Dólar hoy: retrocede el oficial, tras acumular $70 en una semana

Después de una semana y media de tensión en el mercado cambiario, este martes el dólar tiende a la baja. Luego de que el Tesoro convalidara en la licitación de ayer tasas de interés más altas, sumada a la oferta que llega diariamente por las liquidaciones que quedaron pendientes del campo, las cotizaciones retroceden hasta $15.

El dólar oficial minorista apareció en las pizarras del Banco Nación a $1275, una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%). A modo de comparación, dos viernes atrás había cerrado a $1205, por lo que acumuló un avance de $70 en las últimas siete ruedas (+5,8%).

No hubo acuerdo con los controladores aéreos y por el momento se mantienen los 10 paros en vacaciones de invierno

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1254,60, equivalente a una caída diaria de $7,53 (-0,60%). De todos modos, sigue por encima de la franja media del nuevo esquema de flotación por bandas.

“Tuvo lugar el día de ayer una licitación del Tesoro en la que el rollover superó 295%, impulsado por alta demanda de Lecaps cortas en un contexto en que los bancos comienzan a migrar desde las LEFIs hacia otras colocaciones dada su inminente extinción. Así, el grueso de lo captado en la licitación fue por el tramo corto de Lecaps, tal como se esperaba. Respecto a tasas, hubo algo de premio contra mercado secundario. También se vio demanda por dollar linked, asset class que no se había ofrecido la última vez, licitación en la que vencía precisamente un bono ajustable por dólar oficial. De aquí hacia adelante, seguimos viendo como foco a las cuentas externas y a la dinámica de las tasas como los puntos macro más relevantes mirando la nominalidad”, remarcó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

La baja es más pronunciada entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP retrocede $15,77 y se negocia a $1260,67 (-1,2%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) baja $13,93 y aparece en pantallas a $1265,82 (-1,1%). Desde que arrancó julio, acumularon un alza de $68,95 (+4,1%) y $60,90 (+4,6%), respectivamente.

En cambio, el dólar blue sube $5 y se negocia a $1275 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño. De esta manera, toca el valor nominal más alto desde la salida del cepo cambiario a mediados de abril, aunque lejos del récord histórico de $1500 en julio del año pasado.

Inflación de junio: el IPC porteño subió con respecto a mayo y fue del 2,1%

“La reciente presión sobre el tipo de cambio podría explicarse por una combinación de factores. Por un lado, ciertos inversores podrían estar cerrando sus posiciones de carry trade y demandando dólares. Al mismo tiempo, los importadores, que tienen acceso inmediato al MULC, podrían estar adelantando pagos, ante la expectativa de un mayor tipo de cambio en el segundo semestre. A esto podría sumarse la formación de activos externos de personas físicas, típica de períodos preelectorales. En conjunto, estos tres elementos podrían estar generando presión sobre el tipo de cambio, aun cuando cada uno, por separado, no sería lo suficientemente fuerte como para hacerlo por sí solo”, remarcaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Acciones

La Bolsa porteña se recupera y atraviesa la segunda rueda de la semana con un alza del 2,14%, tras la baja que presentó durante la jornada anterior. En el panel líder se destacan las compañías del sector energético: van a la cabeza las acciones de Metrogas (+6,4%), Edenor (+5,3%), Pampa Energía (+5,1%) e YPF (+4,3%).

Multa histórica a una sociedad de bolsa que usaba la plata de sus clientes

Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street también operan con fuertes subas, sobre todo aquellas que pertenecen al sector energético. Los papeles de Pampa Energía trepan 7,1%, seguidos por los de Edenor (+7%)e YPF (+5%).

A un día del pago de los cupones y amortizaciones, los bonos soberanos en dólares operan con variaciones mixtas. En el caso de los Globales, hay subas del 2,31% (GD29D) y caídas del 0,53% (GD38D). El riesgo país cerró el lunes en 698 puntos básicos, último dato disponible.

