El Gobierno dispuso nuevas medidas para transparentar los precios de las prepagas

El Gobierno no desvía la mirada de los precios y las prepagas. Superada la puja por supuesta cartelización durante los primeros meses de 2024, la gestión de Javier Milei reencauzó su relación con los representantes de la medicina privada a través de medidas como el fin de la triangulación con obras sociales. Ahora, les exigirá que informen a la Superintendencia de Servicios de Salud, antes que a los afiliados, el valor de sus cuotas.

La resolución fue publicada en el Boletín Oficial. Lleva la firma del superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo. En ella se estableció que las prepagas deberán informar “con carácter previo a la notificación a los usuarios” el valor de sus cuotas. Las actualizaciones ocurren de manera mensual y las prepagas deben comunicarlas en un plazo no mayor a cinco días después de la difusión del dato de inflación que mide el Indec.

“Que a fin de fortalecer la capacidad de fiscalización del organismo y garantizar el acceso simultáneo a la información por parte de los usuarios y del Estado, corresponde establecer que la notificación a esta Superintendencia se efectúe de manera previa a la realizada a los afiliados”, argumentó Oriolo en el texto de la resolución.

En términos menos formales, fuentes del Gobierno explicaron que esta medida busca generar más competencia entre las empresas y que los afiliados puedan “comparar y elegir”.

Entonces, la gran pregunta es cómo ocurrirá dicha competencia. El Gobierno pretende que la web de la Superintendencia se convierta en la vidriera de las prepagas. Allí estarán publicados los precios de cada uno de sus planes.

Actualmente, las prepagas informan a la Superintendencia de Servicios de Salud los valores de sus cuotas, aunque no todas lo hacen con la regularidad que las autoridades desean. Asimismo, la web oficial tampoco estaba lo suficientemente apuntalada, tal como narraron desde despachos al tanto de la medida.

De hecho, si uno entra a la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud, puede encontrar información hasta el mes de enero. Es decir, “la vidriera” está desactualizada.

Sin embargo, eso no quiere decir que el Gobierno no haya recibido la información con los aumentos de las prepagas. Tiene esos datos.

A continuación, un pequeño ejercicio de lo que propone esta nueva medida. Según relevaron fuentes oficiales, los aumentos de Osde fueron de 2,4% en enero, 2,7% en febrero, 1,5% en marzo, 2,4% en abril y 2,75% en mayo.

Los incrementos de Swiss Medical marcaron 2,9% en enero, 2,5% en febrero, 0,64% en marzo, 2,2% en abril y 2,4% en mayo.

Las variaciones en los planes de Galeno registraron 2,6% en enero, 2,9% en febrero, 1,9% en marzo, 2,4% en abril y 2,7% en mayo.

En el caso de los planes de Omint, subieron 3,3% en enero, 3,45% en febrero, 1,9% en marzo, 2,57% en abril y 2,9% en mayo.

A su vez, los números de Medicus reflejan 3% en enero, 3,65% en febrero, 2,85% en marzo, 1,95% en abril y 1,75% en mayo.

La misma página web muestra los valores de cada plan, además del porcentaje de aumento.

“A partir de ahora todos los beneficiarios van a poder ver de manera clara y transparente, en la página web del organismo, los valores de los planes”, resumieron.

Según la medición del Indec, los precios vinculados al ítem “Salud” aumentaron 9,1% en lo que va del año. De esta manera, se ubicaron debajo del aumento general del 11,6%.

La contracara de esta resolución plantea una incógnita: ¿qué pasará con aquellas que la incumplan? En ese sentido, desde el Gobierno expresaron que habrá sanciones, incluso de índole económica.

El Gobierno no desvía la mirada de los precios y las prepagas. Superada la puja por supuesta cartelización durante los primeros meses de 2024, la gestión de Javier Milei reencauzó su relación con los representantes de la medicina privada a través de medidas como el fin de la triangulación con obras sociales. Ahora, les exigirá que informen a la Superintendencia de Servicios de Salud, antes que a los afiliados, el valor de sus cuotas.

La resolución fue publicada en el Boletín Oficial. Lleva la firma del superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo. En ella se estableció que las prepagas deberán informar “con carácter previo a la notificación a los usuarios” el valor de sus cuotas. Las actualizaciones ocurren de manera mensual y las prepagas deben comunicarlas en un plazo no mayor a cinco días después de la difusión del dato de inflación que mide el Indec.

“Que a fin de fortalecer la capacidad de fiscalización del organismo y garantizar el acceso simultáneo a la información por parte de los usuarios y del Estado, corresponde establecer que la notificación a esta Superintendencia se efectúe de manera previa a la realizada a los afiliados”, argumentó Oriolo en el texto de la resolución.

En términos menos formales, fuentes del Gobierno explicaron que esta medida busca generar más competencia entre las empresas y que los afiliados puedan “comparar y elegir”.

Entonces, la gran pregunta es cómo ocurrirá dicha competencia. El Gobierno pretende que la web de la Superintendencia se convierta en la vidriera de las prepagas. Allí estarán publicados los precios de cada uno de sus planes.

Actualmente, las prepagas informan a la Superintendencia de Servicios de Salud los valores de sus cuotas, aunque no todas lo hacen con la regularidad que las autoridades desean. Asimismo, la web oficial tampoco estaba lo suficientemente apuntalada, tal como narraron desde despachos al tanto de la medida.

De hecho, si uno entra a la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud, puede encontrar información hasta el mes de enero. Es decir, “la vidriera” está desactualizada.

Sin embargo, eso no quiere decir que el Gobierno no haya recibido la información con los aumentos de las prepagas. Tiene esos datos.

A continuación, un pequeño ejercicio de lo que propone esta nueva medida. Según relevaron fuentes oficiales, los aumentos de Osde fueron de 2,4% en enero, 2,7% en febrero, 1,5% en marzo, 2,4% en abril y 2,75% en mayo.

Los incrementos de Swiss Medical marcaron 2,9% en enero, 2,5% en febrero, 0,64% en marzo, 2,2% en abril y 2,4% en mayo.

Las variaciones en los planes de Galeno registraron 2,6% en enero, 2,9% en febrero, 1,9% en marzo, 2,4% en abril y 2,7% en mayo.

En el caso de los planes de Omint, subieron 3,3% en enero, 3,45% en febrero, 1,9% en marzo, 2,57% en abril y 2,9% en mayo.

A su vez, los números de Medicus reflejan 3% en enero, 3,65% en febrero, 2,85% en marzo, 1,95% en abril y 1,75% en mayo.

La misma página web muestra los valores de cada plan, además del porcentaje de aumento.

“A partir de ahora todos los beneficiarios van a poder ver de manera clara y transparente, en la página web del organismo, los valores de los planes”, resumieron.

Según la medición del Indec, los precios vinculados al ítem “Salud” aumentaron 9,1% en lo que va del año. De esta manera, se ubicaron debajo del aumento general del 11,6%.

La contracara de esta resolución plantea una incógnita: ¿qué pasará con aquellas que la incumplan? En ese sentido, desde el Gobierno expresaron que habrá sanciones, incluso de índole económica.

 Mediante una resolución, la Superintendencia de Servicios de Salud obligará a las empresas a informarle a ella antes que a sus afiliados el valor de sus cuotas para que el Gobierno los publique en su web y los usuarios puedan “comparar y elegir” la mejor opción  Read More