Sin cambios: el dólar minorista cerró a $1230 en la segunda jornada tras la salida del cepo

Luego de seis años de restricciones cambiarias, los dólares se reacomodan esta semana corta, en busca de cuál será su nuevo precio. La primera reacción que tuvieron las cotizaciones fue converger alrededor de los $1230, valores que volvieron a verse este martes en las pantallas, una cifra que hasta provocó festejos en los despachos del Gobierno.

A partir de esta semana, los argentinos pueden volver a comprar dólar oficial a través del homebanking. Aunque esto era una práctica normal en otras épocas, hasta este viernes había un cupo de US$200 mensuales (que se estableció a finales de 2019), además de tener que cumplir con decenas de condiciones para poder acceder. Esto provocó que prácticamente casi toda la población quedara fuera del mercado oficial de cambios: para dimensionar, en febrero último hubo solo 36.000 compradores.

La batería de normas publicadas hoy que flexibilizaron el cepo cambiario

Hoy, en la segunda jornada sin cepo, el tipo de cambio minorista cerró estable a $1230 en el Banco Nación, valor de referencia para el resto del mercado. El viernes pasado había terminado a $1097,50, por lo que subió 12% desde entonces.

Sin embargo, hasta el viernes, aquellas personas que podían acceder al cupo de US$200 mensuales tenían que sumarle a ese valor un 30% a cuenta de Ganancias. Eso llevaba la cotización hasta $1426, por lo que en la práctica, el dólar ahorro cayó 13,7%.

También conocido como dólar tarjeta, el 30% de Ganancias seguirá aplicándose únicamente a los gastos en dólares hechos con tarjeta de crédito (como el pago de servicios de streaming) y los viajes al exterior. Hoy, con los nuevos valores, esta cotización ascendió a $1599.

El tipo de cambio oficial minorista promedio fue de $1233,98, según el relevamiento diario que hace el Banco Central sobre las principales entidades financieras. En ICBC se consiguió a $1227; en Brubank se vendió a $1228; Galicia, BBVA, Banco Patagonia y Credicoop cerró a $1230; y en Banco Macro, a $1250.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista, que se utiliza para el comercio exterior, este martes cerró $1200. Se trató de una suba diaria de $2 (+0,2%).

Cuáles son las nuevas proyecciones de inflación tras los cambios en el dólar

“Para adelante, lo que nos queda ver es si el precio del dólar encuentra algún equilibrio dentro de las bandas. Creo que es fundamental ver a qué precio el sector exportador liquida de manera más normal y no retiene a la espera de un mejor tipo de cambio. Es difícil, porque me parece bien que el Gobierno dé a conocer cuáles son las bandas [de entre $1000 y $1400], en vez de ocultarlas y salir a intervenir cuando se llegue a ese valor. Desde el punto de vista de las expectativas, dar a conocer las bandas es positivo y genera un ancla. Ahora bien, el exportador también tiene esta información, y se puede parar y decir: ‘¿Por qué voy a liquidar a $1200 si están dispuestos a dejarlo correr hasta $1400?’ En algún momento, eso puede jugar un poco en contra”, dijo el analista financiero Christian Buteler.

Mientras que los dólares oficiales tendieron al alza, las cotizaciones libres bajaron y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP, una operación con bonos que permitió a los argentinos dolarizarse en épocas de cepo cambiario, cerró en pantallas a $1237,90. Se trató de una caída de $15,50 (-1,2%).

El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar divisas a una cuenta bancaria en el exterior (muy usada por los importadores), retrocedió $14 y terminó el día a $1242 (-1,1%). Frente al oficial mayorista, la brecha cambiaria fue de apenas 3,5% y con el minorista promedio, del 0,7%.

“El mercado cambiario mostró ayer una suba de 12% para el dólar oficial y una caída de casi 6% para el CCL, en la primera rueda tras la flexibilización cambiaria. De corto plazo, creemos que es fundamental un buen anclaje de expectativas que permita evitar movimientos disruptivos a futuro. También será clave ver dónde empieza a operar el dólar oficial de modo más o menos estable dentro de la banda, para empezar a ver cómo podría ser el traslado a inflación de los próximos meses sobre los precios. Otro punto a monitorear será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa, con un dólar oficial mejor que el anterior dólar blend, y ver qué tanta presión ejerce este flujo sobre la cotización”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Más de 9 millones de personas trabajan en la informalidad en la Argentina

En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1285, mismo valor frente al cierre anterior. Actualmente, es el dólar más caro que se puede comprar en el mercado, con una brecha del 7% en comparación con el dólar oficial mayorista.

