Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

07.42 | Si Estados Unidos se resfría, ¿la Argentina se agarra neumonía?

Por Melisa Reinhold

Abril fue un mes volátil para los mercados. La guerra tarifaria entre Estados Unidos y China puso en vilo a los inversores internacionales, mientras que en la Argentina se jugó otro partido, con el fin del cepo cambiario, un nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Aunque los cimbronazos del exterior complican el panorama local, para los analistas también podría ser una oportunidad para sacarle provecho.

Hay una frase que se repite entre los economistas una y otra vez: “Cuando Estados Unidos se resfría, los mercados emergentes tienen gripe y a la Argentina le agarra neumonía“. Sin embargo, para Diego Martínez Burzaco, head of reserach de Inviu, en esta ocasión podría ser diferente y que los países emergentes salgan ganadores del riesgo político internacional. Aunque se prevé que Estados Unidos podría entrar en recesión, recordó que los países latinoamericanos fueron los menos perjudicados con los aranceles de Donald Trump, con un 10% extra.

“Al no estar tan integrados en esta política comercial global, fuimos los menos perjudicados. Ahora habrá que ver si lo vemos como una oportunidad para la inserción inteligente o si nos vamos a mantener al margen de la disputa. Pero los países emergentes en general, y América Latina en particular, tienen la habilidad de ser grandes equilibristas para sacarle provecho a este mundo que va a vivir en tensión permanentemente”, explicó durante la segunda jornada de Expo EFI. Y ejemplificó con un hecho: aún cuando la incertidumbre se incrementó, las commodities operaron “relativamente bien”.

Más allá de las tarifas, Mateo Hermida, de Capital Markets, dijo que el mercado ya estaba corrigiendo porque Estados Unidos venía “con un problema de crecimiento”. Con el Día de la Liberación, que repartió nuevos gravámenes para todos los países, la situación se agravó. “Todos los bancos de inversión hablan de un 40% de recesión económica”, indicó.

07.11 | Grupo Albanesi comunicó que no podrá pagar a término US$19,5 millones que vencían en intereses de deuda

La generadora de energía Grupo Albanesi, controladora de Generación Mediterránea y de Central Térmica Roca, le comunicó a sus inversores que el próximo lunes no podrá pagar los US$19,5 millones que vencían en intereses por sus obligaciones negociables. Ahora, entrará en un período de gracia de 30 días, en el cual deberá negociar con los acreedores las nuevas condiciones.

El próximo 5 de mayo vencía el pago de servicios de intereses por el bono corporativo con vencimiento en 2031, emitido por US$350 millones y con una tasa de interés fija del 11% anual en dólares. Había sido lanzado bajo el Programa de Obligaciones Negociables Simples, por un valor nominal de hasta US$1000 millones, para financiar su plan de inversiones en el país.

06.39 | La Argentina fue uno de los países donde más se deterioró la libertad de prensa

En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, descendiendo en total 47 lugares en lo que va del gobierno de Javier Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países.

Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia de Milei, la Argentina ya había bajado del lugar 40° al 66°, de acuerdo con el informe de Reporteros sin Fronteras (RSF). Entonces, habían apuntado que “la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país”.

El informe de este año es especialmente duro con el presidente argentino, mientras el país sufrió uno de los descensos más abruptos del mundo, de 21 posiciones, solo por detrás de Samoa (22) y Kirguistán (24). “Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política”, dice el reporte.

Además, el informe menciona a la Argentina como “uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas”, como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas.

06.00 | Entrevista a Petri

Con @trebuquero, en #MásVerdad por @lanacionmas “Somos uno de los 5 países del mundo con superávit y eso es porque derrumbamos la inflación” pic.twitter.com/UhZ806QlBj

— Luis Petri (@luispetri) May 2, 2025

05.18 | Ya hay siete oferentes para concesionar uno de los centros de esquí más importantes

Se abrieron hace unos días los sobres para la licitación nacional e internacional del cerro Chapelco, el centro de esquí ubicado en las afueras de San Martín de los Andes: entre los interesados en quedarse con la concesión de la explotación, inversión y mantenimiento del centro invernal está el empresario Marcelo Figoli, fundador de Fenix Entertainment y titular de Alpha Media, es dueño de Perfeta Producciones SA, y la familia Trappa, que tiene la concesión del cerro Catedral en Bariloche.

