Tres nuevas secciones se sumarán este año a la programación del Festival de Cine de Mar del Plata, según adelantaron a LA NACION sus directores artísticos, Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman, ratificados en esa función después de una primera experiencia en 2024 que ambos consideraron “muy positiva”.
Otro cambio que se instrumentará tiene que ver con las fechas, con un adelanto respecto de lo ocurrido en años anteriores. La edición número 40 de la historia del festival marplatense se hará entre el 6 y el 16 de noviembre de 2025.
Las novedades incluyen una competencia internacional de cortometrajes, una sección integrada exclusivamente con series y un espacio dedicado a la proyección de películas históricas restauradas que llevará el nombre de Mar del Plata Classics.
“Mar del Plata no es un festival político o de un partido. Es el festival del país. Mucha gente no fue a Mar del Plata por el debate político que se planteó en las instancias previas y se perdió un gran festival de cine”, señaló Lerman. La edición 2024 quedó marcada por el distanciamiento público que tomaron varias entidades respecto de la muestra en disconformidad con las políticas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, organizadora junto con la Municipalidad de General Pueyrredón.
De ese diferendo surgió Contracampo, una muestra que se hizo en Mar del Plata en paralelo con el festival 2024. Allí se proyectaron varias películas argentinas, acompañadas por foros y espacios de debate en donde se plantearon posturas muy críticas hacia la política cultural del gobierno nacional.
“Es siempre muy bienvenida la discusión con todas las propuestas ideológicas, vengan de donde vinieran. Pero este es un festival de cine con un espíritu superpluralista. El año pasado la sección Work In Progress la ganó 76 89 23, un documental con una mirada muy crítica del oficialismo actual que acaba de verse en el Bafici. Sus directores nos llamaron y no dejan de agradecernos porque gracias a Mar del Plata la pudieron terminar”, destacó Stamadianos.
La competencia internacional de cortometrajes, una de las novedades, tendrá un jurado propio, separado del que evaluará los largometrajes de esa misma sección. Las competencias latinoamericana y argentina, en cambio, seguirán contando con un mismo jurado para los largometrajes y los cortos.
La sección Mar del Plata Series debutará en 2025 y no será competitiva en su primer año. Su programa incluirá un total de 10 pilotos de otras tantas series internacionales, latinoamericanas y/o argentinas que se proyectarán por primera vez en nuestro país.
En cuanto a Mar del Plata Classics, el programa está muy lejos de ser definido porque, según los directores artísticos, es la sección más difícil de armar en cualquier festival. “Se hace cada vez más difícil encontrar películas antiguas en condiciones de ser proyectadas. En 2024 quisimos pasar La fiaca, dirigida en 1969 por Fernando Ayala, para homenajear a Jorge Rivera López, y no pudimos conseguir una copia digital de calidad”, destacó Lerman.
Junto a estos cambios, la dirección artística del festival decidió al mismo tiempo que la sección Estados alterados dejará a partir de este año de ser competitiva. “Seguirá en el festival con un programa propio, pero sin premios”, explicaron.
La convocatoria para los títulos que quieran postularse para participar de las distintas secciones de Mar del Plata 2025 estará abierta entre el 5 de mayo y el 30 de junio, según anticiparon los directores artísticos.
La decisión de adelantar en 2025 las fechas del festival respecto de lo que ocurrió en años anteriores responde a un criterio que se extenderá al resto de la programación. “Parece una tontería –explicó Lerman- pero el calendario tradicional de Mar del Plata coincidía con el Día de Acción de Gracias, algo que impidió el año pasado el deseo de mucha gente de Estados Unidos de estar presente en el festival”. En vez de hacerse en el último tramo de noviembre, como ocurrió hasta el año pasado, la muestra ahora se abrirá a comienzos del mismo mes.
Los directores artísticos parten de la idea de considerar que la primera quincena de noviembre es clave en la carrera por el Oscar y los premios más importantes de Hollywood. “Si logramos que los grandes jugadores se enteren del brillo internacional que supo tener Mar del Plata vamos a conseguir que tos las buenas películas que luchan por conseguir atención en ese momento vengan y traigan a sus figuras. Eso nos va a beneficiar a todos”, señaló Lerman.
