La precariedad de los caminos rurales y la falta de planificación en las obras hídricas municipales han quedado reflejadas en las redes sociales en los últimos días, a través de imágenes que comparten los productores agropecuarios que buscan una respuesta de las autoridades provinciales de Buenos Aires. Una de ellas fue Patricia Gorza, quien compartió en X el grado de afectación que está generando un canal que habría instalado un intendente bonaerense en la localidad de Hortensia, Carlos Casares. Otro de los efectos que ocasiona la falta de mantenimiento de los caminos rurales, según comentó la productora, son las tareas de las cooperativas eléctricas rurales.
Si bien los dos hechos ocurrieron en diferentes puntos del interior bonaerense volvieron a poner en evidencia una problemática de larga data: la precariedad de los caminos rurales y la falta de planificación en las obras hídricas municipales. En ambos casos, los principales afectados son los productores agropecuarios, pero también los prestadores de servicios esenciales como el alumbrado público que, sin infraestructura mínima, quedan atrapados en medio del barro.
Así las cosas por Nueve de Julio. El personal de la cooperativa electrica poniendo el cuerpo por todo lo que no pone la política que sigue en Disney. pic.twitter.com/boHuFzAwkT
— Patricia Gorza 🇦🇷🇦🇷 (@PatriciaG9dj) April 16, 2025
Según comentó Gorza a LA NACION, el primer suceso tuvo lugar en un camino rural del partido de Nueve de Julio, donde una camioneta de la cooperativa eléctrica Mariano Moreno quedó empantanada cuando se dirigía a reparar una línea caída. No es un hecho aislado. Las cooperativas eléctricas del partido, que abastecen a las zonas rurales, suelen enfrentarse a cortes frecuentes por el deterioro de las líneas, y deben acudir a reparar daños en condiciones climáticas y viales extremas. Esta vez, como tantas otras ocurridas, fueron los mismos productores quienes acudieron con tractores a asistirlos y sacarlos del barro. “Los productores van con los tractores a sacarlos, es cosa de todos los días”, puntualizaron.
La falta de inversión en mantenimiento y mejora de los caminos rurales convierte cada trayecto en una odisea y revela la precariedad de los servicios en las zonas productivas del país.
A unos 100 kilómetros de allí, más precisamente en la localidad de Hortensia, partido de Carlos Casares, otro conflicto afecta a los campos de la región. En ese lugar, el municipio que encabeza el intendente Daniel Stadnik ejecutó una obra hídrica de manera unilateral: abrió un canal en la cuneta de una calle para desagotar agua hacia la localidad de Ordoqui. Se trata de la misma localidad, cuyos habitantes salieron a las rutas a protestar por una respuesta y aseguran que se sienten olvidados, por un drama que se repite hace 50 años.
De acuerdo con Gorza, a través de ese canal sacan el agua de Hortensia, que está dentro del partido de Carlos Casares y se la tiran a Ordoqui, que está aislado, pero a su vez desde Ordoqui pasa a la zona de Bacacay y el paraje rural de Cambaceres, en Nueve de Julio. El problema es que esas aguas terminan inundando los campos del partido de Nueve de Julio, donde no hay infraestructura para absorber semejante caudal, es decir, se está derivando el problema a otro partido de manera “clandestina”.
“Esto es Hortensia, partido de Carlos Casares. Canalizan sin hacer las obras aguas abajo, tapan de agua a Ordoqui, Bacacay, 12 de Octubre y ahí la vamos a aguantar porque no hay como darle curso hacia el Salado. La anarquía del agua”, escribió en X Gorza.
En septiembre del 2022, según se desprende de la página oficial, el municipio de Casares anunció la inauguración del canal segundario N1° La Sofía-Bellocq, de 7,5 Km al costado del camino. Según dijo el intendente en esa oportunidad, el canal en su recorrido capta tres escurrimientos naturales provenientes de la Ruta 226, partido de Pehuajó. Lo hicieron con aportes públicos y privados. “En realidad hicieron un canal en una cuneta de una calle, no existía ese canal, es nuevo. Armaron un canal y lo conectaron a un canal troncal, que es el canal La Sofía – 12 de Octubre. Pero aguas abajo no hacen nada. Le tiran el quilombo al de más abajo, y así sucesivamente”, agregó la productora.