También se presentó Santiago Casanova. El reconocido empresario de San Martin de los Andes lo hizo junto a Desarrollos Norte SA una empresa de inversión y negocios vinculada comercialmente a LA NACION, S+R Gestión de Negocios de la familia Cinalli e Isela Costantini, ex presidenta de Aerolíneas Argentinas y responsable de la radarización satelital del aeropuerto de Chapelco: un grupo de empresas que ofertó y que, en el caso de ganar la adjudicación, se constituirán en una sociedad anónima para desarrollar el proyecto.

En total son siete las firmas que hicieron ofertas: Plumas Verdes, Transportes Don Otto, Santiago Hernán Casanova, M.A D´Abramo, Tucson Administradora y EIT SA.

04.45 | Un exministro de Alberto Fernández apuntó contra Máximo Kirchner

Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social de Alberto Fernández, acusó a La Cámpora de obstaculizar la gestión en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que Máximo Kirchner y su agrupación “no pueden tener de rehenes a los bonaerenses”.

En una entrevista en LN+, quien también fue intendente de Hurlingham, consideró que el gobernador Axel Kicillof no puede gobernar con un sector interno que impide tomar decisiones y llamó a terminar con los métodos que, según afirmó, ya fracasaron. Las declaraciones se dan en medio de una creciente tensión dentro del peronismo, donde sectores afines al mandatario bonaerense y al camporismo exhiben diferencias respecto al rumbo político y la estrategia electoral en el principal distrito del país.

“El gobernador no puede gobernar la provincia de Buenos Aires de esta forma. Dejen de romper todo”, dijo Zabaleta, en referencia al bloqueo de La Cámpora a la aprobación del presupuesto 2025 y del endeudamiento solicitado por Kicillof.

04.00 | Un intendente bonaerense les bajó un 13% los sueldos a los empleados municipales

El intendente de Saavedra, Matías Nebot, les recortó en un 13% los salarios a los empleados municipales, debido a la crisis financiera que afronta el municipio. Según puntualizó el jefe comunal en un video, la reducción salarial se hará efectiva en dos tramos de 6,5% cada uno, en mayo y junio, y se prolongará hasta fin de año.

Nebot -que ganó las elecciones en 2023 desde el partido vecinalista Todos por Saavedra, pero está alineado con el Frente Renovador de Sergio Massa- difundió un video antes del cierre de abril para comunicar el recorte salarial para los municipales. “Nos toca tomar la difícil decisión de llevar adelante una reducción salarial, una medida que hemos tratado de evitar tomando decisiones que afecten solamente a la planta política, pero que no fueron suficientes”, señaló el jefe comunal, tras remarcar que el municipio tiene, desde 2019, “un déficit en sus finanzas, que año a año se fue incrementando”.

Leé la nota completa acá

03.16 | Una primera vuelta en medio de la furia

 Por Claudio Jacquelin

Las hiperadelantadas elecciones porteñas despiertan -por ahora- entre los ciudadanos comunes un entusiasmo inversamente proporcional a la elevada expectativa que generan en la dirigencia. Mucho más por las consecuencias que tendrán fuera del ámbito capitalino, que por lo que formalmente se dirime: la conformación de la legislatura local.

Las principales fuerzas políticas ven casi como un oráculo el 18 de mayo próximo. Para los libertarios y los peronistas, estos comicios, que integran la primera gran tanda del año electoral, asoman como un gran ordenador de sus pasos futuros. Para Pro, en cambio, tienen un valor extra: serán un gran predictor para saber si le queda futuro como fuerza política competitiva y autónoma. Será así una primera vuelta virtual y muchas decisiones dependen de su resultado. Ni más ni menos.

Leé la nota completa acá

02.30 | De Pablo llamó a usar los “dólares blancos”, pero le hizo un pedido especial al Gobierno

En un contexto en el que el tipo de cambio ingresó en un sistema de bandas tras la eliminación del cepo, el economista Juan Carlos de Pablo señaló que los argentinos deben usar “dólares blancos” y afirmó que ya vendrán otras oportunidades para blanquear. “Tenemos a patadas”, expresó y le pidió al Gobierno que elimine trabas legales para transacciones.

