Migrar de forma legal a EE.UU.: el programa para jóvenes latinos y emprendedores para trabajar en el país

El deseo de migrar a Estados Unidos con seguridad y dentro del marco legal encuentra una vía concreta a través de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI, por sus siglas en inglés). Este programa, impulsado por el gobierno estadounidense, brinda a emprendedores de América Latina la posibilidad de acceder a una experiencia formativa y profesional en territorio norteamericano. Cada año, cientos de jóvenes aprovechan esta oportunidad para perfeccionar sus habilidades, expandir sus proyectos y generar un impacto positivo en sus comunidades de origen.

El programa de migración legal para latinos en Estados Unidos

La iniciativa YLAI fue lanzada en 2015 por el Departamento de Estado de Estados Unidos con el propósito de fortalecer el desarrollo económico regional mediante el impulso de emprendimientos liderados por jóvenes. Esta propuesta combina formación profesional, mentoría personalizada y creación de redes colaborativas.

Desde su implementación, más de 1.750 emprendedores provenientes de sectores diversos, como tecnología, salud, educación, medio ambiente y economía social, se beneficiaron con esta beca. Gracias a la capacitación intensiva y al acompañamiento de expertos, muchos de ellos lograron consolidar sus iniciativas y multiplicar su alcance.

El impacto trasciende a los beneficiarios directos. Al regresar a sus países, los participantes implementan lo aprendido, generan empleo y promueven la innovación. Este modelo de intercambio fueron clave para reforzar los lazos entre Estados Unidos y América Latina, sobre la base de la cooperación y el desarrollo sostenible.

Requisitos y proceso para postular al programa YLAI

YLAI abre su convocatoria una vez al año. Está dirigido a ciudadanos de América Latina y el Caribe, de entre 25 y 35 años, que cuenten con al menos dos años de experiencia al liderar o gestionar un emprendimiento o una organización con impacto social.

El proceso de inscripción comienza con un formulario digital disponible en el sitio oficial del programa. En este formulario se solicita información sobre el perfil profesional, detalles del emprendimiento y un plan de acción que justifique el valor de la experiencia para el crecimiento del proyecto y su repercusión positiva en la comunidad.

Luego de esta etapa, los candidatos preseleccionados participan en entrevistas con representantes de la organización. En estas instancias se valora el compromiso, el liderazgo y la visión estratégica de cada postulante. El nivel de competencia es alto, aunque el programa representa una posibilidad real para quienes desean formarse, innovar y contribuir al desarrollo regional.

Para obtener asistencia durante el proceso de inscripción, se puede contactar al correo electrónico ylaifellowship@irex.org o comunicarse con la oficina de IREX en Washington D. C., llamando al +1 202-628-8188. Además de llenar el formulario de inscripción que se puede encontrar en este enlace.

Cuáles son las actividades que se llevan a cabo dentro del programa

Los seleccionados para formar parte de YLAI realizan una pasantía de cuatro semanas en una empresa u organización estadounidense relacionada con su campo de trabajo. Esta instancia permite aplicar conocimientos en un entorno internacional y fortalecer habilidades de gestión y liderazgo.

Además, el programa ofrece una semana adicional de formación intensiva en liderazgo, junto con talleres y actividades de integración con emprendedores de toda la región. Todo esto se realiza bajo la guía de mentores especializados y profesionales vinculados al ecosistema empresarial de Estados Unidos.

YLAI cubre la totalidad de los gastos vinculados a la estadía: vuelos, alojamiento, traslados y seguro médico. También proporciona acceso a una red exclusiva de exalumnos, que incluye oportunidades de capacitación continua, mentoría y acompañamiento institucional incluso después de finalizada la beca.

Una alternativa segura para migrar temporalmente y con los gastos pagados

Además de brindar herramientas profesionales, el programa constituye una alternativa legal y segura para vivir una experiencia en Estados Unidos. Los becarios viajan bajo la visa J-1, un permiso temporal que garantiza condiciones laborales y jurídicas adecuadas durante su estancia.

YLAI fomenta el intercambio cultural como uno de sus pilares. Los participantes no solo comparten sus conocimientos, sino que también incorporan aprendizajes sobre la cultura, las dinámicas productivas y el entorno social estadounidense. Este intercambio genera una experiencia enriquecedora para ambas partes, lo que promueve el respeto, la colaboración y la comprensión mutua.

Por otra parte, los vínculos creados entre los emprendedores latinoamericanos y las instituciones anfitrionas estadounidenses abren la puerta al desarrollo de proyectos regionales con impacto más allá de las fronteras. Así, el programa no solo transforma trayectorias individuales, sino que también fortalece la conexión entre las Américas en materia de innovación, liderazgo y crecimiento económico.