“No hay que olvidar –agregó Stamadianos- que en 2024 la competencia internacional incluyó dos películas argentinas, y una de ellas, El casero, se llevó el premio al mejor director. Ya la invitaron a Italia y a Australia. Cuando traés figuras internacionales de mucho peso y se cruzan acá con creadores y artistas argentinos empiezan a pasar cosas muy interesantes. El cine argentino se ganó un lugar muy importante en el mundo y queremos seguir con esa línea en el festival porque va a beneficiar mucho a la industria local”.
El objetivo de la ratificada conducción artística de Mar del Plata es ir hacia arriba. Lo explicó Lerman: “Una década atrás había 300 películas en el festival. Cuando llegamos el año pasado nos encontramos con que la edición 2023 tuvo la menor cantidad de títulos de toda la historia, 115 en total. Nosotros la subimos a 125 y este año queremos más títulos y traer más figuras. Pero al mismo tiempo estamos con un presupuesto muy acotado para un festival de esa magnitud. Hicimos casi un acto de magia, pero nos entusiasma la idea de hacer crecer a Mar del Plata y llevarlo de nuevo al lugar en donde alguna vez estuvo”.
Lerman admitió que la apuesta que llevaron adelante él y Stamadianos “pudo haber salido pésima” pero finalmente cumplió con las expectativas. “Lo nuestro –detalló- fue un salto de acrobacia. Empezamos el 1° de agosto y a fines de octubre teníamos que tener la programación terminada para llegar bien a noviembre. Y conseguimos armar una muy buena programación internacional, que incluyó títulos como Emilia Pérez, Las vidas de Sing Sing y Flow”. Stamadianos destacó que hubo doce películas proyectadas en Mar del Plata luego fueron candidatas al Globo de Oro y otras ocho nominadas al Oscar.
Quienes pasaron por Mar del Plata en 2024 se encontraron con algunas proyecciones a sala llena de películas a priori muy convocantes, pero hubo unas cuantas más de menor cartel, que pese a su interés artístico pasaron inadvertidas y se exhibieron casi sin público. Hubo quejas por el elevado costo de las entradas y la falta de algunos incentivos y promociones para convocar público (descuentos para jubilados y estudiantes, sobre todo) que eran habituales en ediciones anteriores.
Los directores artísticos señalaron que su responsabilidad pasa por la selección de las películas y de los jurados y que no tienen incumbencia ni poder de decisión en cuestiones tan sensibles como el precio de las entradas. “Igual lo consideramos y lo conversamos. El descuento para jubilados se aplicó en medio del festival y esperemos que este año se tenga en cuenta desde el comienzo. También hablamos de la posibilidad de lanzar a la venta paquetes de entradas. Nosotros no podemos accionar sobre eso, solo sugerir y proponer”, explicó Stamadianos.
Lerman lamentó la falta de convocatoria que tuvieron algunas actividades paralelas organizadas el año pasado. “Fue una falla grave que debemos corregir. Tuvimos una mesa sobre cine español con Emma Suárez, Adriana Ugarte y otros panelistas importantes y había 30 personas en el salón. Pasó algo parecido en una mesa sobre cine israelí. Tenemos que trabajar en ese punto, aunque tampoco nos compete directamente. Ojalá este año las salas estén llenas y que haya muchas actividades especiales. El Bafici en ese sentido hace un gran trabajo. Nosotros no estuvimos a esa altura y tenemos que hacer lo mismo o mejor”.
Hubo una nota autocrítica más, ligada al lugar que ocupa Mar del Plata en el calendario anual de festivales internacionales de cine. “Este es el único festival competitivo de primera línea de la región –cerró Lerman- que está en el mismo grupo de Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Tokio. Defenderlo es algo que debe valorar la sociedad y toda la gente de la cultura. El año pasado nos faltó algo: que llegues a Mar del Plata y te des cuenta de inmediato que ahí está en pleno desarrollo un festival de cine clase A”.
