere decir que el tipo de cambio es responsable de la inflación. Bastaría con notar que el precio de la papa y los precios también se… https://t.co/HSxVltviQy

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) April 13, 2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, también participó de la estrategia comunicacional, aunque eligió un perfil más bajo. Se limitó a compartir publicaciones de terceros, como la del economista Felipe Núñez, quien elogió el abordaje del Presidente con el siguiente texto: “Masterclass comunicacional de Milei para demostrar que no existe causación desde el tipo de cambio hacia los precios, sino desde la cantidad de dinero”.

APRENDIENDO A FLOTAR (Milei dixit)

Masterclass comunicacional del Presidente @JMilei para demostrar que no existe causación desde el tipo de cambio hacia el nivel de precios, sino que la misma es desde la cantidad de dinero hacia el nivel de precios. Esto es, la causación desde… https://t.co/cKvNzjgcsn pic.twitter.com/evNRAsz0cA

— Felipe Núñez 🦅 (@Felii_N) April 13, 2025

Las medidas se conocieron horas después de la difusión del índice de inflación de marzo, que trepó al 3,7% y superó las previsiones del mercado. Por la noche, Milei utilizó la cadena nacional para transmitir un mensaje grabado en el que celebró la salida del cepo y aseguró que la inflación “va a colapsar”, al tiempo que auguró una nueva etapa de crecimiento.

En términos operativos, el esquema cambiario anunciado establece una banda de flotación cuya base arranca 7,22% por debajo del actual tipo de cambio oficial, y un techo apenas 1,8% por encima del valor de cierre del dólar blue. Frente a los dólares financieros y legales (CCL y MEP), la brecha oscila entre el 4,1% y el 5%.

 Milei, Sturzenegger y Caputo anticiparon que la suba del dólar no está atada a un incremento de la inflación; se espera que el foco esté puesto en la recepción del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent  Read More