“No aflojen”, le dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, a los representantes de los grandes supermercados. El funcionario los recibió en el Palacio de Hacienda, les explicó el plan económico -la tercera fase, o sea, la salida del cepo- y celebró que no aceptaran listas con aumentos de precios propuestos por la industria alimenticia y de consumo masivo.
LA NACION habló con tres fuentes que estuvieron presentes en el encuentro que se realizó en el Ministerio de Economía.
Entre los representantes de los supermercados interpretaron la arenga del ministro contra la llegada de las remarcaciones como un pedido para sostenerlas en el tiempo. En el quinto piso del Palacio de Hacienda, no obstante, negaron esa interpretación entre las grandes cadenas.
Allí indicaron que Caputo explicó el programa económico que lleva adelante con el aval del presidente Javier Milei, y reafirmó que la “inflación va a colapsar”. Afirmó que esa es una situación inédita en la Argentina y que era “trabajo de todos” cuidar esa situación. El foco del Gobierno sigue siendo, de cara a las elecciones, la desaceleración de la inflación, sobre todo luego del 3,7% en marzo pasado y tras la salida del cepo, que implicó, por ahora, una suba del dólar oficial al centro de la banda de flotación (los financieros y la brecha se desplomaron) de entre $1000 y $1400.
El ministro de Economía recalcó el actual escenario: equilibrio fiscal, sin emisión de pesos, con tipo de cambio flotante, y con un Banco Central (BCRA) recapitalizado, es algo que “la Argentina no tuvo en los últimos 100 años”, afirmó, según logró reconstruir este medio de varias fuentes en el encuentro.
Frente a los empresarios, dijo que el “aumento por las dudas” y la implementación de “políticas comerciales” con beneficios y promociones si después no se vende sólo desfavorece a los argentinos, pero también a las empresas, ya que estas últimas, dijo el ministro, enfrentan paritarias.
“Me parece muy bueno que los hayan mandado [a la industria] a la casa por los aumentos; no aflojen”, les pidió.
La mirada de las empresas
“Nos pidió que sigamos aguantando sin tomar nuevas listas excesivas y nos agradeció por haber aguantado hasta ahora”, dijo uno de los empresarios presentes en la reunión a este medio. En ese establecimiento creen que la inflación de abril apenas superó el 2%, pese a que uno de los grandes jugadores -al que no mencionó- quiso imponer una lista con aumentos de precios de entre 8% y 12%, contó.
Otro de los empresarios que estuvo con Caputo entendió que el ministro pedía “no convalidar aumentos a la industria”. Contó además que varias empresas de consumo masivo y alimenticias intentaron la semana pasada subir precios, pero frenaron luego del posteo en X de Caputo. “Varios recalcularon”, agregó. “Ahora con un nuevo mes algunos insisten, pero por ahora nadie avanza”, explicó.
Afirmó además que los aumentos en las listas eran, en promedio, del 5% (aunque se llegaron a ver alzas del 9% en aceites). O sea, por encima de la inflación prevista para abril, que, según analistas privados, ronda el 3%. El Gobierno dijo que será igual o menor al 3,7% de marzo.
“Desde la Asociación de Supermercados Unidos [ASU] y ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos”, afirmó un comunicado de la ASU enviado a los medios el último 16 de abril.
“Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”, cerraron en esa nota. Los supermercados, hay que entender, son un negocio de volumen de ventas. Los incrementos que llegan desde la industria desalientan el consumo, que todavía viene aletargado por la caída de los ingresos disponibles en los hogares, más allá de la desaceleración de la inflación en los últimos meses, y las mejoras reales en los ingresos.
Noticia en desarrollo
“No aflojen”, le dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, a los representantes de los grandes supermercados. El funcionario los recibió en el Palacio de Hacienda, les explicó el plan económico -la tercera fase, o sea, la salida del cepo- y celebró que no aceptaran listas con aumentos de precios propuestos por la industria alimenticia y de consumo masivo.
LA NACION habló con tres fuentes que estuvieron presentes en el encuentro que se realizó en el Ministerio de Economía.
Entre los representantes de los supermercados interpretaron la arenga del ministro contra la llegada de las remarcaciones como un pedido para sostenerlas en el tiempo. En el quinto piso del Palacio de Hacienda, no obstante, negaron esa interpretación entre las grandes cadenas.
Allí indicaron que Caputo explicó el programa económico que lleva adelante con el aval del presidente Javier Milei, y reafirmó que la “inflación va a colapsar”. Afirmó que esa es una situación inédita en la Argentina y que era “trabajo de todos” cuidar esa situación. El foco del Gobierno sigue siendo, de cara a las elecciones, la desaceleración de la inflación, sobre todo luego del 3,7% en marzo pasado y tras la salida del cepo, que implicó, por ahora, una suba del dólar oficial al centro de la banda de flotación (los financieros y la brecha se desplomaron) de entre $1000 y $1400.
El ministro de Economía recalcó el actual escenario: equilibrio fiscal, sin emisión de pesos, con tipo de cambio flotante, y con un Banco Central (BCRA) recapitalizado, es algo que “la Argentina no tuvo en los últimos 100 años”, afirmó, según logró reconstruir este medio de varias fuentes en el encuentro.
Frente a los empresarios, dijo que el “aumento por las dudas” y la implementación de “políticas comerciales” con beneficios y promociones si después no se vende sólo desfavorece a los argentinos, pero también a las empresas, ya que estas últimas, dijo el ministro, enfrentan paritarias.
“Me parece muy bueno que los hayan mandado [a la industria] a la casa por los aumentos; no aflojen”, les pidió.
La mirada de las empresas
“Nos pidió que sigamos aguantando sin tomar nuevas listas excesivas y nos agradeció por haber aguantado hasta ahora”, dijo uno de los empresarios presentes en la reunión a este medio. En ese establecimiento creen que la inflación de abril apenas superó el 2%, pese a que uno de los grandes jugadores -al que no mencionó- quiso imponer una lista con aumentos de precios de entre 8% y 12%, contó.
Otro de los empresarios que estuvo con Caputo entendió que el ministro pedía “no convalidar aumentos a la industria”. Contó además que varias empresas de consumo masivo y alimenticias intentaron la semana pasada subir precios, pero frenaron luego del posteo en X de Caputo. “Varios recalcularon”, agregó. “Ahora con un nuevo mes algunos insisten, pero por ahora nadie avanza”, explicó.
Afirmó además que los aumentos en las listas eran, en promedio, del 5% (aunque se llegaron a ver alzas del 9% en aceites). O sea, por encima de la inflación prevista para abril, que, según analistas privados, ronda el 3%. El Gobierno dijo que será igual o menor al 3,7% de marzo.
“Desde la Asociación de Supermercados Unidos [ASU] y ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos”, afirmó un comunicado de la ASU enviado a los medios el último 16 de abril.
“Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”, cerraron en esa nota. Los supermercados, hay que entender, son un negocio de volumen de ventas. Los incrementos que llegan desde la industria desalientan el consumo, que todavía viene aletargado por la caída de los ingresos disponibles en los hogares, más allá de la desaceleración de la inflación en los últimos meses, y las mejoras reales en los ingresos.
Noticia en desarrollo
El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió hoy a los empresarios del sector, que, por ahora, siguen resistiendo las subas propuestas por la industria tras la salida del cepo cambiario Read More