El director de la RAE será homenajeado en Buenos Aires por tres academias nacionales

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, llegará el lunes 14 de este mes a Buenos Aires. Lo espera aquí una agenda de compromisos, entre los que sobresalen los que ha contraído con tres academias nacionales: la de Letras, la de Derecho y la de Ciencias Morales Políticas.

La vicepresidenta que desafía a los Milei

Muñoz Machado es una figura de primerísimo orden en la constelación intelectual de España. No solo preside la institución fundada en 1713 durante el reinado de Felipe V a fin de asegurar la unidad y coherencia de una lengua que hablan hoy en el mundo más de 500 millones de personas, sino que es, además, autor de una obra jurídica, histórica y literaria tan copiosa como de reconocida valía.

Precisamente el acontecimiento que motiva en particular su viaje a Buenos Aires es el de la presentación de su último libro, De la Democracia en Hispanoamérica. De forma enciclopédica la obra recorre las vicisitudes políticas e institucionales compartidas por España y sus antiguas colonias en América. Lo hace desde el momento coincidente de los estallidos revolucionarios que se produjeron en América alrededor de 1810 y la sanción, en España, en 1812, de una constitución liberal -la Constitución de Cádiz- que había sido pensada para todos los españoles de entonces, los de allá y los de este lado del mundo. Y así, el libro agota, hasta bien entrado el siglo XXI, dos siglos de historia no poco compartida.

Constituciones como novelas, por Sergio Ramírez

Muñoz Machado es el primer presidente después de Pedro Laín Entralgo, que era médico, en llegar a la RAE por las puertas de otra disciplina que la específica del lenguaje: el Derecho, en el que está especializado en Derecho Administrativo y Derecho Público. Es Premio Nacional de Ensayo y Premio Nacional de Historia en España.

Sus actividades oficiales comenzarán en Buenos Aires el martes 15, a las 18, en la Academia Nacional de Derecho, que sumará, a su condición de miembro correspondiente de la corporación, la de académico honorario. Lo presentará el ex presidente de Derecho, Juan Carlos Cassagne, y en esa sesión pública Muñoz Machado hablará sobre “El paso del Estado de Derecho Legal al Estado de Derecho Constitucional”.

El miércoles 16, a las 18, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, será recibido en acto conjunto de las tres academias nacionales mencionadas. Hablarán los presidentes Rafael Felipe Oteriño, Alberto Bianchi y Rosendo Fraga. Por último, José Claudio Escribano dialogará con el ilustre visitante sobre la evolución del proyecto democrático en Hispanoamérica a la luz del libro que se difundirá por primera vez en la Argentina.

El jueves 17, también a las 18, y en la Academia Argentina de Letras, la expresidenta del cuerpo, Alicia Zorrilla, trazará la semblanza de Muñoz Machado, y el presidente, Rafael Oteriño, impondrá al huésped los atributos de miembro correspondiente. Muñoz Machado hablará a continuación sobre “El lenguaje del poder y la lengua de los derechos”.

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, llegará el lunes 14 de este mes a Buenos Aires. Lo espera aquí una agenda de compromisos, entre los que sobresalen los que ha contraído con tres academias nacionales: la de Letras, la de Derecho y la de Ciencias Morales Políticas.

La vicepresidenta que desafía a los Milei

Muñoz Machado es una figura de primerísimo orden en la constelación intelectual de España. No solo preside la institución fundada en 1713 durante el reinado de Felipe V a fin de asegurar la unidad y coherencia de una lengua que hablan hoy en el mundo más de 500 millones de personas, sino que es, además, autor de una obra jurídica, histórica y literaria tan copiosa como de reconocida valía.

Precisamente el acontecimiento que motiva en particular su viaje a Buenos Aires es el de la presentación de su último libro, De la Democracia en Hispanoamérica. De forma enciclopédica la obra recorre las vicisitudes políticas e institucionales compartidas por España y sus antiguas colonias en América. Lo hace desde el momento coincidente de los estallidos revolucionarios que se produjeron en América alrededor de 1810 y la sanción, en España, en 1812, de una constitución liberal -la Constitución de Cádiz- que había sido pensada para todos los españoles de entonces, los de allá y los de este lado del mundo. Y así, el libro agota, hasta bien entrado el siglo XXI, dos siglos de historia no poco compartida.

Constituciones como novelas, por Sergio Ramírez

Muñoz Machado es el primer presidente después de Pedro Laín Entralgo, que era médico, en llegar a la RAE por las puertas de otra disciplina que la específica del lenguaje: el Derecho, en el que está especializado en Derecho Administrativo y Derecho Público. Es Premio Nacional de Ensayo y Premio Nacional de Historia en España.

Sus actividades oficiales comenzarán en Buenos Aires el martes 15, a las 18, en la Academia Nacional de Derecho, que sumará, a su condición de miembro correspondiente de la corporación, la de académico honorario. Lo presentará el ex presidente de Derecho, Juan Carlos Cassagne, y en esa sesión pública Muñoz Machado hablará sobre “El paso del Estado de Derecho Legal al Estado de Derecho Constitucional”.

El miércoles 16, a las 18, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, será recibido en acto conjunto de las tres academias nacionales mencionadas. Hablarán los presidentes Rafael Felipe Oteriño, Alberto Bianchi y Rosendo Fraga. Por último, José Claudio Escribano dialogará con el ilustre visitante sobre la evolución del proyecto democrático en Hispanoamérica a la luz del libro que se difundirá por primera vez en la Argentina.

El jueves 17, también a las 18, y en la Academia Argentina de Letras, la expresidenta del cuerpo, Alicia Zorrilla, trazará la semblanza de Muñoz Machado, y el presidente, Rafael Oteriño, impondrá al huésped los atributos de miembro correspondiente. Muñoz Machado hablará a continuación sobre “El lenguaje del poder y la lengua de los derechos”.

 El jurista, escritor e historiador español Santiago Muñoz Machado ingresa a la Academia Argentina de Letras y será declarado miembro honorífico de la de Derecho; el miércoles 16 presentará su nuevo libro  Read More