“La diferencia principal está en el equilibrio fiscal. Ahora estamos flotando, lo que hace que la discusión del atraso cambiario se vuelva aritmética. Hay que ver qué depende de cada uno para actuar en consecuencia”, indicó en el programa Mesa chica, conducido por José Del Rio en LN+ y agregó: “La gente habla y opina. Los empresarios no saben hablar, solo tomar decisiones. El Gobierno lo que hace es bajar los trámites y decirte que uses la tuya, incluidos dólares blancos. Hay que usarlos, ya no los negros”.

Leé la nota completa acá

01.30 | La economía electoral: precios, dólares y lobby de alto nivel

Por Florencia Donovan

La economía entró en clave electoral. El Gobierno espera mostrar en las próximas semanas un tipo de cambio estable y una inflación en descenso. Aunque para ello deba apelar a las herramientas más heterodoxas, como hizo esta semana el ministro Luis Caputo para contener posibles aumentos en el precio de los autos de la multinacional Stellantis, responsable de marcas como Fiat, Peugeot o Jeep. La sola mención en redes de lo inconveniente que sería un aumento de precios hizo que la empresa desistiera de la medida, lo mismo que sus competidoras, que se apresuraron a comunicar que no harían cambios. Ya había aplicado la misma estrategia la semana anterior con las compañías de alimentos y con las empresas de salud privada. La tribuna, feliz.

El empresariado argentino no suele ser bueno desafiando a la autoridad. Quedan lejos los recuerdos durante el kirchnerismo de la valiente Shell, que supo defender a su presidente, Juan José Aranguren, de los embates del kirchnerismo más duro. Ni entonces ni ahora los empresarios se animan a expresar en público lo que dicen en privado. Más allá de que ahora hay una mayoría que, en términos generales, apoya y es optimista con la propuesta libertaria. Pocos se animan a cuestionar públicamente ni siquiera los matices que los diferencian.

Leé la nota completa acá

01.18 | Mayra Mendoza y Máximo Kirchner hicieron campaña con pancartas de “Cristina 2025″ de fondo

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado nacional, Máximo Kirchner, hicieron una recorrida en medio de la campaña y la interna bonaerense por Villa Itatí.

Algunas de las fotos que difundieron muestran pancartas con la leyenda “Cristina 2025″. No es oficial, pero La Cámpora promueve una candidatura a legisladora de la expresidenta por la tercera sección electoral, para los comicios que Axel Kicillof adelantó para septiembre.

En la recorrida, recordaron con nostalgia los “mejores tiempos” que se vivían durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.

Leé la nota completa acá

00.54 | Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte

Por Ignacio Grimaldi

El Gobierno anunció un nuevo cambio de fichas. Esta vez, en la Secretaría de Transporte, que responde al ministro de Economía, Luis Caputo. Deja su cargo el cordobés Franco Mogetta y lo reemplaza el empresario mendocino Luis Pierrini.

No consta en el Boletín Oficial ninguna designación previa de Pierrini como funcionario público. Su experiencia incluye actividad en al menos tres empresas del rubro seguros, con más de 20 años de trayectoria, y un paso por la política deportiva. En 2023 asumió como vicepresidente segundo de Independiente Rivadavia, cuyo presidente es Daniel Vila.

Su primera incursión en un cargo gubernamental lo tendrá como el número uno en el área de Transporte. En consecuencia, sus decisiones incidirán directamente en trenes, rutas y aviones. Esto incluye su regulación y la inversión, así como también cuadros arancelarios.

Leé la nota completa acá

00.20 | El Gobierno ya echó a más de una docena de funcionarios de primera línea y a casi 140 secretarios y directores

El Gobierno decidió este jueves echar a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte y sumó un capítulo más al permanente recambio de nombres en cargos de primera línea. En total, entre ministros, secretarios y funcionarios de sectores claves, como la AFIP o la UIF, las salidas, en menos de un año y medio de gestión, son más de una docena. Si se cuentan las segundas líneas, ya son 140 los desplazados.

Entre las más ruidosas, por el peso específico de los cargos, figuran las de Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete -a los seis meses de Gobierno-; la de la economista Diana Mondino de la Cancillería, en noviembre último, luego de tambalear en el cargo durante meses; y la de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura, en el amanecer de la gestión, en marzo del año pasado.