La precariedad de los caminos rurales y la falta de planificación en las obras hídricas municipales han quedado reflejadas en las redes sociales en los últimos días, a través de imágenes que comparten los productores agropecuarios que buscan una respuesta de las autoridades provinciales de Buenos Aires. Una de ellas fue Patricia Gorza, quien compartió en X el grado de afectación que está generando un canal que habría instalado un intendente bonaerense en la localidad de Hortensia, Carlos Casares. Otro de los efectos que ocasiona la falta de mantenimiento de los caminos rurales, según comentó la productora, son las tareas de las cooperativas eléctricas rurales.
Si bien los dos hechos ocurrieron en diferentes puntos del interior bonaerense volvieron a poner en evidencia una problemática de larga data: la precariedad de los caminos rurales y la falta de planificación en las obras hídricas municipales. En ambos casos, los principales afectados son los productores agropecuarios, pero también los prestadores de servicios esenciales como el alumbrado público que, sin infraestructura mínima, quedan atrapados en medio del barro.
Así las cosas por Nueve de Julio. El personal de la cooperativa electrica poniendo el cuerpo por todo lo que no pone la política que sigue en Disney. pic.twitter.com/boHuFzAwkT
— Patricia Gorza 🇦🇷🇦🇷 (@PatriciaG9dj) April 16, 2025
Según comentó Gorza a LA NACION, el primer suceso tuvo lugar en un camino rural del partido de Nueve de Julio, donde una camioneta de la cooperativa eléctrica Mariano Moreno quedó empantanada cuando se dirigía a reparar una línea caída. No es un hecho aislado. Las cooperativas eléctricas del partido, que abastecen a las zonas rurales, suelen enfrentarse a cortes frecuentes por el deterioro de las líneas, y deben acudir a reparar daños en condiciones climáticas y viales extremas. Esta vez, como tantas otras ocurridas, fueron los mismos productores quienes acudieron con tractores a asistirlos y sacarlos del barro. “Los productores van con los tractores a sacarlos, es cosa de todos los días”, puntualizaron.
La falta de inversión en mantenimiento y mejora de los caminos rurales convierte cada trayecto en una odisea y revela la precariedad de los servicios en las zonas productivas del país.
A unos 100 kilómetros de allí, más precisamente en la localidad de Hortensia, partido de Carlos Casares, otro conflicto afecta a los campos de la región. En ese lugar, el municipio que encabeza el intendente Daniel Stadnik ejecutó una obra hídrica de manera unilateral: abrió un canal en la cuneta de una calle para desagotar agua hacia la localidad de Ordoqui. Se trata de la misma localidad, cuyos habitantes salieron a las rutas a protestar por una respuesta y aseguran que se sienten olvidados, por un drama que se repite hace 50 años.
De acuerdo con Gorza, a través de ese canal sacan el agua de Hortensia, que está dentro del partido de Carlos Casares y se la tiran a Ordoqui, que está aislado, pero a su vez desde Ordoqui pasa a la zona de Bacacay y el paraje rural de Cambaceres, en Nueve de Julio. El problema es que esas aguas terminan inundando los campos del partido de Nueve de Julio, donde no hay infraestructura para absorber semejante caudal, es decir, se está derivando el problema a otro partido de manera “clandestina”.
“Esto es Hortensia, partido de Carlos Casares. Canalizan sin hacer las obras aguas abajo, tapan de agua a Ordoqui, Bacacay, 12 de Octubre y ahí la vamos a aguantar porque no hay como darle curso hacia el Salado. La anarquía del agua”, escribió en X Gorza.
En septiembre del 2022, según se desprende de la página oficial, el municipio de Casares anunció la inauguración del canal segundario N1° La Sofía-Bellocq, de 7,5 Km al costado del camino. Según dijo el intendente en esa oportunidad, el canal en su recorrido capta tres escurrimientos naturales provenientes de la Ruta 226, partido de Pehuajó. Lo hicieron con aportes públicos y privados. “En realidad hicieron un canal en una cuneta de una calle, no existía ese canal, es nuevo. Armaron un canal y lo conectaron a un canal troncal, que es el canal La Sofía – 12 de Octubre. Pero aguas abajo no hacen nada. Le tiran el quilombo al de más abajo, y así sucesivamente”, agregó la productora.
Dos hechos recientes en Carlos Casares y Nueve de Julio reflejan el problema en los campos y el tránsito de los productores agropecuarios Read More