Aerolíneas Argentinas no le pedirá fondos al Estado por primera vez desde la estatización

Aerolíneas Argentinas anunció hoy que le comunicó al Ministerio de Economía que no necesitará transferencias del Estado Nacional durante 2025, un hecho inédito desde la estatización de la empresa, en 2008.

Entre 2008 y 2023, la compañía recibió cerca de US$8000 millones, utilizados principalmente para cubrir su déficit operativo a nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), el indicador troncal que utiliza la industria aerocomercial para evaluar la performance de una compañía.

En promedio, durante los últimos 16 años, Aerolíneas registró una pérdida operativa anual de US$400 millones, que debió ser cubierta por el Tesoro Nacional.

Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%

“Hace meses conté que Aerolíneas no iba a necesitar fondos en el primer trimestre, y ahora se sabe que es para todo el año”, adelantó hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

Según Fabián Lombardo, CEO de la empresa, en 2024 se logró otro hito al registrarse un superávit de US$20,2 millones a nivel operativo y $156.324 millones (más de US$150 millones) a nivel económico. Estas cifras están en proceso de auditoría por parte de la consultora internacional KPMG y serán oficializadas en los próximos meses.

“La mejora central en estos resultados se dio en la operación misma; es decir, que por primera vez Aerolíneas Argentinas obtuvo ingresos mayores a los costos requeridos para su funcionamiento”, aseguraron en un comunicado de la compañía.

El año pasado, la firma redujo cerca del 15% su planta de personal y alcanzó el nivel más bajo de empleados en 15 años. Más de 1600 personas dejaron la empresa, y se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y más de 50 posiciones de diversas categorías.

Además, se cancelaron rutas improductivas y se focalizó la operación en aquellas que arrojan mejores resultados para la compañía.

“Además de la reducción de un 15% del personal, uno de los principales avances fue adaptar el modelo de programación de vuelos para alinearlo con los criterios que utilizan otras compañías de la industria. Hoy, ninguna de nuestras rutas activas genera pérdidas”, afirmaron.

Por otro lado, un factor externo que contribuye es la baja del precio del petróleo -impacta en el combustible-, que representa aproximadamente un 30% de los costos de la compañía.

En tanto, una de las últimas medidas fue el cierre de 19 de sus 21 sucursales en el interior del país. Al 30 de abril dejarán de operar las sucursales de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande; y al 30 de mayo se sumarán Mar del Plata y Tucumán. Así, solo quedarán activas las sucursales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta iniciativa se basó en los cambios en los hábitos de consumo de los pasajeros, que hicieron que la venta presencial represente apenas el 1% del total de tickets emitidos. Hoy, el principal canal de venta directa es la web.

Aerolíneas Argentinas anunció hoy que le comunicó al Ministerio de Economía que no necesitará transferencias del Estado Nacional durante 2025, un hecho inédito desde la estatización de la empresa, en 2008.

Entre 2008 y 2023, la compañía recibió cerca de US$8000 millones, utilizados principalmente para cubrir su déficit operativo a nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), el indicador troncal que utiliza la industria aerocomercial para evaluar la performance de una compañía.

En promedio, durante los últimos 16 años, Aerolíneas registró una pérdida operativa anual de US$400 millones, que debió ser cubierta por el Tesoro Nacional.

Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%

“Hace meses conté que Aerolíneas no iba a necesitar fondos en el primer trimestre, y ahora se sabe que es para todo el año”, adelantó hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

Según Fabián Lombardo, CEO de la empresa, en 2024 se logró otro hito al registrarse un superávit de US$20,2 millones a nivel operativo y $156.324 millones (más de US$150 millones) a nivel económico. Estas cifras están en proceso de auditoría por parte de la consultora internacional KPMG y serán oficializadas en los próximos meses.

“La mejora central en estos resultados se dio en la operación misma; es decir, que por primera vez Aerolíneas Argentinas obtuvo ingresos mayores a los costos requeridos para su funcionamiento”, aseguraron en un comunicado de la compañía.

El año pasado, la firma redujo cerca del 15% su planta de personal y alcanzó el nivel más bajo de empleados en 15 años. Más de 1600 personas dejaron la empresa, y se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y más de 50 posiciones de diversas categorías.

Además, se cancelaron rutas improductivas y se focalizó la operación en aquellas que arrojan mejores resultados para la compañía.

“Además de la reducción de un 15% del personal, uno de los principales avances fue adaptar el modelo de programación de vuelos para alinearlo con los criterios que utilizan otras compañías de la industria. Hoy, ninguna de nuestras rutas activas genera pérdidas”, afirmaron.

Por otro lado, un factor externo que contribuye es la baja del precio del petróleo -impacta en el combustible-, que representa aproximadamente un 30% de los costos de la compañía.

En tanto, una de las últimas medidas fue el cierre de 19 de sus 21 sucursales en el interior del país. Al 30 de abril dejarán de operar las sucursales de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande; y al 30 de mayo se sumarán Mar del Plata y Tucumán. Así, solo quedarán activas las sucursales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta iniciativa se basó en los cambios en los hábitos de consumo de los pasajeros, que hicieron que la venta presencial represente apenas el 1% del total de tickets emitidos. Hoy, el principal canal de venta directa es la web.

 La compañía le informó al Ministerio de Economía que no necesitarán el dinero gracias a la reducción de gastos que encararon; también contribuye la baja del petróleo, que representa un 30% de los costos de la firma  Read More