Leé la nota completa acá

07.42 | Si Estados Unidos se resfría, ¿la Argentina se agarra neumonía?

Por Melisa Reinhold

Abril fue un mes volátil para los mercados. La guerra tarifaria entre Estados Unidos y China puso en vilo a los inversores internacionales, mientras que en la Argentina se jugó otro partido, con el fin del cepo cambiario, un nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Aunque los cimbronazos del exterior complican el panorama local, para los analistas también podría ser una oportunidad para sacarle provecho.

Hay una frase que se repite entre los economistas una y otra vez: “Cuando Estados Unidos se resfría, los mercados emergentes tienen gripe y a la Argentina le agarra neumonía“. Sin embargo, para Diego Martínez Burzaco, head of reserach de Inviu, en esta ocasión podría ser diferente y que los países emergentes salgan ganadores del riesgo político internacional. Aunque se prevé que Estados Unidos podría entrar en recesión, recordó que los países latinoamericanos fueron los menos perjudicados con los aranceles de Donald Trump, con un 10% extra.

“Al no estar tan integrados en esta política comercial global, fuimos los menos perjudicados. Ahora habrá que ver si lo vemos como una oportunidad para la inserción inteligente o si nos vamos a mantener al margen de la disputa. Pero los países emergentes en general, y América Latina en particular, tienen la habilidad de ser grandes equilibristas para sacarle provecho a este mundo que va a vivir en tensión permanentemente”, explicó durante la segunda jornada de Expo EFI. Y ejemplificó con un hecho: aún cuando la incertidumbre se incrementó, las commodities operaron “relativamente bien”.

Más allá de las tarifas, Mateo Hermida, de Capital Markets, dijo que el mercado ya estaba corrigiendo porque Estados Unidos venía “con un problema de crecimiento”. Con el Día de la Liberación, que repartió nuevos gravámenes para todos los países, la situación se agravó. “Todos los bancos de inversión hablan de un 40% de recesión económica”, indicó.

07.11 | Grupo Albanesi comunicó que no podrá pagar a término US$19,5 millones que vencían en intereses de deuda

La generadora de energía Grupo Albanesi, controladora de Generación Mediterránea y de Central Térmica Roca, le comunicó a sus inversores que el próximo lunes no podrá pagar los US$19,5 millones que vencían en intereses por sus obligaciones negociables. Ahora, entrará en un período de gracia de 30 días, en el cual deberá negociar con los acreedores las nuevas condiciones.

El próximo 5 de mayo vencía el pago de servicios de intereses por el bono corporativo con vencimiento en 2031, emitido por US$350 millones y con una tasa de interés fija del 11% anual en dólares. Había sido lanzado bajo el Programa de Obligaciones Negociables Simples, por un valor nominal de hasta US$1000 millones, para financiar su plan de inversiones en el país.

06.39 | La Argentina fue uno de los países donde más se deterioró la libertad de prensa

En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, descendiendo en total 47 lugares en lo que va del gobierno de Javier Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países.

Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia de Milei, la Argentina ya había bajado del lugar 40° al 66°, de acuerdo con el informe de Reporteros sin Fronteras (RSF). Entonces, habían apuntado que “la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país”.

El informe de este año es especialmente duro con el presidente argentino, mientras el país sufrió uno de los descensos más abruptos del mundo, de 21 posiciones, solo por detrás de Samoa (22) y Kirguistán (24). “Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política”, dice el reporte.

Además, el informe menciona a la Argentina como “uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas”, como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas.

06.00 | Entrevista a Petri

Con @trebuquero, en #MásVerdad por @lanacionmas “Somos uno de los 5 países del mundo con superávit y eso es porque derrumbamos la inflación” pic.twitter.com/UhZ806QlBj

— Luis Petri (@luispetri) May 2, 2025

05.18 | Ya hay siete oferentes para concesionar uno de los centros de esquí más importantes

Se abrieron hace unos días los sobres para la licitación nacional e internacional del cerro Chapelco, el centro de esquí ubicado en las afueras de San Martín de los Andes: entre los interesados en quedarse con la concesión de la explotación, inversión y mantenimiento del centro invernal está el empresario Marcelo Figoli, fundador de Fenix Entertainment y titular de Alpha Media, es dueño de Perfeta Producciones SA, y la familia Trappa, que tiene la concesión del cerro Catedral en Bariloche.

