El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la publicación del Decreto 340/2025, que desregula el mercado de cabotaje fluvial y marítimo para los buques argentinos y da de baja trabas sindicales.
Convencido de que la seguidilla de reformas en el transporte sirve para “bajar el costo argentino”, el funcionario de Javier Milei enumeró los distintos cambios que se establecieron con el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, publicado este martes en el Boletín Oficial. Además de aprobar el régimen en su principal artículo, en el segundo se declara como servicio esencial la navegación por agua marítima y/o fluvial destinada al transporte comercial de personas, de mercaderías, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera.
En tanto, el decreto introduce una serie de modificaciones a las Leyes 20.094, 27.418 y 27.419. “El Artículo 26 de nuestra Constitución reza que ‘la navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional’. De hecho, muchas de nuestras guerras civiles se pelearon, en parte, para asegurar la libertad de navegación y comercio. Después vino el excesivo reglamentarismo, que tapó todo, incluso los principios básicos de la Constitución”, introdujo Sturzenegger en su cuenta de X.
El ministro indicó que se empieza “a cerrar el ciclo de reformas en transporte” (como lo aéreo y lo terrestre, y ahora lo marítimo y fluvial) que dispuso la administración libertaria. “No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (Reginave) y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos”, expresó el funcionario.
En tanto, apuntó contra el kirchnerismo, que “destruye todo” y dijo que por los gobiernos peronistas se “revirtió la desregulación” y 20 años después “quedaban menos de 20 buques en el tráfico de cabotaje”, destinados principalmente al transporte de petróleo y derivados desde la Patagonia. “En el Paraná las barcazas paraguayas acapararon todo el tráfico. Habíamos entregado un negocio por las restricciones que impone el Estado”, ejemplificó.
El Artículo 26 de nuestra Constitución reza que “La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional.” De hecho, muchas de nuestras guerras civiles se pelearon, en parte,… pic.twitter.com/aKzTTPPEub
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) May 21, 2025
Con el propósito de “volver a tener un cabotaje pujante”, Sturzenegger enumeró los principales puntos del decreto, en medio de varias desregulaciones mientras el ministerio hace uso de los últimos 48 días de facultades delegadas al Ejecutivo. “Lo más importante es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros. Esto quiere decir que una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en la Argentina y operar como una nave local. Deberán ser tripulados por argentinos o extranjeros residentes en los términos del art. 143 de la Ley de Navegación (75 % de la dotación), pero se regirán para ese contrato con las leyes de su país de origen”, dijo como primer punto.
Al mismo tiempo, la medida, de acuerdo a lo explicado por el ministro, “establece un régimen por el cual los operadores locales también podrán operar con el sistema de cese de bandera que les permite realizar cabotaje bajo otra bandera de conveniencia y también contratar bajo las leyes del país de la nueva bandera”.
Fue tras ello que hizo hincapié en que las dotaciones de los barcos necesitaban el aval del sindicato. “Era común la extorsión antes de zarpar (’subime estos dos compañeros, total qué te hace’). Ahora la dotación la elige el armador, que es quien opera la nave e invirtió en ella eliminando sobrecostos inútiles (esto sin perjuicio de la facultad de la autoridad pública competente -PNA- de establecer la dotación mínima de seguridad)”, marcó.
Como cuarto punto, el decreto establece la ampliación de 30 a 60 días el plazo por el que los buques de tráfico internacional puedan hacer tráfico de cabotaje “permitiendo un mayor flujo de tránsito con buques extranjeros”. Y el funcionario sumó: “Es insólito que ¡hoy las mercaderías de Tierra del Fuego, por ejemplo, viajan al continente en camión!“, escribió mencionando a la provincia austral, a la que ya la comparó con Nueva Zelanda, en medio del conflicto del Gobierno con el distrito por la baja de los aranceles a las importaciones para los productos ensamblados allí.
“Por último, se facilita la inscripción y baja de buques en la matrícula nacional y se eliminan restricciones para el funcionamiento de talleres para hacer reparaciones, eliminando sendos cotos de caza de los que sabemos abundan en el país”, finalizó Sturzenegger con un último punto del decreto.