Después de una semana y media de tensión en el mercado cambiario, este martes el dólar tiende a la baja. Luego de que el Tesoro convalidara en la licitación de ayer tasas de interés más altas, sumada a la oferta que llega diariamente por las liquidaciones que quedaron pendientes del campo, las cotizaciones retroceden hasta $15.

El dólar oficial minorista apareció en las pizarras del Banco Nación a $1275, una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%). A modo de comparación, dos viernes atrás había cerrado a $1205, por lo que acumuló un avance de $70 en las últimas siete ruedas (+5,8%).

No hubo acuerdo con los controladores aéreos y por el momento se mantienen los 10 paros en vacaciones de invierno

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1254,60, equivalente a una caída diaria de $7,53 (-0,60%). De todos modos, sigue por encima de la franja media del nuevo esquema de flotación por bandas.

“Tuvo lugar el día de ayer una licitación del Tesoro en la que el rollover superó 295%, impulsado por alta demanda de Lecaps cortas en un contexto en que los bancos comienzan a migrar desde las LEFIs hacia otras colocaciones dada su inminente extinción. Así, el grueso de lo captado en la licitación fue por el tramo corto de Lecaps, tal como se esperaba. Respecto a tasas, hubo algo de premio contra mercado secundario. También se vio demanda por dollar linked, asset class que no se había ofrecido la última vez, licitación en la que vencía precisamente un bono ajustable por dólar oficial. De aquí hacia adelante, seguimos viendo como foco a las cuentas externas y a la dinámica de las tasas como los puntos macro más relevantes mirando la nominalidad”, remarcó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

La baja es más pronunciada entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP retrocede $15,77 y se negocia a $1260,67 (-1,2%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) baja $13,93 y aparece en pantallas a $1265,82 (-1,1%). Desde que arrancó julio, acumularon un alza de $68,95 (+4,1%) y $60,90 (+4,6%), respectivamente.

En cambio, el dólar blue sube $5 y se negocia a $1275 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño. De esta manera, toca el valor nominal más alto desde la salida del cepo cambiario a mediados de abril, aunque lejos del récord histórico de $1500 en julio del año pasado.

Inflación de junio: el IPC porteño subió con respecto a mayo y fue del 2,1%

“La reciente presión sobre el tipo de cambio podría explicarse por una combinación de factores. Por un lado, ciertos inversores podrían estar cerrando sus posiciones de carry trade y demandando dólares. Al mismo tiempo, los importadores, que tienen acceso inmediato al MULC, podrían estar adelantando pagos, ante la expectativa de un mayor tipo de cambio en el segundo semestre. A esto podría sumarse la formación de activos externos de personas físicas, típica de períodos preelectorales. En conjunto, estos tres elementos podrían estar generando presión sobre el tipo de cambio, aun cuando cada uno, por separado, no sería lo suficientemente fuerte como para hacerlo por sí solo”, remarcaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Acciones

La Bolsa porteña se recupera y atraviesa la segunda rueda de la semana con un alza del 2,14%, tras la baja que presentó durante la jornada anterior. En el panel líder se destacan las compañías del sector energético: van a la cabeza las acciones de Metrogas (+6,4%), Edenor (+5,3%), Pampa Energía (+5,1%) e YPF (+4,3%).

Multa histórica a una sociedad de bolsa que usaba la plata de sus clientes

Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street también operan con fuertes subas, sobre todo aquellas que pertenecen al sector energético. Los papeles de Pampa Energía trepan 7,1%, seguidos por los de Edenor (+7%)e YPF (+5%).

A un día del pago de los cupones y amortizaciones, los bonos soberanos en dólares operan con variaciones mixtas. En el caso de los Globales, hay subas del 2,31% (GD29D) y caídas del 0,53% (GD38D). El riesgo país cerró el lunes en 698 puntos básicos, último dato disponible.

 El tipo de cambio minorista cerró a $1275, luego de registrarse mayor demanda de ahorristas minoristas, importadores y el cierre de posiciones de carry trade; las acciones energéticas suben con fuerza  Read More