También se presentó Santiago Casanova. El reconocido empresario de San Martin de los Andes lo hizo junto a Desarrollos Norte SA una empresa de inversión y negocios vinculada comercialmente a LA NACION, S+R Gestión de Negocios de la familia Cinalli e Isela Costantini, ex presidenta de Aerolíneas Argentinas y responsable de la radarización satelital del aeropuerto de Chapelco: un grupo de empresas que ofertó y que, en el caso de ganar la adjudicación, se constituirán en una sociedad anónima para desarrollar el proyecto.

En total son siete las firmas que hicieron ofertas: Plumas Verdes, Transportes Don Otto, Santiago Hernán Casanova, M.A D´Abramo, Tucson Administradora y EIT SA.

04.45 | Un exministro de Alberto Fernández apuntó contra Máximo Kirchner

Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social de Alberto Fernández, acusó a La Cámpora de obstaculizar la gestión en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que Máximo Kirchner y su agrupación “no pueden tener de rehenes a los bonaerenses”.

En una entrevista en LN+, quien también fue intendente de Hurlingham, consideró que el gobernador Axel Kicillof no puede gobernar con un sector interno que impide tomar decisiones y llamó a terminar con los métodos que, según afirmó, ya fracasaron. Las declaraciones se dan en medio de una creciente tensión dentro del peronismo, donde sectores afines al mandatario bonaerense y al camporismo exhiben diferencias respecto al rumbo político y la estrategia electoral en el principal distrito del país.

“El gobernador no puede gobernar la provincia de Buenos Aires de esta forma. Dejen de romper todo”, dijo Zabaleta, en referencia al bloqueo de La Cámpora a la aprobación del presupuesto 2025 y del endeudamiento solicitado por Kicillof.

04.00 | Un intendente bonaerense les bajó un 13% los sueldos a los empleados municipales

El intendente de Saavedra, Matías Nebot, les recortó en un 13% los salarios a los empleados municipales, debido a la crisis financiera que afronta el municipio. Según puntualizó el jefe comunal en un video, la reducción salarial se hará efectiva en dos tramos de 6,5% cada uno, en mayo y junio, y se prolongará hasta fin de año.

Nebot -que ganó las elecciones en 2023 desde el partido vecinalista Todos por Saavedra, pero está alineado con el Frente Renovador de Sergio Massa- difundió un video antes del cierre de abril para comunicar el recorte salarial para los municipales. “Nos toca tomar la difícil decisión de llevar adelante una reducción salarial, una medida que hemos tratado de evitar tomando decisiones que afecten solamente a la planta política, pero que no fueron suficientes”, señaló el jefe comunal, tras remarcar que el municipio tiene, desde 2019, “un déficit en sus finanzas, que año a año se fue incrementando”.

Leé la nota completa acá

03.16 | Una primera vuelta en medio de la furia

 Por Claudio Jacquelin

Las hiperadelantadas elecciones porteñas despiertan -por ahora- entre los ciudadanos comunes un entusiasmo inversamente proporcional a la elevada expectativa que generan en la dirigencia. Mucho más por las consecuencias que tendrán fuera del ámbito capitalino, que por lo que formalmente se dirime: la conformación de la legislatura local.

Las principales fuerzas políticas ven casi como un oráculo el 18 de mayo próximo. Para los libertarios y los peronistas, estos comicios, que integran la primera gran tanda del año electoral, asoman como un gran ordenador de sus pasos futuros. Para Pro, en cambio, tienen un valor extra: serán un gran predictor para saber si le queda futuro como fuerza política competitiva y autónoma. Será así una primera vuelta virtual y muchas decisiones dependen de su resultado. Ni más ni menos.

Leé la nota completa acá

02.30 | De Pablo llamó a usar los “dólares blancos”, pero le hizo un pedido especial al Gobierno

En un contexto en el que el tipo de cambio ingresó en un sistema de bandas tras la eliminación del cepo, el economista Juan Carlos de Pablo señaló que los argentinos deben usar “dólares blancos” y afirmó que ya vendrán otras oportunidades para blanquear. “Tenemos a patadas”, expresó y le pidió al Gobierno que elimine trabas legales para transacciones.