Además, agradeció a su equipo por el diseño de la norma: “Este decreto fue el producto de un extenso trabajo que tomó al menos unos seis meses y que tuvo un impulso inicial del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación Iñaki Arreseygor y su equipo, entre los que hay que destacar a Cristian Rigueiro. El proyecto se trabajó en el Ministerio de Desregulación, donde tomaron la posta Hector Huici, Maximiliano Fariña e Iván Verdún. También aportaron su visión José Rolandi y [el jefe de Gabinete] Guillermo Francos, que, por si no lo sabían, es experto en derecho de navegación”.
“Finalmente gracias a María Ibarzabal, secretaria Legal y Técnica, y a su equipo (gracias Paula Taddei e Ignacio de la Riva) que nos ayudaron en los tramos finales. Fue un ida y vuelta, mucha consulta con los sectores intervinientes, pero todos conscientes que un país sin cabotaje competitivo no es viable y que algo tenía que cambiar”, cerró Sturzenegger.
Facultades delegadas
Esta desregulación llega luego de que Sturzenegger anticipara que no se renovarán las facultades delegadas al Ejecutivo, aprobadas en el Artículo 1 de la Ley Bases a mediados del 2024, un proyecto clave para la administración libertaria. En ese contexto, con 48 días en la cuenta regresiva para utilizarlas, adelantó que desde su cartera impulsarán una reformulación “profunda”, anclada en la idea de “motosierra” que pregona el Gobierno.
“Siempre la idea fue no renovarlas [las facultades delegadas] porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos. Y todo lo que podíamos hacer por facultades delegadas, cuando venzan esos días va a estar hecho. Puse relojes para que mi equipo estuviera consciente de ese tiempo. El Congreso nos dio un año, fue un tiempo muy generoso, creo que ya lo hemos usado como ningún gobierno de la democracia. Y me parece que teníamos que tener el trabajo listo”, planteó el ministro en diálogo con Bloomberg Línea.
Mientras, dijo que en este lapso que le resta se publicarán una “serie de decretos delegados” donde se hace una “profunda reformulación del Estado”, con fusión, cierre y centralización de organismos descentralizados. “En los próximos días vamos a ver un movimiento bastante importante, van a ser días bastante interesantes en el uso de las facultades delegadas”, avisó.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la publicación del Decreto 340/2025, que desregula el mercado de cabotaje fluvial y marítimo para los buques argentinos y da de baja trabas sindicales.
Convencido de que la seguidilla de reformas en el transporte sirve para “bajar el costo argentino”, el funcionario de Javier Milei enumeró los distintos cambios que se establecieron con el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, publicado este martes en el Boletín Oficial. Además de aprobar el régimen en su principal artículo, en el segundo se declara como servicio esencial la navegación por agua marítima y/o fluvial destinada al transporte comercial de personas, de mercaderías, de carga, servicios conexos y operaciones costa afuera.
En tanto, el decreto introduce una serie de modificaciones a las Leyes 20.094, 27.418 y 27.419. “El Artículo 26 de nuestra Constitución reza que ‘la navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional’. De hecho, muchas de nuestras guerras civiles se pelearon, en parte, para asegurar la libertad de navegación y comercio. Después vino el excesivo reglamentarismo, que tapó todo, incluso los principios básicos de la Constitución”, introdujo Sturzenegger en su cuenta de X.
El ministro indicó que se empieza “a cerrar el ciclo de reformas en transporte” (como lo aéreo y lo terrestre, y ahora lo marítimo y fluvial) que dispuso la administración libertaria. “No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (Reginave) y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos”, expresó el funcionario.
En tanto, apuntó contra el kirchnerismo, que “destruye todo” y dijo que por los gobiernos peronistas se “revirtió la desregulación” y 20 años después “quedaban menos de 20 buques en el tráfico de cabotaje”, destinados principalmente al transporte de petróleo y derivados desde la Patagonia. “En el Paraná las barcazas paraguayas acapararon todo el tráfico. Habíamos entregado un negocio por las restricciones que impone el Estado”, ejemplificó.
El Artículo 26 de nuestra Constitución reza que “La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional.” De hecho, muchas de nuestras guerras civiles se pelearon, en parte,… pic.twitter.com/aKzTTPPEub
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) May 21, 2025
Con el propósito de “volver a tener un cabotaje pujante”, Sturzenegger enumeró los principales puntos del decreto, en medio de varias desregulaciones mientras el ministerio hace uso de los últimos 48 días de facultades delegadas al Ejecutivo. “Lo más importante es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros. Esto quiere decir que una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en la Argentina y operar como una nave local. Deberán ser tripulados por argentinos o extranjeros residentes en los términos del art. 143 de la Ley de Navegación (75 % de la dotación), pero se regirán para ese contrato con las leyes de su país de origen”, dijo como primer punto.
