El Comité Olímpico de Estados de Unidos prohibió que las mujeres transgénero participen de los deportes femeninos

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc, por sus siglas en inglés) prohibió de manera “inmediata” la participación de las mujeres transgénero en competiciones de deportes femeninos rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028. La decisión se corresponde con la “obligación de cumplir” una reciente orden ejecutiva emitida desde la Casa Blanca y firmada por el presidente Donald Trump. La prohibición alcanza a las federaciones de natación, atletismo, entre otros deportes.

El cambio se dio a conocer el lunes con una modificación discreta en el sitio web del Usopc y más tarde se confirmó con una carta enviada a los organismos rectores nacionales de las diferentes federaciones deportivas.

La modificación publicada en las normas de Usopc menciona de manera indirecta la prohibición como un detalle bajo la “Política de Seguridad para Atletas del Usopc”. La misma hace referencia a la orden ejecutiva de Trump que solicitaba “mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”. Esa orden, entre otras cosas, amenaza con “retirar todos los fondos” de las organizaciones que permitan la participación de atletas transgénero en deportes femeninos.

Funcionarios olímpicos de Estados Unidos le comunicaron a los organismos rectores nacionales que deberán seguir su ejemplo, añadiendo que “el Usopc ha participado en una serie de conversaciones respetuosas y constructivas con funcionarios federales” desde que Trump firmó la orden para adecuarse a las nuevas reglas.

“Como organización federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales”, escribieron la CEO del Usopc, Sarah Hirshland, y el presidente Gene Sykes en una carta. “Nuestra política enfatiza la importancia de garantizar entornos de competencia justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consecuencia”, explicaron.

La polémica en torno a este tema se extendió a nivel nacional en gran parte de los estados. Sobre todo desde el sector republicano que aboga por la “equidad atlética”. No obstante, más de dos docenas de estados han promulgado leyes que prohíben la participación de mujeres y niñas transgénero en ciertas competiciones deportivas. Algunas políticas fueron bloqueadas en los tribunales por quienes dicen que son discriminatorias, crueles y se dirigen innecesariamente a un pequeño nicho de atletas.

Se trata de la segunda organización que prohíbe la participación de atletas transgénero tras la impuesta por la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA) en el mes de febrero, tras la firma de la orden ejecutiva de Trump.

La NCAA cambió su política de participación para atletas transgénero para limitar la competencia en deportes femeninos a atletas asignadas como mujeres al nacer. Ese cambio se produjo un día después de que Trump firmara la orden ejecutiva destinada a prohibir la participación de los atletas transgénero en los deportes de niñas y mujeres que se terminó por implementar más de cuatro meses después.

La elegibilidad femenina es un tema clave para el Comité Olímpico Internacional (COI) bajo la gestión de su nueva presidenta, Kirsty Coventry. El COI ha permitido a las federaciones deportivas individuales establecer sus propias reglas en los JJ.OO., y algunas ya han tomado medidas al respecto.

Las federaciones de natación, ciclismo y atletismo aprobaron normas más estrictas sobre atletas transgénero, prohibiendo la participación en eventos femeninos a cualquier persona que haya pasado por la pubertad masculina. El fútbol está revisando sus reglas de elegibilidad para mujeres y podría establecer límites de testosterona.

Los Ángeles será la sede de los Juegos de Verano en 2028 y para la nueva cita olímpica se espera que no vuelva a sucederse una polémica como la de Imane Khelif, la boxeadora ganadora de la medalla de oro en París 2024, cuya presea se vio envuelta en una disputa legal sobre la elegibilidad de género y su condición de mujer y cantidad permitida de testosterona.

Con información de AFP y AP.

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc, por sus siglas en inglés) prohibió de manera “inmediata” la participación de las mujeres transgénero en competiciones de deportes femeninos rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028. La decisión se corresponde con la “obligación de cumplir” una reciente orden ejecutiva emitida desde la Casa Blanca y firmada por el presidente Donald Trump. La prohibición alcanza a las federaciones de natación, atletismo, entre otros deportes.

El cambio se dio a conocer el lunes con una modificación discreta en el sitio web del Usopc y más tarde se confirmó con una carta enviada a los organismos rectores nacionales de las diferentes federaciones deportivas.

La modificación publicada en las normas de Usopc menciona de manera indirecta la prohibición como un detalle bajo la “Política de Seguridad para Atletas del Usopc”. La misma hace referencia a la orden ejecutiva de Trump que solicitaba “mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”. Esa orden, entre otras cosas, amenaza con “retirar todos los fondos” de las organizaciones que permitan la participación de atletas transgénero en deportes femeninos.

Funcionarios olímpicos de Estados Unidos le comunicaron a los organismos rectores nacionales que deberán seguir su ejemplo, añadiendo que “el Usopc ha participado en una serie de conversaciones respetuosas y constructivas con funcionarios federales” desde que Trump firmó la orden para adecuarse a las nuevas reglas.

“Como organización federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales”, escribieron la CEO del Usopc, Sarah Hirshland, y el presidente Gene Sykes en una carta. “Nuestra política enfatiza la importancia de garantizar entornos de competencia justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consecuencia”, explicaron.

La polémica en torno a este tema se extendió a nivel nacional en gran parte de los estados. Sobre todo desde el sector republicano que aboga por la “equidad atlética”. No obstante, más de dos docenas de estados han promulgado leyes que prohíben la participación de mujeres y niñas transgénero en ciertas competiciones deportivas. Algunas políticas fueron bloqueadas en los tribunales por quienes dicen que son discriminatorias, crueles y se dirigen innecesariamente a un pequeño nicho de atletas.

Se trata de la segunda organización que prohíbe la participación de atletas transgénero tras la impuesta por la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA) en el mes de febrero, tras la firma de la orden ejecutiva de Trump.

La NCAA cambió su política de participación para atletas transgénero para limitar la competencia en deportes femeninos a atletas asignadas como mujeres al nacer. Ese cambio se produjo un día después de que Trump firmara la orden ejecutiva destinada a prohibir la participación de los atletas transgénero en los deportes de niñas y mujeres que se terminó por implementar más de cuatro meses después.

La elegibilidad femenina es un tema clave para el Comité Olímpico Internacional (COI) bajo la gestión de su nueva presidenta, Kirsty Coventry. El COI ha permitido a las federaciones deportivas individuales establecer sus propias reglas en los JJ.OO., y algunas ya han tomado medidas al respecto.

Las federaciones de natación, ciclismo y atletismo aprobaron normas más estrictas sobre atletas transgénero, prohibiendo la participación en eventos femeninos a cualquier persona que haya pasado por la pubertad masculina. El fútbol está revisando sus reglas de elegibilidad para mujeres y podría establecer límites de testosterona.

Los Ángeles será la sede de los Juegos de Verano en 2028 y para la nueva cita olímpica se espera que no vuelva a sucederse una polémica como la de Imane Khelif, la boxeadora ganadora de la medalla de oro en París 2024, cuya presea se vio envuelta en una disputa legal sobre la elegibilidad de género y su condición de mujer y cantidad permitida de testosterona.

Con información de AFP y AP.

 La decisión se corresponde con una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para las competiciones clasificatorias de los JJ.OO. Los Ángeles 2028  Read More