El deseo de migrar a Estados Unidos con seguridad y dentro del marco legal encuentra una vía concreta a través de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI, por sus siglas en inglés). Este programa, impulsado por el gobierno estadounidense, brinda a emprendedores de América Latina la posibilidad de acceder a una experiencia formativa y profesional en territorio norteamericano. Cada año, cientos de jóvenes aprovechan esta oportunidad para perfeccionar sus habilidades, expandir sus proyectos y generar un impacto positivo en sus comunidades de origen.

El programa de migración legal para latinos en Estados Unidos

La iniciativa YLAI fue lanzada en 2015 por el Departamento de Estado de Estados Unidos con el propósito de fortalecer el desarrollo económico regional mediante el impulso de emprendimientos liderados por jóvenes. Esta propuesta combina formación profesional, mentoría personalizada y creación de redes colaborativas.

Desde su implementación, más de 1.750 emprendedores provenientes de sectores diversos, como tecnología, salud, educación, medio ambiente y economía social, se beneficiaron con esta beca. Gracias a la capacitación intensiva y al acompañamiento de expertos, muchos de ellos lograron consolidar sus iniciativas y multiplicar su alcance.

El impacto trasciende a los beneficiarios directos. Al regresar a sus países, los participantes implementan lo aprendido, generan empleo y promueven la innovación. Este modelo de intercambio fueron clave para reforzar los lazos entre Estados Unidos y América Latina, sobre la base de la cooperación y el desarrollo sostenible.

Requisitos y proceso para postular al programa YLAI

YLAI abre su convocatoria una vez al año. Está dirigido a ciudadanos de América Latina y el Caribe, de entre 25 y 35 años, que cuenten con al menos dos años de experiencia al liderar o gestionar un emprendimiento o una organización con impacto social.

El proceso de inscripción comienza con un formulario digital disponible en el sitio oficial del programa. En este formulario se solicita información sobre el perfil profesional, detalles del emprendimiento y un plan de acción que justifique el valor de la experiencia para el crecimiento del proyecto y su repercusión positiva en la comunidad.

Luego de esta etapa, los candidatos preseleccionados participan en entrevistas con representantes de la organización. En estas instancias se valora el compromiso, el liderazgo y la visión estratégica de cada postulante. El nivel de competencia es alto, aunque el programa representa una posibilidad real para quienes desean formarse, innovar y contribuir al desarrollo regional.

Para obtener asistencia durante el proceso de inscripción, se puede contactar al correo electrónico ylaifellowship@irex.org o comunicarse con la oficina de IREX en Washington D. C., llamando al +1 202-628-8188. Además de llenar el formulario de inscripción que se puede encontrar en este enlace.

Cuáles son las actividades que se llevan a cabo dentro del programa

Los seleccionados para formar parte de YLAI realizan una pasantía de cuatro semanas en una empresa u organización estadounidense relacionada con su campo de trabajo. Esta instancia permite aplicar conocimientos en un entorno internacional y fortalecer habilidades de gestión y liderazgo.

Además, el programa ofrece una semana adicional de formación intensiva en liderazgo, junto con talleres y actividades de integración con emprendedores de toda la región. Todo esto se realiza bajo la guía de mentores especializados y profesionales vinculados al ecosistema empresarial de Estados Unidos.

YLAI cubre la totalidad de los gastos vinculados a la estadía: vuelos, alojamiento, traslados y seguro médico. También proporciona acceso a una red exclusiva de exalumnos, que incluye oportunidades de capacitación continua, mentoría y acompañamiento institucional incluso después de finalizada la beca.

Una alternativa segura para migrar temporalmente y con los gastos pagados

Además de brindar herramientas profesionales, el programa constituye una alternativa legal y segura para vivir una experiencia en Estados Unidos. Los becarios viajan bajo la visa J-1, un permiso temporal que garantiza condiciones laborales y jurídicas adecuadas durante su estancia.

YLAI fomenta el intercambio cultural como uno de sus pilares. Los participantes no solo comparten sus conocimientos, sino que también incorporan aprendizajes sobre la cultura, las dinámicas productivas y el entorno social estadounidense. Este intercambio genera una experiencia enriquecedora para ambas partes, lo que promueve el respeto, la colaboración y la comprensión mutua.

Por otra parte, los vínculos creados entre los emprendedores latinoamericanos y las instituciones anfitrionas estadounidenses abren la puerta al desarrollo de proyectos regionales con impacto más allá de las fronteras. Así, el programa no solo transforma trayectorias individuales, sino que también fortalece la conexión entre las Américas en materia de innovación, liderazgo y crecimiento económico.

 La iniciativa busca incentivar el crecimiento profesional, además ser una vía de acceso al país con todos los gastos pagados  Read More