El primer vuelo oficial del programa de autodeportaciones impulsado por el presidente Donald Trump partió de Texas con 64 migrantes a bordo. Los destinos fueron Honduras y Colombia, países de origen de las personas que aceptaron salir de forma voluntaria de Estados Unidos a cambio de ayuda económica y reinserción social.
El vuelo que llevó a los primeros migrantes a Honduras y Colombia
El martes 13 de mayo despegó el primer vuelo oficial de “Vuelta a Casa” desde Houston, Texas. La aeronave llevaba 64 extranjeros que decidieron dejar EE.UU. por su propia voluntad, para recibir los beneficios ofrecidos por la administración Trump.
De este total:
38 personas fueron trasladadas a Honduras.26 personas fueron trasladadas a Colombia.
Todos recibieron asistencia para el viaje, un pago de 1000 dólares y la posibilidad de solicitar una reentrada legal en el futuro.
En Honduras, los retornados acceden al programa “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”. El plan otorga vales de comida, US$100 para mayores de 18 años y asistencia para conseguir empleo.
Mientras tanto, en Colombia, los migrantes tienen acceso a servicios sociales estatales a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento de Prosperidad Social.
El DHS impulsa la autodeportación de inmigrantes en EE.UU. a través de CBP Home
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) difundió videos de familias mientras se despiden antes del vuelo. En las imágenes se observa que las personas fueron recibidas con alimentos, juegos y peluches para los niños en sus países de origen.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, destacó que el programa busca facilitar la salida voluntaria. “Si se encuentra en este país ilegalmente, depórtese usted mismo ahora y preserve su oportunidad de regresar potencialmente de la manera legal y correcta”, comentó.
Además, instó a los migrantes a usar la aplicación CBP Home para gestionar su autodeportación y recibir asistencia financiera. Esta herramienta, que bajo la administración de Joe Biden servía para programar citas en los puertos de entrada bajo el nombre de CBP One, ahora está enfocada en facilitar salidas voluntarias.
El uso de la app CBP Home forma parte de la estrategia digital del DHS. El programa es presentado como una alternativa al castigo migratorio. Quienes que se autodeportan no quedarán vetados de futuras solicitudes de ingreso legal.
Programa de autodeportaciones con incentivos para migrantes ilegales de EE.UU.
Trump firmó el pasado 9 de mayo un decreto que creó el proyecto “Vuelta a Casa”. La iniciativa ofrece a migrantes en situación irregular la posibilidad de abandonar Estados Unidos por su cuenta a cambio de ayuda económica y logística.
El plan presenta dos opciones: salir voluntariamente o enfrentar sanciones severas. Según informó el DHS, las consecuencias incluyen deportación forzada, enjuiciamiento, multas, cárcel y la confiscación de bienes.
El objetivo de la medida es reducir los costos de los procesos migratorios tradicionales. Según el DHS, una deportación regular puede costar hasta US$17.000, mientras que el nuevo sistema representa un ahorro de hasta el 70% para EE.UU.
El mensaje de Trump y el impacto fiscal de la medida
“Queremos que los ilegales salgan fácilmente”, afirmó Trump al anunciar el decreto, de acuerdo al New York Post. Según el presidente de EE.UU., esta vía de salida ahorra “miles de millones” a los contribuyentes.
Asimismo, el mandatario republicano aseguró que cualquier extranjero en situación irregular podrá pedir su vuelo gratuito. Cada participante del programa recibe asistencia y una bonificación económica.
El DHS informó que el bono por autodeportación es de US$1000 por persona, lo que representa un ahorro significativo frente a los costos habituales de detención y deportación. La administración planea continuar con los vuelos en las próximas semanas.
El primer vuelo oficial del programa de autodeportaciones impulsado por el presidente Donald Trump partió de Texas con 64 migrantes a bordo. Los destinos fueron Honduras y Colombia, países de origen de las personas que aceptaron salir de forma voluntaria de Estados Unidos a cambio de ayuda económica y reinserción social.
El vuelo que llevó a los primeros migrantes a Honduras y Colombia
El martes 13 de mayo despegó el primer vuelo oficial de “Vuelta a Casa” desde Houston, Texas. La aeronave llevaba 64 extranjeros que decidieron dejar EE.UU. por su propia voluntad, para recibir los beneficios ofrecidos por la administración Trump.
De este total:
38 personas fueron trasladadas a Honduras.26 personas fueron trasladadas a Colombia.
Todos recibieron asistencia para el viaje, un pago de 1000 dólares y la posibilidad de solicitar una reentrada legal en el futuro.
En Honduras, los retornados acceden al programa “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”. El plan otorga vales de comida, US$100 para mayores de 18 años y asistencia para conseguir empleo.
Mientras tanto, en Colombia, los migrantes tienen acceso a servicios sociales estatales a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento de Prosperidad Social.
El DHS impulsa la autodeportación de inmigrantes en EE.UU. a través de CBP Home
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) difundió videos de familias mientras se despiden antes del vuelo. En las imágenes se observa que las personas fueron recibidas con alimentos, juegos y peluches para los niños en sus países de origen.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, destacó que el programa busca facilitar la salida voluntaria. “Si se encuentra en este país ilegalmente, depórtese usted mismo ahora y preserve su oportunidad de regresar potencialmente de la manera legal y correcta”, comentó.
Además, instó a los migrantes a usar la aplicación CBP Home para gestionar su autodeportación y recibir asistencia financiera. Esta herramienta, que bajo la administración de Joe Biden servía para programar citas en los puertos de entrada bajo el nombre de CBP One, ahora está enfocada en facilitar salidas voluntarias.
El uso de la app CBP Home forma parte de la estrategia digital del DHS. El programa es presentado como una alternativa al castigo migratorio. Quienes que se autodeportan no quedarán vetados de futuras solicitudes de ingreso legal.
Programa de autodeportaciones con incentivos para migrantes ilegales de EE.UU.
Trump firmó el pasado 9 de mayo un decreto que creó el proyecto “Vuelta a Casa”. La iniciativa ofrece a migrantes en situación irregular la posibilidad de abandonar Estados Unidos por su cuenta a cambio de ayuda económica y logística.
El plan presenta dos opciones: salir voluntariamente o enfrentar sanciones severas. Según informó el DHS, las consecuencias incluyen deportación forzada, enjuiciamiento, multas, cárcel y la confiscación de bienes.
El objetivo de la medida es reducir los costos de los procesos migratorios tradicionales. Según el DHS, una deportación regular puede costar hasta US$17.000, mientras que el nuevo sistema representa un ahorro de hasta el 70% para EE.UU.
El mensaje de Trump y el impacto fiscal de la medida
“Queremos que los ilegales salgan fácilmente”, afirmó Trump al anunciar el decreto, de acuerdo al New York Post. Según el presidente de EE.UU., esta vía de salida ahorra “miles de millones” a los contribuyentes.
Asimismo, el mandatario republicano aseguró que cualquier extranjero en situación irregular podrá pedir su vuelo gratuito. Cada participante del programa recibe asistencia y una bonificación económica.
El DHS informó que el bono por autodeportación es de US$1000 por persona, lo que representa un ahorro significativo frente a los costos habituales de detención y deportación. La administración planea continuar con los vuelos en las próximas semanas.
El primer vuelo del plan “Vuelta a Casa” partió desde Houston con 64 migrantes que aceptaron autodeportarse. De qué países son y qué ayuda recibieron. Read More