Mientras miles de nicaragüenses esperan con incertidumbre la resolución sobre su Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), su vida cotidiana continúa en ciudades como Dallas, Texas, donde muchos echaron raíces y construyeron un nuevo hogar. La amenaza del fin del programa genera en esta comunidad un temor de una deportación inminente de Estados Unidos.
TPS, refugio y asilo: el reloj corre contra los nicaragüenses
Harold Rocha, abogado y presidente del Nicaraguan American Legal Defense and Education Fund, advirtió en el canal de YouTube Confidencial sobre el impacto devastador que tuvieron las primeras órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump en la comunidad migrante.
El abogado denunció la suspensión del parole humanitario y del programa de movilidad segura, así como el endurecimiento en los criterios para solicitar asilo. Además, recordó que el TPS para Nicaragua sigue sin restituirse y que decenas de miles de nicaragüenses enfrentan ya órdenes de deportación bajo nuevas leyes que amplían la posibilidad de ser expulsados.
La vida sin papeles en Texas desde la visión de un nicaragüense
Chico Reyes Rosas, creador de contenido y migrante nicaragüense quien lleva más de siete meses en Estados Unidos sin un estatus migratorio definido, compartió su experiencia en su canal de YouTube. Desde Dallas, relató cómo es posible llevar una vida relativamente funcional pese a no contar con residencia, licencia de conducir ni un número de seguro social. Su único documento válido es el pasaporte de su país, el cual evita llevar encima por temor a perderlo.
A través de su testimonio, Reyes dejó en claro que su rutina, aunque precaria, se desarrolló con cierta estabilidad. Puede utilizar el transporte público, realizar compras, visitar restaurantes y viajar dentro de Estados Unidos.
Sin embargo, la imposibilidad de obtener una identificación estatal o licencia conducir legalmente le impide acceder a otros aspectos básicos como alquilar un apartamento por su cuenta o moverse libremente con un vehículo.
Las redadas del ICE: realidad y desinformación
Uno de los temas que más generan angustia entre los migrantes sin documentos son las redadas organizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En redes sociales circulan rumores que pintan un panorama alarmante, con supuestas detenciones aleatorias en las calles. Sin embargo, Reyes desmintió que esas acciones sean tan generalizadas como se suele decir.
Desde su experiencia en Dallas, aseguró que nunca presenció una redada en el centro de la ciudad, incluso tras múltiples visitas a zonas turísticas. En cambio, explicó que los operativos del ICE suelen concentrarse en lugares específicos, donde viven personas con antecedentes o con órdenes de deportación.
Las redadas de ICE no suelen ser masivas ni aleatorias.Generalmente, están dirigidas a personas con procesos migratorios abiertos, crímenes graves o antecedentes judiciales.Zonas clasificadas con alta densidad de migrantes indocumentados son el foco de las operaciones.
Viajar sin Real ID: una nueva preocupación para los migrantes
Uno de los cambios recientes que generó inquietud en la comunidad migrante es la entrada en vigencia de la ley que exige una identificación real (Real ID) para vuelos nacionales. A partir del 7 de mayo pasado, quienes no posean este documento, que se reconoce por una estrella en la licencia, deben utilizar un pasaporte vigente para viajar dentro del país norteamericano.
Reyes, que no cuenta con un Real ID ni con permiso de trabajo, manifestó sus dudas sobre si podrá volar con solo su pasaporte nicaragüense. “Tengo un viaje en cinco días y ahí voy a poner a prueba si puedo seguir viajando con mi pasaporte”, expresó en su canal de YouTube.
Limitaciones que impiden la verdadera integración de los migrantes
A pesar de vivir con cierta normalidad, Reyes remarcó que su situación está lejos de ser plena. La imposibilidad de conducir, de solicitar una licencia o de acceder a un contrato de alquiler por sí mismo lo obliga a depender de otras personas y lo excluye de muchas oportunidades.
Entre las limitaciones que enfrentan los migrantes indocumentados en Texas se encuentran:
No poder obtener una licencia de conducir sin permiso de trabajoImposibilidad de acceder a una identificación estatalRestricciones para alquilar vivienda sin documentación legalRiesgo de no poder abordar vuelos internos por falta de Real IDImposibilidad de aplicar a muchos trabajos formales sin número de seguro social
Otros casos de nicaragüenses deportados en abril
El joven Rodolfo Joel López Jarquín, beneficiario del programa de parole humanitario en 2024, fue trasladado a la base naval de Guantánamo en abril de 2025, según reveló el medio Confidencial.
Junto con otro ciudadano nicaragüense, John Elías Suaso Müller, presentó una demanda ante un juez federal en Washington para detener las deportaciones hacia la base militar.
López Jarquín declaró que estuvo recluido en centros de detención de ICE en Louisiana antes de ser enviado a Cuba sin conocer sus derechos ni recibir información clara sobre su situación.
