“Esto está hecho con inteligencia artificial, no soy yo”, escribió Alejandro Fantino en X tras haber detectado un video generado con la nueva tecnología que circuló en redes y que incentivaba a sus seguidores a caer en una estafa. La cuenta que creó el contenido se hace pasar por una plataforma que promueve inversiones, todas engañosas. En respuesta, Fantino presentó una denuncia legal en la ciudad de Buenos Aires.
El video original del periodista ofrecía una “reflexión foucaultiana” sobre los discursos y el saber en el ámbito del periodismo y el capitalismo actual que él había compartido en sus redes sociales. Lejos de cualquier número o recomendación de inversión. Los estafadores tomaron esta versión genuina y la clonaron en relación a su propio interés. “Con el avance tan veloz de la tecnología, me aterra pensar cómo en un futuro la capacidad humana para entender lo que es y lo que no es se va a desdibujar”, dijo a LA NACION Alejandro Fantino.
Sin embargo, el periodista confesó que casi ninguno de sus seguidores lo creyó. Los comentarios que le llegaban estaban más bien ligados a un tono de denuncia que de duda acerca de cómo realizar la inversión. En esta línea, Freddi Vivas, ingeniero y docente de inteligencia artificial en la Universidad de San Andrés, explicó que hoy la gran mayoría de videos deepfake suelen tener marcas o detalles muy visibles. Por ejemplo, en los rostros, a veces las facciones se ven borrosas o están descoordinadas.
“Los videos que son indistinguibles con la realidad requieren de mucho más tiempo y dinero invertido para su desarrollo”, explicó Vivas. Sin embargo, es evidente que la sofisticación a escala masiva es una cuestión de tiempo. “Nos encaminamos hacia un futuro en el que los videos ya no serán tan fiables. La mejor manera de protegernos de las noticias falsas y la desinformación es perfeccionar nuestro pensamiento crítico y siempre ser escéptico con el contenido que se ve en línea”, detalló el docente.
Atencion! Esto esta hecho con ia NO SOY YO, no tengo nada que ver con esta cuenta o con lo que en ella se comunica!!
Tengan cuidado!!https://t.co/9RvFfAEYiv
— Alejandro Fantino (@fantinofantino) April 10, 2025
La denuncia de Fantino, radicada en la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia de la ciudad de Buenos Aires, pretende que la Justicia empiece a dar con los responsables de este tipo de crímenes. “Te están robando la identidad”, señaló Fantino. “Tengo la expectativa de que la Justicia se ayorne y entienda la gravedad de este tipo de delitos”, dijo.
En esta línea, Vivas confesó que los gobiernos e instituciones deberán trabajar en el apoyo de iniciativas de transparencia y reglamentaciones, como el acta de IA de la comunidad europea. “El contenido que se genera o modifica con la ayuda de IA deberá estar claramente etiquetado como generado por IA para que todos los usuarios sepan cuándo se encuentran con dicho contenido”, dijo, ejemplificando una de las iniciativas que deberían ponerse en práctica.
Pero, además, Fantino busca ser un referente para las personas víctimas de este tipo de ciberdelincuencia. “La denuncia sirve para que la gente vea que si les pasa algo similar, pueden tomar cartas en el asunto”, agregó. La realidad es que las estafas y el uso de la inteligencia artificial para generar contenidos dañinos a la imagen de una persona solo crecieron en este último tiempo. De hecho, otros periodistas argentinos, como Diego Leuco, se encontraron en escenarios similares. Los estafadores toman a través de la IA la credibilidad de estas figuras para el engaño.
Esto último levanta entonces una preocupación particular acerca de cómo se van a desenvolver los periodistas en este nuevo contexto. A medida que los modelos van avanzando, la facilidad para recrear lugares, espacios o personas es cada vez más accesible. Basta con ver el fenómeno de fotos al estilo Ghibli que se difundieron en las últimas dos semanas. El alcance puede ser masivo.
“El concepto de la verdad está en crisis hace un tiempo. Los medios hoy se creen dueños de una verdad, cuando en realidad en el ámbito del objeto de la información lo que hay es un hecho. La verdad, al final del día, es una construcción que se debate”, explicó Fantino. “Hoy entra en crisis el concepto de lo fáctico. Los desprevenidos pueden caer en la falsificación del hecho. Si hay miles de Mona Lisa pintadas exactamente igual que la de Da Vinci, ¿cuál es la real?”, se preguntó.
