Fin de semana largo: cinco áreas protegidas a menos de 200 km de CABA para conocer

La provincia de Buenos Aires ofrece una gran variedad de espacios para entrar en contacto con la naturaleza y escapar del estrés de la ciudad. Incluso a menos de 200 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existen diversas áreas protegidas que invitan a disfrutarlas sin viajar muy lejos.

A la hora de visitar un área protegida, es esencial tener en cuenta las restricciones que implican los distintos niveles de conservación. Cada categoría observa una lista de acciones permitidas y prohibidas que se deben respetar para colaborar en la conservación del ambiente y la biodiversidad de la zona. Estas son cinco áreas que proponen un turismo en la naturaleza para visitar por el día o durante todo el fin de semana largo.

Reserva Natural del Pilar

Ubicada en Pilar, la reserva natural protege más de 150 hectáreas con distintos ambientes como un bosque de galería, un pastizal pampeano, un talar, un humedal y un sarandizal. En este ecosistema habitan especies de flora como ceibos y talillas, y una abundancia de especies de fauna como mariposas y aves. Es gestionada por la Municipalidad de Pilar y la Asociación Patrimonio Natural. La organización cuenta con recursos como guías de flores, hongos, árboles y aves que se pueden encontrar en la reserva.

La reserva ofrece una serie de actividades como avistamiento de aves, senderismo, visitas autoguiadas y guiadas, acampes, puntos panorámicos y otros eventos especiales a lo largo del año. Para el fin de semana largo, el cronograma incluye: visitas guiadas a las 15 hs el jueves, viernes, sábado y domingo; control de especies exóticas invasoras y plantación el sábado a las 9 hs; y observación de aves el domingo a las 9 hs.

Antes de visitarla es importante revisar sus normas. Algunas de las cosas no permitidas incluyen: el ingreso con mascotas, la caza, el fuego, la pesca, entre otras. Se encuentra abierta todos los días de 9 a 19 hs, la entrada es libre, y se ubica en la calle Dr. Manuel Argerich S/N, Pilar, Argentina.

Reserva Natural Urbana de Morón

En la localidad de Castelar, esta reserva natural urbana protege 14,5 hectáreas con muestras de pastizal pampeano y bosques nativos de los talares bonaerenses. Se pueden apreciar árboles como ombúes, acacias negras, algarrobos, araucarias, espinillos, coronillos y timboes. Además, aunque son escurridizos, se pueden ver comadrejas, liebres, cuises y lagartos overos.

El área protegida cumple un rol ambiental fundamental en la mitigación de inundaciones, la erosión de suelos y absorción de gases de efecto invernadero. A su vez, ofrece un espacio de disfrute en la naturaleza con actividades como caminatas de sensibilización, talleres educativos, circuitos, avistaje de aves y visitas guiadas de alrededor de una hora y media de duración, a las 15.30hs. Está ubicada en Coronel Arena 3202 y Prudán, Castelar Sur (1712), está abierta al público de miércoles a domingos y durante feriados, de 9.30 a 17hs en invierno.

Área Natural Monte Blanco

Ubicada en el Delta del Paraná, esta área natural forma parte del ecosistema de bosques ribereños conocidos como “Monte Blanco”, llamados así por la tonalidad clara de la corteza de sus árboles. A lo largo de sus 20 hectáreas, se pueden recorrer dos senderos –el del Humedal y el del Hocó– entre vegetación autóctona, cursos de agua, en las áreas ligeramente más altas, conocidas como albardones.

Hay visitas guiadas programadas a las 11.30 y 14.30 hs. Ofrecen talleres de educación ambiental y actividades de interpretación del entorno. Monte Blanco trabaja en la conservación y restauración ecológica mediante la plantación de flora nativa, el control de especies exóticas invasoras y la reinserción de fauna silvestre en colaboración con organizaciones especializadas. Además, durante el verano se puede ver volar la mariposa bandera argentina. El área forma parte de un corredor de investigación y monitoreo ambiental que busca preservar el ecosistema del bajo Delta.

La zona está abierta al público de viernes a domingos y feriados, de 10 a 17 hs, con ingreso gratuito. Se recomienda ropa y calzado cómodo, así como llevar bebida y alimentos. En caso de lluvia o mareas altas, se informa sobre el estado del lugar por historias de WhatsApp. El acceso se realiza embarcando desde la Estación Fluvial con el servicio de Interisleña hasta el muelle público “Las Casuarinas”, desde donde se recorre un sendero de 1300 metros hasta el área.

Reserva Natural Privada El Destino

En el partido de Magdalena (RP11 camino a Punta Indio), se encuentra la Reserva Natural Privada de Objetivo Definido Educativo y Botánico El Destino. Un área protegida privada es una superficie de propiedad privada que es manejada sustentablemente para la conservación ambiental.

