El Gobierno oficializó la eliminación de los derechos de exportación para una amplia gama de productos industriales, que abarca a más de 3000 posiciones arancelarias, y que comenzará a regir a partir del 08 de mayo de 2025. La medida fue dispuesta a través del Decreto 305/2025, publicado en el Boletín Oficial, y establece una alícuota del 0% para las mercaderías alcanzadas.
Según informó días atrás el Ministerio de Economía, la medida representa un alivio fiscal estimado en unos US$180 millones anuales para el sector privado. El anuncio había sido anticipado por el propio presidente durante un evento empresarial en Bariloche y se convirtió en uno de los primeros gestos del Gobierno hacia sectores industriales que no habían sido alcanzados por beneficios previos, como las economías regionales.
El decreto sostiene que la industria “constituye uno de los principales generadores de empleo y valor” en el país, y justifica la eliminación de las retenciones como una herramienta para profundizar la recuperación económica, atraer inversiones y consolidar cadenas productivas orientadas a la exportación. En particular, la medida apunta a beneficiar a fabricantes de insumos químicos, farmacéuticos, agroindustriales, petroquímicos, alimenticios y metalmecánicos, entre otros.
Entre los productos incluidos figuran alcoholes, ácidos orgánicos e inorgánicos, gases industriales como oxígeno y nitrógeno, jabones y detergentes, colorantes, resinas, catalizadores, insecticidas, aditivos para plásticos, fertilizantes, materiales fotográficos, explosivos, adhesivos industriales y principios activos utilizados por la industria farmacéutica. También se contemplan bienes intermedios que forman parte de procesos industriales complejos, con alto valor agregado.
En el texto del decreto se detalla que la medida se adopta “en virtud de los resultados económicos logrados durante 2024” y como parte de una política de estímulo que no compromete significativamente la recaudación. En los considerandos, se menciona además que la decisión se alinea con los principios de “libertad económica y mayor apertura del comercio exterior”, al tiempo que se respeta la premisa de avanzar hacia el equilibrio fiscal.
La eliminación de las alícuotas se suma a lo dispuesto por el Decreto 38/2025, que había fijado derechos de exportación en 0% para ciertos productos de economías regionales y reducido temporalmente las retenciones a granos como el trigo, maíz, sorgo y cebada, así como a las oleaginosas. Con esta nueva resolución, se amplía el universo de actividades beneficiadas, ahora con eje en la producción manufacturera.
El Gobierno considera que una menor presión fiscal sobre las exportaciones industriales puede traducirse en mayores ingresos de divisas, dinamismo productivo y mayor previsibilidad en el comercio exterior. El decreto fue suscripto por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y Luis Andres Caputo, ministro de Economía.
El Gobierno oficializó la eliminación de los derechos de exportación para una amplia gama de productos industriales, que abarca a más de 3000 posiciones arancelarias, y que comenzará a regir a partir del 08 de mayo de 2025. La medida fue dispuesta a través del Decreto 305/2025, publicado en el Boletín Oficial, y establece una alícuota del 0% para las mercaderías alcanzadas.
Según informó días atrás el Ministerio de Economía, la medida representa un alivio fiscal estimado en unos US$180 millones anuales para el sector privado. El anuncio había sido anticipado por el propio presidente durante un evento empresarial en Bariloche y se convirtió en uno de los primeros gestos del Gobierno hacia sectores industriales que no habían sido alcanzados por beneficios previos, como las economías regionales.
El decreto sostiene que la industria “constituye uno de los principales generadores de empleo y valor” en el país, y justifica la eliminación de las retenciones como una herramienta para profundizar la recuperación económica, atraer inversiones y consolidar cadenas productivas orientadas a la exportación. En particular, la medida apunta a beneficiar a fabricantes de insumos químicos, farmacéuticos, agroindustriales, petroquímicos, alimenticios y metalmecánicos, entre otros.
Entre los productos incluidos figuran alcoholes, ácidos orgánicos e inorgánicos, gases industriales como oxígeno y nitrógeno, jabones y detergentes, colorantes, resinas, catalizadores, insecticidas, aditivos para plásticos, fertilizantes, materiales fotográficos, explosivos, adhesivos industriales y principios activos utilizados por la industria farmacéutica. También se contemplan bienes intermedios que forman parte de procesos industriales complejos, con alto valor agregado.
En el texto del decreto se detalla que la medida se adopta “en virtud de los resultados económicos logrados durante 2024” y como parte de una política de estímulo que no compromete significativamente la recaudación. En los considerandos, se menciona además que la decisión se alinea con los principios de “libertad económica y mayor apertura del comercio exterior”, al tiempo que se respeta la premisa de avanzar hacia el equilibrio fiscal.
La eliminación de las alícuotas se suma a lo dispuesto por el Decreto 38/2025, que había fijado derechos de exportación en 0% para ciertos productos de economías regionales y reducido temporalmente las retenciones a granos como el trigo, maíz, sorgo y cebada, así como a las oleaginosas. Con esta nueva resolución, se amplía el universo de actividades beneficiadas, ahora con eje en la producción manufacturera.
El Gobierno considera que una menor presión fiscal sobre las exportaciones industriales puede traducirse en mayores ingresos de divisas, dinamismo productivo y mayor previsibilidad en el comercio exterior. El decreto fue suscripto por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y Luis Andres Caputo, ministro de Economía.
La medida alcanza a más de 3000 posiciones arancelarias correspondientes a productos químicos, farmacéuticos, petroquímicos y manufacturas industriales Read More