“Más allá del valor nominal del dólar, hay que pensar cuál es el precio en el cual se tiene atraso cambiario y cuál representa la productividad de la economía argentina. Como referencia, en el verano la gente conseguía dólares MEP a $1200 y Brasil explotó. El turismo representó para el Banco Central la salida de US$1800 millones. Si a este precio había tanta salida de dólares, no veo que este sea el precio en el cual hoy pueda converger la oferta y la demanda de forma más libre de lo que era antes. Creo que los valores se buscarán más arriba, aunque ahora hay un tema estacional, por las liquidaciones del campo. Más allá de eso, es bueno que el precio no se haya ido al techo de la banda. Hoy tenemos un esquema cambiario mejor que el anterior”, agregó Buteler.

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

Riesgo país

Ayer los bonos soberanos argentinos se destacaron en Wall Street y se dispararon 9%. Sin embargo, hubo un dato que llamó la atención: el riesgo país no ajustó y cerró en las pantallas locales a 890 puntos básicos (lo que incluso representaba una suba diaria). Desde el JP Morgan le explicaron a LA NACION que en realidad el lunes retrocedió 149 puntos y terminó en 726 puntos básicos, un dato que celebró el Gobierno a través de las redes sociales.

Impacto en las góndolas: por ahora, más incertidumbre que listas con aumentos

Hoy, el indicador se actualizó y mostró con rezago el desplome del 19% que ocurrió ayer. Sin embargo, este martes en realidad subió a 732 puntos básicos, siete unidades más que el lunes. Esto se debió a la caída que presentaron los bonos soberanos: los Bonares retrocedieron 0,68% (AL35D) y los Globales, un 1,17% (GD46D).

“Desde el anuncio del acuerdo con el FMI, los rendimientos de la deuda soberana argentina en dólares estadounidenses han disminuido drásticamente. Los rendimientos de los bonos a mediano y largo plazo se sitúan actualmente entre el 9% y el 10,5%, lo que mejora significativamente las posibilidades de la Argentina de reingresar al mercado internacional de capitales“, dijo hoy un informe del banco suizo UBS.

La Bolsa porteña mostró una baja del 3,4%, al cotizar en 2.284.279 unidades (US$1839 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, las mayores caídas fueron para las acciones de Ternium (-6,4%), Aluar (-4,9%) y Banco Macro (-4,4%).

La misma tendencia se vio reflejada entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), luego de cerrar dos ruedas consecutivas con alzas de dos dígitos. Los papeles de YPF cedieron 3,9%, seguidos por los de Loma Negra (-3,6%) y Banco Supervielle (-3,6%).

Luego de seis años de restricciones cambiarias, los dólares se reacomodan esta semana corta, en busca de cuál será su nuevo precio. La primera reacción que tuvieron las cotizaciones fue converger alrededor de los $1230, valores que volvieron a verse este martes en las pantallas, una cifra que hasta provocó festejos en los despachos del Gobierno.

A partir de esta semana, los argentinos pueden volver a comprar dólar oficial a través del homebanking. Aunque esto era una práctica normal en otras épocas, hasta este viernes había un cupo de US$200 mensuales (que se estableció a finales de 2019), además de tener que cumplir con decenas de condiciones para poder acceder. Esto provocó que prácticamente casi toda la población quedara fuera del mercado oficial de cambios: para dimensionar, en febrero último hubo solo 36.000 compradores.

La batería de normas publicadas hoy que flexibilizaron el cepo cambiario

Hoy, en la segunda jornada sin cepo, el tipo de cambio minorista cerró estable a $1230 en el Banco Nación, valor de referencia para el resto del mercado. El viernes pasado había terminado a $1097,50, por lo que subió 12% desde entonces.

Sin embargo, hasta el viernes, aquellas personas que podían acceder al cupo de US$200 mensuales tenían que sumarle a ese valor un 30% a cuenta de Ganancias. Eso llevaba la cotización hasta $1426, por lo que en la práctica, el dólar ahorro cayó 13,7%.

También conocido como dólar tarjeta, el 30% de Ganancias seguirá aplicándose únicamente a los gastos en dólares hechos con tarjeta de crédito (como el pago de servicios de streaming) y los viajes al exterior. Hoy, con los nuevos valores, esta cotización ascendió a $1599.

El tipo de cambio oficial minorista promedio fue de $1233,98, según el relevamiento diario que hace el Banco Central sobre las principales entidades financieras. En ICBC se consiguió a $1227; en Brubank se vendió a $1228; Galicia, BBVA, Banco Patagonia y Credicoop cerró a $1230; y en Banco Macro, a $1250.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista, que se utiliza para el comercio exterior, este martes cerró $1200. Se trató de una suba diaria de $2 (+0,2%).