El Destino protege varias especies amenazadas en sus ambientes de playa, bosques ribereños, pajonales inundables, pastizales y talares. En la reserva conviven carpinchos, comadrejas coloradas, gatos monteses y una gran cantidad de aves junto con uno de los últimos talares autóctonos en buen estado. Alrededor de 500 hectáreas son conservadas por la Fundación Elsa Shaw de Pearson con un uso exclusivo para la investigación y educación ambiental.

Entre las distintas actividades que se realizan en la reserva, se ofrecen cabalgatas, y senderismo a través del bosque que rodea el parque y los jardines. A su vez, dispone de un galpón condicionado con dormis y un espacio de camping con instalaciones completas. Los horarios de apertura van de las 8 a las 18 hs todos los días (menos los miércoles) entre marzo y noviembre. La tarifa de ingreso es de $4200 y cada servicio cuenta con su monto particular. Como en toda área protegida, es importante leer las normas de convivencia antes de realizar la visita.

Reserva Ecológica Costanera Sur

Entre Puerto Madero y el Río de la Plata, 350 hectáreas comprenden la primera área natural protegida de la ciudad de Buenos Aires. La reserva protege una gran variedad de especies como aves, insectos, mamíferos y plantas; además de ambientes como lagunas, humedales, cortaderales, bosques de alisos de río y sauces criollos y un matorral ribereño. Provee un escape natural en el corazón de la ciudad para realizar ejercicio o descansar en el sol, además de varias actividades como recorridos y visitas guiadas, durante el día y nocturnas.

Entre 1918 y 1959, Costanera Sur albergaba el Balneario Municipal. Sin embargo, frente a la contaminación del agua, los porteños abandonaron el sitio. A partir de 1978 se volcaron escombros que provocaron un deterioro ambiental. En ese abandono, la naturaleza resurgió y la vegetación silvestre se adaptó al ambiente. En 1986, fundaciones ambientales como Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra propusieron la creación de la Reserva Ecológica. En 2005, fue declarada Sitio Ramsar por la conservación de humedales y Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

La entrada es libre y gratuita de martes a domingos y en feriados, de 8 a 18 hs, pero cierra por lluvia. Cuenta con dos accesos: Acceso Sur en Av. Tristán Achával Rodríguez 1550 y Acceso Norte en Mariquita Sánchez de Thompson y Av. Giralt.

La provincia de Buenos Aires ofrece una gran variedad de espacios para entrar en contacto con la naturaleza y escapar del estrés de la ciudad. Incluso a menos de 200 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existen diversas áreas protegidas que invitan a disfrutarlas sin viajar muy lejos.

A la hora de visitar un área protegida, es esencial tener en cuenta las restricciones que implican los distintos niveles de conservación. Cada categoría observa una lista de acciones permitidas y prohibidas que se deben respetar para colaborar en la conservación del ambiente y la biodiversidad de la zona. Estas son cinco áreas que proponen un turismo en la naturaleza para visitar por el día o durante todo el fin de semana largo.

Reserva Natural del Pilar

Ubicada en Pilar, la reserva natural protege más de 150 hectáreas con distintos ambientes como un bosque de galería, un pastizal pampeano, un talar, un humedal y un sarandizal. En este ecosistema habitan especies de flora como ceibos y talillas, y una abundancia de especies de fauna como mariposas y aves. Es gestionada por la Municipalidad de Pilar y la Asociación Patrimonio Natural. La organización cuenta con recursos como guías de flores, hongos, árboles y aves que se pueden encontrar en la reserva.

La reserva ofrece una serie de actividades como avistamiento de aves, senderismo, visitas autoguiadas y guiadas, acampes, puntos panorámicos y otros eventos especiales a lo largo del año. Para el fin de semana largo, el cronograma incluye: visitas guiadas a las 15 hs el jueves, viernes, sábado y domingo; control de especies exóticas invasoras y plantación el sábado a las 9 hs; y observación de aves el domingo a las 9 hs.

Antes de visitarla es importante revisar sus normas. Algunas de las cosas no permitidas incluyen: el ingreso con mascotas, la caza, el fuego, la pesca, entre otras. Se encuentra abierta todos los días de 9 a 19 hs, la entrada es libre, y se ubica en la calle Dr. Manuel Argerich S/N, Pilar, Argentina.

Reserva Natural Urbana de Morón

En la localidad de Castelar, esta reserva natural urbana protege 14,5 hectáreas con muestras de pastizal pampeano y bosques nativos de los talares bonaerenses. Se pueden apreciar árboles como ombúes, acacias negras, algarrobos, araucarias, espinillos, coronillos y timboes. Además, aunque son escurridizos, se pueden ver comadrejas, liebres, cuises y lagartos overos.