Tres nuevas secciones se sumarán este año a la programación del Festival de Cine de Mar del Plata, según adelantaron a LA NACION sus directores artísticos, Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman, ratificados en esa función después de una primera experiencia en 2024 que ambos consideraron “muy positiva”.
Otro cambio que se instrumentará tiene que ver con las fechas, con un adelanto respecto de lo ocurrido en años anteriores. La edición número 40 de la historia del festival marplatense se hará entre el 6 y el 16 de noviembre de 2025.
Las novedades incluyen una competencia internacional de cortometrajes, una sección integrada exclusivamente con series y un espacio dedicado a la proyección de películas históricas restauradas que llevará el nombre de Mar del Plata Classics.
“Mar del Plata no es un festival político o de un partido. Es el festival del país. Mucha gente no fue a Mar del Plata por el debate político que se planteó en las instancias previas y se perdió un gran festival de cine”, señaló Lerman. La edición 2024 quedó marcada por el distanciamiento público que tomaron varias entidades respecto de la muestra en disconformidad con las políticas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, organizadora junto con la Municipalidad de General Pueyrredón.
De ese diferendo surgió Contracampo, una muestra que se hizo en Mar del Plata en paralelo con el festival 2024. Allí se proyectaron varias películas argentinas, acompañadas por foros y espacios de debate en donde se plantearon posturas muy críticas hacia la política cultural del gobierno nacional.
“Es siempre muy bienvenida la discusión con todas las propuestas ideológicas, vengan de donde vinieran. Pero este es un festival de cine con un espíritu superpluralista. El año pasado la sección Work In Progress la ganó 76 89 23, un documental con una mirada muy crítica del oficialismo actual que acaba de verse en el Bafici. Sus directores nos llamaron y no dejan de agradecernos porque gracias a Mar del Plata la pudieron terminar”, destacó Stamadianos.
La competencia internacional de cortometrajes, una de las novedades, tendrá un jurado propio, separado del que evaluará los largometrajes de esa misma sección. Las competencias latinoamericana y argentina, en cambio, seguirán contando con un mismo jurado para los largometrajes y los cortos.
La sección Mar del Plata Series debutará en 2025 y no será competitiva en su primer año. Su programa incluirá un total de 10 pilotos de otras tantas series internacionales, latinoamericanas y/o argentinas que se proyectarán por primera vez en nuestro país.
En cuanto a Mar del Plata Classics, el programa está muy lejos de ser definido porque, según los directores artísticos, es la sección más difícil de armar en cualquier festival. “Se hace cada vez más difícil encontrar películas antiguas en condiciones de ser proyectadas. En 2024 quisimos pasar La fiaca, dirigida en 1969 por Fernando Ayala, para homenajear a Jorge Rivera López, y no pudimos conseguir una copia digital de calidad”, destacó Lerman.
Junto a estos cambios, la dirección artística del festival decidió al mismo tiempo que la sección Estados alterados dejará a partir de este año de ser competitiva. “Seguirá en el festival con un programa propio, pero sin premios”, explicaron.
La convocatoria para los títulos que quieran postularse para participar de las distintas secciones de Mar del Plata 2025 estará abierta entre el 5 de mayo y el 30 de junio, según anticiparon los directores artísticos.
La decisión de adelantar en 2025 las fechas del festival respecto de lo que ocurrió en años anteriores responde a un criterio que se extenderá al resto de la programación. “Parece una tontería –explicó Lerman- pero el calendario tradicional de Mar del Plata coincidía con el Día de Acción de Gracias, algo que impidió el año pasado el deseo de mucha gente de Estados Unidos de estar presente en el festival”. En vez de hacerse en el último tramo de noviembre, como ocurrió hasta el año pasado, la muestra ahora se abrirá a comienzos del mismo mes.
Los directores artísticos parten de la idea de considerar que la primera quincena de noviembre es clave en la carrera por el Oscar y los premios más importantes de Hollywood. “Si logramos que los grandes jugadores se enteren del brillo internacional que supo tener Mar del Plata vamos a conseguir que tos las buenas películas que luchan por conseguir atención en ese momento vengan y traigan a sus figuras. Eso nos va a beneficiar a todos”, señaló Lerman.