“Esto está hecho con inteligencia artificial, no soy yo”, escribió Alejandro Fantino en X tras haber detectado un video generado con la nueva tecnología que circuló en redes y que incentivaba a sus seguidores a caer en una estafa. La cuenta que creó el contenido se hace pasar por una plataforma que promueve inversiones, todas engañosas. En respuesta, Fantino presentó una denuncia legal en la ciudad de Buenos Aires.
El video original del periodista ofrecía una “reflexión foucaultiana” sobre los discursos y el saber en el ámbito del periodismo y el capitalismo actual que él había compartido en sus redes sociales. Lejos de cualquier número o recomendación de inversión. Los estafadores tomaron esta versión genuina y la clonaron en relación a su propio interés. “Con el avance tan veloz de la tecnología, me aterra pensar cómo en un futuro la capacidad humana para entender lo que es y lo que no es se va a desdibujar”, dijo a LA NACION Alejandro Fantino.
Sin embargo, el periodista confesó que casi ninguno de sus seguidores lo creyó. Los comentarios que le llegaban estaban más bien ligados a un tono de denuncia que de duda acerca de cómo realizar la inversión. En esta línea, Freddi Vivas, ingeniero y docente de inteligencia artificial en la Universidad de San Andrés, explicó que hoy la gran mayoría de videos deepfake suelen tener marcas o detalles muy visibles. Por ejemplo, en los rostros, a veces las facciones se ven borrosas o están descoordinadas.
“Los videos que son indistinguibles con la realidad requieren de mucho más tiempo y dinero invertido para su desarrollo”, explicó Vivas. Sin embargo, es evidente que la sofisticación a escala masiva es una cuestión de tiempo. “Nos encaminamos hacia un futuro en el que los videos ya no serán tan fiables. La mejor manera de protegernos de las noticias falsas y la desinformación es perfeccionar nuestro pensamiento crítico y siempre ser escéptico con el contenido que se ve en línea”, detalló el docente.
Atencion! Esto esta hecho con ia NO SOY YO, no tengo nada que ver con esta cuenta o con lo que en ella se comunica!!
Tengan cuidado!!https://t.co/9RvFfAEYiv
— Alejandro Fantino (@fantinofantino) April 10, 2025
La denuncia de Fantino, radicada en la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia de la ciudad de Buenos Aires, pretende que la Justicia empiece a dar con los responsables de este tipo de crímenes. “Te están robando la identidad”, señaló Fantino. “Tengo la expectativa de que la Justicia se ayorne y entienda la gravedad de este tipo de delitos”, dijo.
En esta línea, Vivas confesó que los gobiernos e instituciones deberán trabajar en el apoyo de iniciativas de transparencia y reglamentaciones, como el acta de IA de la comunidad europea. “El contenido que se genera o modifica con la ayuda de IA deberá estar claramente etiquetado como generado por IA para que todos los usuarios sepan cuándo se encuentran con dicho contenido”, dijo, ejemplificando una de las iniciativas que deberían ponerse en práctica.
Pero, además, Fantino busca ser un referente para las personas víctimas de este tipo de ciberdelincuencia. “La denuncia sirve para que la gente vea que si les pasa algo similar, pueden tomar cartas en el asunto”, agregó. La realidad es que las estafas y el uso de la inteligencia artificial para generar contenidos dañinos a la imagen de una persona solo crecieron en este último tiempo. De hecho, otros periodistas argentinos, como Diego Leuco, se encontraron en escenarios similares. Los estafadores toman a través de la IA la credibilidad de estas figuras para el engaño.
Esto último levanta entonces una preocupación particular acerca de cómo se van a desenvolver los periodistas en este nuevo contexto. A medida que los modelos van avanzando, la facilidad para recrear lugares, espacios o personas es cada vez más accesible. Basta con ver el fenómeno de fotos al estilo Ghibli que se difundieron en las últimas dos semanas. El alcance puede ser masivo.
“El concepto de la verdad está en crisis hace un tiempo. Los medios hoy se creen dueños de una verdad, cuando en realidad en el ámbito del objeto de la información lo que hay es un hecho. La verdad, al final del día, es una construcción que se debate”, explicó Fantino. “Hoy entra en crisis el concepto de lo fáctico. Los desprevenidos pueden caer en la falsificación del hecho. Si hay miles de Mona Lisa pintadas exactamente igual que la de Da Vinci, ¿cuál es la real?”, se preguntó.
Un video utilizaba la imagen y voz del reconocido periodista para promocionar una estafa entre sus seguidores; otras figuras como Pagni y Feinmann también fueron víctimas de este tipo de delitos Read More