“La diferencia principal está en el equilibrio fiscal. Ahora estamos flotando, lo que hace que la discusión del atraso cambiario se vuelva aritmética. Hay que ver qué depende de cada uno para actuar en consecuencia”, indicó en el programa Mesa chica, conducido por José Del Rio en LN+ y agregó: “La gente habla y opina. Los empresarios no saben hablar, solo tomar decisiones. El Gobierno lo que hace es bajar los trámites y decirte que uses la tuya, incluidos dólares blancos. Hay que usarlos, ya no los negros”.

Leé la nota completa acá

01.30 | La economía electoral: precios, dólares y lobby de alto nivel

Por Florencia Donovan

La economía entró en clave electoral. El Gobierno espera mostrar en las próximas semanas un tipo de cambio estable y una inflación en descenso. Aunque para ello deba apelar a las herramientas más heterodoxas, como hizo esta semana el ministro Luis Caputo para contener posibles aumentos en el precio de los autos de la multinacional Stellantis, responsable de marcas como Fiat, Peugeot o Jeep. La sola mención en redes de lo inconveniente que sería un aumento de precios hizo que la empresa desistiera de la medida, lo mismo que sus competidoras, que se apresuraron a comunicar que no harían cambios. Ya había aplicado la misma estrategia la semana anterior con las compañías de alimentos y con las empresas de salud privada. La tribuna, feliz.

El empresariado argentino no suele ser bueno desafiando a la autoridad. Quedan lejos los recuerdos durante el kirchnerismo de la valiente Shell, que supo defender a su presidente, Juan José Aranguren, de los embates del kirchnerismo más duro. Ni entonces ni ahora los empresarios se animan a expresar en público lo que dicen en privado. Más allá de que ahora hay una mayoría que, en términos generales, apoya y es optimista con la propuesta libertaria. Pocos se animan a cuestionar públicamente ni siquiera los matices que los diferencian.

Leé la nota completa acá

01.18 | Mayra Mendoza y Máximo Kirchner hicieron campaña con pancartas de “Cristina 2025″ de fondo

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado nacional, Máximo Kirchner, hicieron una recorrida en medio de la campaña y la interna bonaerense por Villa Itatí.

Algunas de las fotos que difundieron muestran pancartas con la leyenda “Cristina 2025″. No es oficial, pero La Cámpora promueve una candidatura a legisladora de la expresidenta por la tercera sección electoral, para los comicios que Axel Kicillof adelantó para septiembre.

En la recorrida, recordaron con nostalgia los “mejores tiempos” que se vivían durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.

Leé la nota completa acá

00.54 | Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte

Por Ignacio Grimaldi

El Gobierno anunció un nuevo cambio de fichas. Esta vez, en la Secretaría de Transporte, que responde al ministro de Economía, Luis Caputo. Deja su cargo el cordobés Franco Mogetta y lo reemplaza el empresario mendocino Luis Pierrini.

No consta en el Boletín Oficial ninguna designación previa de Pierrini como funcionario público. Su experiencia incluye actividad en al menos tres empresas del rubro seguros, con más de 20 años de trayectoria, y un paso por la política deportiva. En 2023 asumió como vicepresidente segundo de Independiente Rivadavia, cuyo presidente es Daniel Vila.

Su primera incursión en un cargo gubernamental lo tendrá como el número uno en el área de Transporte. En consecuencia, sus decisiones incidirán directamente en trenes, rutas y aviones. Esto incluye su regulación y la inversión, así como también cuadros arancelarios.

Leé la nota completa acá

00.20 | El Gobierno ya echó a más de una docena de funcionarios de primera línea y a casi 140 secretarios y directores

El Gobierno decidió este jueves echar a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte y sumó un capítulo más al permanente recambio de nombres en cargos de primera línea. En total, entre ministros, secretarios y funcionarios de sectores claves, como la AFIP o la UIF, las salidas, en menos de un año y medio de gestión, son más de una docena. Si se cuentan las segundas líneas, ya son 140 los desplazados.

Entre las más ruidosas, por el peso específico de los cargos, figuran las de Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete -a los seis meses de Gobierno-; la de la economista Diana Mondino de la Cancillería, en noviembre último, luego de tambalear en el cargo durante meses; y la de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura, en el amanecer de la gestión, en marzo del año pasado.

Leé la nota completa acá

 El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios  Read More