“No hay que olvidar –agregó Stamadianos- que en 2024 la competencia internacional incluyó dos películas argentinas, y una de ellas, El casero, se llevó el premio al mejor director. Ya la invitaron a Italia y a Australia. Cuando traés figuras internacionales de mucho peso y se cruzan acá con creadores y artistas argentinos empiezan a pasar cosas muy interesantes. El cine argentino se ganó un lugar muy importante en el mundo y queremos seguir con esa línea en el festival porque va a beneficiar mucho a la industria local”.
El objetivo de la ratificada conducción artística de Mar del Plata es ir hacia arriba. Lo explicó Lerman: “Una década atrás había 300 películas en el festival. Cuando llegamos el año pasado nos encontramos con que la edición 2023 tuvo la menor cantidad de títulos de toda la historia, 115 en total. Nosotros la subimos a 125 y este año queremos más títulos y traer más figuras. Pero al mismo tiempo estamos con un presupuesto muy acotado para un festival de esa magnitud. Hicimos casi un acto de magia, pero nos entusiasma la idea de hacer crecer a Mar del Plata y llevarlo de nuevo al lugar en donde alguna vez estuvo”.
Lerman admitió que la apuesta que llevaron adelante él y Stamadianos “pudo haber salido pésima” pero finalmente cumplió con las expectativas. “Lo nuestro –detalló- fue un salto de acrobacia. Empezamos el 1° de agosto y a fines de octubre teníamos que tener la programación terminada para llegar bien a noviembre. Y conseguimos armar una muy buena programación internacional, que incluyó títulos como Emilia Pérez, Las vidas de Sing Sing y Flow”. Stamadianos destacó que hubo doce películas proyectadas en Mar del Plata luego fueron candidatas al Globo de Oro y otras ocho nominadas al Oscar.
Quienes pasaron por Mar del Plata en 2024 se encontraron con algunas proyecciones a sala llena de películas a priori muy convocantes, pero hubo unas cuantas más de menor cartel, que pese a su interés artístico pasaron inadvertidas y se exhibieron casi sin público. Hubo quejas por el elevado costo de las entradas y la falta de algunos incentivos y promociones para convocar público (descuentos para jubilados y estudiantes, sobre todo) que eran habituales en ediciones anteriores.
Los directores artísticos señalaron que su responsabilidad pasa por la selección de las películas y de los jurados y que no tienen incumbencia ni poder de decisión en cuestiones tan sensibles como el precio de las entradas. “Igual lo consideramos y lo conversamos. El descuento para jubilados se aplicó en medio del festival y esperemos que este año se tenga en cuenta desde el comienzo. También hablamos de la posibilidad de lanzar a la venta paquetes de entradas. Nosotros no podemos accionar sobre eso, solo sugerir y proponer”, explicó Stamadianos.
Lerman lamentó la falta de convocatoria que tuvieron algunas actividades paralelas organizadas el año pasado. “Fue una falla grave que debemos corregir. Tuvimos una mesa sobre cine español con Emma Suárez, Adriana Ugarte y otros panelistas importantes y había 30 personas en el salón. Pasó algo parecido en una mesa sobre cine israelí. Tenemos que trabajar en ese punto, aunque tampoco nos compete directamente. Ojalá este año las salas estén llenas y que haya muchas actividades especiales. El Bafici en ese sentido hace un gran trabajo. Nosotros no estuvimos a esa altura y tenemos que hacer lo mismo o mejor”.
Hubo una nota autocrítica más, ligada al lugar que ocupa Mar del Plata en el calendario anual de festivales internacionales de cine. “Este es el único festival competitivo de primera línea de la región –cerró Lerman- que está en el mismo grupo de Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Tokio. Defenderlo es algo que debe valorar la sociedad y toda la gente de la cultura. El año pasado nos faltó algo: que llegues a Mar del Plata y te des cuenta de inmediato que ahí está en pleno desarrollo un festival de cine clase A”.
Lo adelantaron los directores artísticos Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman, ratificados en esa función tras su debut el año pasado Read More