Mientras miles de nicaragüenses esperan con incertidumbre la resolución sobre su Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), su vida cotidiana continúa en ciudades como Dallas, Texas, donde muchos echaron raíces y construyeron un nuevo hogar. La amenaza del fin del programa genera en esta comunidad un temor de una deportación inminente de Estados Unidos.
TPS, refugio y asilo: el reloj corre contra los nicaragüenses
Harold Rocha, abogado y presidente del Nicaraguan American Legal Defense and Education Fund, advirtió en el canal de YouTube Confidencial sobre el impacto devastador que tuvieron las primeras órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump en la comunidad migrante.
El abogado denunció la suspensión del parole humanitario y del programa de movilidad segura, así como el endurecimiento en los criterios para solicitar asilo. Además, recordó que el TPS para Nicaragua sigue sin restituirse y que decenas de miles de nicaragüenses enfrentan ya órdenes de deportación bajo nuevas leyes que amplían la posibilidad de ser expulsados.
La vida sin papeles en Texas desde la visión de un nicaragüense
Chico Reyes Rosas, creador de contenido y migrante nicaragüense quien lleva más de siete meses en Estados Unidos sin un estatus migratorio definido, compartió su experiencia en su canal de YouTube. Desde Dallas, relató cómo es posible llevar una vida relativamente funcional pese a no contar con residencia, licencia de conducir ni un número de seguro social. Su único documento válido es el pasaporte de su país, el cual evita llevar encima por temor a perderlo.
A través de su testimonio, Reyes dejó en claro que su rutina, aunque precaria, se desarrolló con cierta estabilidad. Puede utilizar el transporte público, realizar compras, visitar restaurantes y viajar dentro de Estados Unidos.
Sin embargo, la imposibilidad de obtener una identificación estatal o licencia conducir legalmente le impide acceder a otros aspectos básicos como alquilar un apartamento por su cuenta o moverse libremente con un vehículo.
Las redadas del ICE: realidad y desinformación
Uno de los temas que más generan angustia entre los migrantes sin documentos son las redadas organizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En redes sociales circulan rumores que pintan un panorama alarmante, con supuestas detenciones aleatorias en las calles. Sin embargo, Reyes desmintió que esas acciones sean tan generalizadas como se suele decir.
Desde su experiencia en Dallas, aseguró que nunca presenció una redada en el centro de la ciudad, incluso tras múltiples visitas a zonas turísticas. En cambio, explicó que los operativos del ICE suelen concentrarse en lugares específicos, donde viven personas con antecedentes o con órdenes de deportación.
Las redadas de ICE no suelen ser masivas ni aleatorias.Generalmente, están dirigidas a personas con procesos migratorios abiertos, crímenes graves o antecedentes judiciales.Zonas clasificadas con alta densidad de migrantes indocumentados son el foco de las operaciones.
Viajar sin Real ID: una nueva preocupación para los migrantes
Uno de los cambios recientes que generó inquietud en la comunidad migrante es la entrada en vigencia de la ley que exige una identificación real (Real ID) para vuelos nacionales. A partir del 7 de mayo pasado, quienes no posean este documento, que se reconoce por una estrella en la licencia, deben utilizar un pasaporte vigente para viajar dentro del país norteamericano.
Reyes, que no cuenta con un Real ID ni con permiso de trabajo, manifestó sus dudas sobre si podrá volar con solo su pasaporte nicaragüense. “Tengo un viaje en cinco días y ahí voy a poner a prueba si puedo seguir viajando con mi pasaporte”, expresó en su canal de YouTube.
Limitaciones que impiden la verdadera integración de los migrantes
A pesar de vivir con cierta normalidad, Reyes remarcó que su situación está lejos de ser plena. La imposibilidad de conducir, de solicitar una licencia o de acceder a un contrato de alquiler por sí mismo lo obliga a depender de otras personas y lo excluye de muchas oportunidades.
Entre las limitaciones que enfrentan los migrantes indocumentados en Texas se encuentran:
No poder obtener una licencia de conducir sin permiso de trabajoImposibilidad de acceder a una identificación estatalRestricciones para alquilar vivienda sin documentación legalRiesgo de no poder abordar vuelos internos por falta de Real IDImposibilidad de aplicar a muchos trabajos formales sin número de seguro social
Otros casos de nicaragüenses deportados en abril
El joven Rodolfo Joel López Jarquín, beneficiario del programa de parole humanitario en 2024, fue trasladado a la base naval de Guantánamo en abril de 2025, según reveló el medio Confidencial.
Junto con otro ciudadano nicaragüense, John Elías Suaso Müller, presentó una demanda ante un juez federal en Washington para detener las deportaciones hacia la base militar.
López Jarquín declaró que estuvo recluido en centros de detención de ICE en Louisiana antes de ser enviado a Cuba sin conocer sus derechos ni recibir información clara sobre su situación.
Nicaragüenses con TPS en Texas enfrentan incertidumbre tras el fallo que elimina sus protecciones; crece el temor ante posibles deportaciones masivas. Read More