Al mismo tiempo, la medida, de acuerdo a lo explicado por el ministro, “establece un régimen por el cual los operadores locales también podrán operar con el sistema de cese de bandera que les permite realizar cabotaje bajo otra bandera de conveniencia y también contratar bajo las leyes del país de la nueva bandera”.
Fue tras ello que hizo hincapié en que las dotaciones de los barcos necesitaban el aval del sindicato. “Era común la extorsión antes de zarpar (’subime estos dos compañeros, total qué te hace’). Ahora la dotación la elige el armador, que es quien opera la nave e invirtió en ella eliminando sobrecostos inútiles (esto sin perjuicio de la facultad de la autoridad pública competente -PNA- de establecer la dotación mínima de seguridad)”, marcó.
Como cuarto punto, el decreto establece la ampliación de 30 a 60 días el plazo por el que los buques de tráfico internacional puedan hacer tráfico de cabotaje “permitiendo un mayor flujo de tránsito con buques extranjeros”. Y el funcionario sumó: “Es insólito que ¡hoy las mercaderías de Tierra del Fuego, por ejemplo, viajan al continente en camión!“, escribió mencionando a la provincia austral, a la que ya la comparó con Nueva Zelanda, en medio del conflicto del Gobierno con el distrito por la baja de los aranceles a las importaciones para los productos ensamblados allí.
“Por último, se facilita la inscripción y baja de buques en la matrícula nacional y se eliminan restricciones para el funcionamiento de talleres para hacer reparaciones, eliminando sendos cotos de caza de los que sabemos abundan en el país”, finalizó Sturzenegger con un último punto del decreto.
Además, agradeció a su equipo por el diseño de la norma: “Este decreto fue el producto de un extenso trabajo que tomó al menos unos seis meses y que tuvo un impulso inicial del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación Iñaki Arreseygor y su equipo, entre los que hay que destacar a Cristian Rigueiro. El proyecto se trabajó en el Ministerio de Desregulación, donde tomaron la posta Hector Huici, Maximiliano Fariña e Iván Verdún. También aportaron su visión José Rolandi y [el jefe de Gabinete] Guillermo Francos, que, por si no lo sabían, es experto en derecho de navegación”.
“Finalmente gracias a María Ibarzabal, secretaria Legal y Técnica, y a su equipo (gracias Paula Taddei e Ignacio de la Riva) que nos ayudaron en los tramos finales. Fue un ida y vuelta, mucha consulta con los sectores intervinientes, pero todos conscientes que un país sin cabotaje competitivo no es viable y que algo tenía que cambiar”, cerró Sturzenegger.
Facultades delegadas
Esta desregulación llega luego de que Sturzenegger anticipara que no se renovarán las facultades delegadas al Ejecutivo, aprobadas en el Artículo 1 de la Ley Bases a mediados del 2024, un proyecto clave para la administración libertaria. En ese contexto, con 48 días en la cuenta regresiva para utilizarlas, adelantó que desde su cartera impulsarán una reformulación “profunda”, anclada en la idea de “motosierra” que pregona el Gobierno.
“Siempre la idea fue no renovarlas [las facultades delegadas] porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos. Y todo lo que podíamos hacer por facultades delegadas, cuando venzan esos días va a estar hecho. Puse relojes para que mi equipo estuviera consciente de ese tiempo. El Congreso nos dio un año, fue un tiempo muy generoso, creo que ya lo hemos usado como ningún gobierno de la democracia. Y me parece que teníamos que tener el trabajo listo”, planteó el ministro en diálogo con Bloomberg Línea.
Mientras, dijo que en este lapso que le resta se publicarán una “serie de decretos delegados” donde se hace una “profunda reformulación del Estado”, con fusión, cierre y centralización de organismos descentralizados. “En los próximos días vamos a ver un movimiento bastante importante, van a ser días bastante interesantes en el uso de las facultades delegadas”, avisó.
El ministro de Desregulación explicó este martes los lineamientos del Decreto 340, que realiza modificaciones a las leyes 20.094, 27.418 y 27.419 Read More