El área protegida cumple un rol ambiental fundamental en la mitigación de inundaciones, la erosión de suelos y absorción de gases de efecto invernadero. A su vez, ofrece un espacio de disfrute en la naturaleza con actividades como caminatas de sensibilización, talleres educativos, circuitos, avistaje de aves y visitas guiadas de alrededor de una hora y media de duración, a las 15.30hs. Está ubicada en Coronel Arena 3202 y Prudán, Castelar Sur (1712), está abierta al público de miércoles a domingos y durante feriados, de 9.30 a 17hs en invierno.

Área Natural Monte Blanco

Ubicada en el Delta del Paraná, esta área natural forma parte del ecosistema de bosques ribereños conocidos como “Monte Blanco”, llamados así por la tonalidad clara de la corteza de sus árboles. A lo largo de sus 20 hectáreas, se pueden recorrer dos senderos –el del Humedal y el del Hocó– entre vegetación autóctona, cursos de agua, en las áreas ligeramente más altas, conocidas como albardones.

Hay visitas guiadas programadas a las 11.30 y 14.30 hs. Ofrecen talleres de educación ambiental y actividades de interpretación del entorno. Monte Blanco trabaja en la conservación y restauración ecológica mediante la plantación de flora nativa, el control de especies exóticas invasoras y la reinserción de fauna silvestre en colaboración con organizaciones especializadas. Además, durante el verano se puede ver volar la mariposa bandera argentina. El área forma parte de un corredor de investigación y monitoreo ambiental que busca preservar el ecosistema del bajo Delta.

La zona está abierta al público de viernes a domingos y feriados, de 10 a 17 hs, con ingreso gratuito. Se recomienda ropa y calzado cómodo, así como llevar bebida y alimentos. En caso de lluvia o mareas altas, se informa sobre el estado del lugar por historias de WhatsApp. El acceso se realiza embarcando desde la Estación Fluvial con el servicio de Interisleña hasta el muelle público “Las Casuarinas”, desde donde se recorre un sendero de 1300 metros hasta el área.

Reserva Natural Privada El Destino

En el partido de Magdalena (RP11 camino a Punta Indio), se encuentra la Reserva Natural Privada de Objetivo Definido Educativo y Botánico El Destino. Un área protegida privada es una superficie de propiedad privada que es manejada sustentablemente para la conservación ambiental.

El Destino protege varias especies amenazadas en sus ambientes de playa, bosques ribereños, pajonales inundables, pastizales y talares. En la reserva conviven carpinchos, comadrejas coloradas, gatos monteses y una gran cantidad de aves junto con uno de los últimos talares autóctonos en buen estado. Alrededor de 500 hectáreas son conservadas por la Fundación Elsa Shaw de Pearson con un uso exclusivo para la investigación y educación ambiental.

Entre las distintas actividades que se realizan en la reserva, se ofrecen cabalgatas, y senderismo a través del bosque que rodea el parque y los jardines. A su vez, dispone de un galpón condicionado con dormis y un espacio de camping con instalaciones completas. Los horarios de apertura van de las 8 a las 18 hs todos los días (menos los miércoles) entre marzo y noviembre. La tarifa de ingreso es de $4200 y cada servicio cuenta con su monto particular. Como en toda área protegida, es importante leer las normas de convivencia antes de realizar la visita.

Reserva Ecológica Costanera Sur

Entre Puerto Madero y el Río de la Plata, 350 hectáreas comprenden la primera área natural protegida de la ciudad de Buenos Aires. La reserva protege una gran variedad de especies como aves, insectos, mamíferos y plantas; además de ambientes como lagunas, humedales, cortaderales, bosques de alisos de río y sauces criollos y un matorral ribereño. Provee un escape natural en el corazón de la ciudad para realizar ejercicio o descansar en el sol, además de varias actividades como recorridos y visitas guiadas, durante el día y nocturnas.

Entre 1918 y 1959, Costanera Sur albergaba el Balneario Municipal. Sin embargo, frente a la contaminación del agua, los porteños abandonaron el sitio. A partir de 1978 se volcaron escombros que provocaron un deterioro ambiental. En ese abandono, la naturaleza resurgió y la vegetación silvestre se adaptó al ambiente. En 1986, fundaciones ambientales como Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra propusieron la creación de la Reserva Ecológica. En 2005, fue declarada Sitio Ramsar por la conservación de humedales y Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

La entrada es libre y gratuita de martes a domingos y en feriados, de 8 a 18 hs, pero cierra por lluvia. Cuenta con dos accesos: Acceso Sur en Av. Tristán Achával Rodríguez 1550 y Acceso Norte en Mariquita Sánchez de Thompson y Av. Giralt.

 Los sitios de conservación, como los parques nacionales o las reservas naturales, permiten disfrutar de la naturaleza en armonía con ella  Read More