Cuáles son las nuevas proyecciones de inflación tras los cambios en el dólar

“Para adelante, lo que nos queda ver es si el precio del dólar encuentra algún equilibrio dentro de las bandas. Creo que es fundamental ver a qué precio el sector exportador liquida de manera más normal y no retiene a la espera de un mejor tipo de cambio. Es difícil, porque me parece bien que el Gobierno dé a conocer cuáles son las bandas [de entre $1000 y $1400], en vez de ocultarlas y salir a intervenir cuando se llegue a ese valor. Desde el punto de vista de las expectativas, dar a conocer las bandas es positivo y genera un ancla. Ahora bien, el exportador también tiene esta información, y se puede parar y decir: ‘¿Por qué voy a liquidar a $1200 si están dispuestos a dejarlo correr hasta $1400?’ En algún momento, eso puede jugar un poco en contra”, dijo el analista financiero Christian Buteler.

Mientras que los dólares oficiales tendieron al alza, las cotizaciones libres bajaron y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP, una operación con bonos que permitió a los argentinos dolarizarse en épocas de cepo cambiario, cerró en pantallas a $1237,90. Se trató de una caída de $15,50 (-1,2%).

El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar divisas a una cuenta bancaria en el exterior (muy usada por los importadores), retrocedió $14 y terminó el día a $1242 (-1,1%). Frente al oficial mayorista, la brecha cambiaria fue de apenas 3,5% y con el minorista promedio, del 0,7%.

“El mercado cambiario mostró ayer una suba de 12% para el dólar oficial y una caída de casi 6% para el CCL, en la primera rueda tras la flexibilización cambiaria. De corto plazo, creemos que es fundamental un buen anclaje de expectativas que permita evitar movimientos disruptivos a futuro. También será clave ver dónde empieza a operar el dólar oficial de modo más o menos estable dentro de la banda, para empezar a ver cómo podría ser el traslado a inflación de los próximos meses sobre los precios. Otro punto a monitorear será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa, con un dólar oficial mejor que el anterior dólar blend, y ver qué tanta presión ejerce este flujo sobre la cotización”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Más de 9 millones de personas trabajan en la informalidad en la Argentina

En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1285, mismo valor frente al cierre anterior. Actualmente, es el dólar más caro que se puede comprar en el mercado, con una brecha del 7% en comparación con el dólar oficial mayorista.

“Más allá del valor nominal del dólar, hay que pensar cuál es el precio en el cual se tiene atraso cambiario y cuál representa la productividad de la economía argentina. Como referencia, en el verano la gente conseguía dólares MEP a $1200 y Brasil explotó. El turismo representó para el Banco Central la salida de US$1800 millones. Si a este precio había tanta salida de dólares, no veo que este sea el precio en el cual hoy pueda converger la oferta y la demanda de forma más libre de lo que era antes. Creo que los valores se buscarán más arriba, aunque ahora hay un tema estacional, por las liquidaciones del campo. Más allá de eso, es bueno que el precio no se haya ido al techo de la banda. Hoy tenemos un esquema cambiario mejor que el anterior”, agregó Buteler.

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

Riesgo país

Ayer los bonos soberanos argentinos se destacaron en Wall Street y se dispararon 9%. Sin embargo, hubo un dato que llamó la atención: el riesgo país no ajustó y cerró en las pantallas locales a 890 puntos básicos (lo que incluso representaba una suba diaria). Desde el JP Morgan le explicaron a LA NACION que en realidad el lunes retrocedió 149 puntos y terminó en 726 puntos básicos, un dato que celebró el Gobierno a través de las redes sociales.

Impacto en las góndolas: por ahora, más incertidumbre que listas con aumentos

Hoy, el indicador se actualizó y mostró con rezago el desplome del 19% que ocurrió ayer. Sin embargo, este martes en realidad subió a 732 puntos básicos, siete unidades más que el lunes. Esto se debió a la caída que presentaron los bonos soberanos: los Bonares retrocedieron 0,68% (AL35D) y los Globales, un 1,17% (GD46D).

“Desde el anuncio del acuerdo con el FMI, los rendimientos de la deuda soberana argentina en dólares estadounidenses han disminuido drásticamente. Los rendimientos de los bonos a mediano y largo plazo se sitúan actualmente entre el 9% y el 10,5%, lo que mejora significativamente las posibilidades de la Argentina de reingresar al mercado internacional de capitales“, dijo hoy un informe del banco suizo UBS.

La Bolsa porteña mostró una baja del 3,4%, al cotizar en 2.284.279 unidades (US$1839 al ajustar por el dólar CCL). En el panel principal, las mayores caídas fueron para las acciones de Ternium (-6,4%), Aluar (-4,9%) y Banco Macro (-4,4%).

La misma tendencia se vio reflejada entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), luego de cerrar dos ruedas consecutivas con alzas de dos dígitos. Los papeles de YPF cedieron 3,9%, seguidos por los de Loma Negra (-3,6%) y Banco Supervielle (-3,6%).

 El tipo de cambio se ubicó en el mismo valor que el cierre de ayer, al igual que el blue, que cotizó a $1285  Read More