Desde esta semana, pagar con códigos QR a través de la aplicación de Lemon no solo permite evitar el uso de efectivo o tarjetas, sino también recibir una devolución en bitcoin. La billetera virtual argentina, que ya cuenta con más de cuatro millones de usuarios, anunció una nueva funcionalidad que permite abonar con pesos o criptomonedas y obtener un reintegro automático en activos por cada transacción realizada en comercios del país.
Cómo es el pago con QR usando la app de Lemon
El sistema se apoya en la red de códigos QR interoperables que rige actualmente en Argentina, lo que significa que funciona con cualquier comercio que acepte este método de pago, sin necesidad de cambiar su infraestructura.
Al momento de pagar, el usuario escanea el código desde la app de Lemon, elige el medio de pago —ya sea pesos argentinos o alguna de las criptomonedas disponibles— y recibe la devolución directamente en su billetera.
La empresa fijó un 1% de reintegro para los pagos realizados con criptomonedas como bitcoin, ethereum, USDT o USDC, y un 0,25 % para aquellos que se hagan en moneda local. “Mientras otras empresas te devuelven puntos que se vencen o millas que no usás, nosotros te damos bitcoin: una forma de dinero escasa, descentralizada y creada para pertenecerle a la gente”, señaló a LA NACION Marcelo Cavazzoli, Fundador y CEO de Lemon. “Con la compañía tomamos una decisión clara en 2021: dar a América Latina su primer contacto con cripto. No como un simple beneficio, sino como una misión”, agregó.
Con esta iniciativa, Lemon busca ampliar su modelo de recompensas en cripto que había lanzado en 2021 con su tarjeta Visa. En aquella ocasión, se convirtió en una de las primeras fintech de América Latina en ofrecer devoluciones en bitcoin por consumos cotidianos. Según cifras de la empresa, desde entonces distribuyó el equivalente a 30 millones de dólares en BTC entre sus usuarios, en rubros como supermercados, cafeterías, farmacias y otros comercios de cercanía.
A diferencia del sistema con tarjeta, el modelo de QR presenta limitaciones que afectan el margen disponible para ofrecer devoluciones. Mientras que las tarjetas de crédito incluyen comisiones fijas reguladas que permiten a los emisores financiar beneficios mayores, los pagos con QR operan con costos más ajustados por cada transacción. Pese a esto, Lemon decidió aplicar un esquema similar, aunque con porcentajes menores, manteniendo la lógica de ofrecer una fracción de bitcoin como incentivo.
Bitcoin supera al dólar como activo de guarda
Más allá de las recompensas, la empresa afirma que el interés de sus usuarios por el ecosistema cripto no se limita a operaciones especulativas. De hecho, bitcoin ya es el activo más guardado de la plataforma en Argentina, incluso por encima del dólar digital o del peso. En ese sentido, Lemon también incorporó bitcoin a su propia tesorería como parte de su estrategia institucional, y sostiene reservas públicas que pueden auditarse en tiempo real desde la app.
El lanzamiento es oportuno dentro de la escena actual de los criptoactivos. Bitcoin llegó a su techo máximo la semana pasada, con una cotización que superó los US$120.000. Maximiliano Raimondi, director financiero de Lemon, explicó a LA NACION que este contexto financiero favorable incluye también la extensión de la “tregua impositiva” aplicada por parte del gobierno de Estados Unidos, y el llamado del presidente de EE. UU. a la Reserva Federal para bajar las tasas de interés.
Esto último, según comentó a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, genera un cambio en las estrategias de inversión para mantener la rentabilidad, impulsando una mayor demanda por bitcoin como activo alternativo.
Este repunte de BTC, que subió un 29 % en lo que va de año, provocó una suba más amplia en otras criptodivisas en las últimas semanas. El ether, el segundo token más grande, escalaba a un máximo de más de cinco meses de US$3050,90, mientras que XRP y solana ganaban alrededor del 3 % cada uno. El valor total de mercado del sector creció hasta unos US$3,77 billones, según datos de CoinMarketCap.
Desde esta semana, pagar con códigos QR a través de la aplicación de Lemon no solo permite evitar el uso de efectivo o tarjetas, sino también recibir una devolución en bitcoin. La billetera virtual argentina, que ya cuenta con más de cuatro millones de usuarios, anunció una nueva funcionalidad que permite abonar con pesos o criptomonedas y obtener un reintegro automático en activos por cada transacción realizada en comercios del país.
Cómo es el pago con QR usando la app de Lemon
El sistema se apoya en la red de códigos QR interoperables que rige actualmente en Argentina, lo que significa que funciona con cualquier comercio que acepte este método de pago, sin necesidad de cambiar su infraestructura.
Al momento de pagar, el usuario escanea el código desde la app de Lemon, elige el medio de pago —ya sea pesos argentinos o alguna de las criptomonedas disponibles— y recibe la devolución directamente en su billetera.
La empresa fijó un 1% de reintegro para los pagos realizados con criptomonedas como bitcoin, ethereum, USDT o USDC, y un 0,25 % para aquellos que se hagan en moneda local. “Mientras otras empresas te devuelven puntos que se vencen o millas que no usás, nosotros te damos bitcoin: una forma de dinero escasa, descentralizada y creada para pertenecerle a la gente”, señaló a LA NACION Marcelo Cavazzoli, Fundador y CEO de Lemon. “Con la compañía tomamos una decisión clara en 2021: dar a América Latina su primer contacto con cripto. No como un simple beneficio, sino como una misión”, agregó.
Con esta iniciativa, Lemon busca ampliar su modelo de recompensas en cripto que había lanzado en 2021 con su tarjeta Visa. En aquella ocasión, se convirtió en una de las primeras fintech de América Latina en ofrecer devoluciones en bitcoin por consumos cotidianos. Según cifras de la empresa, desde entonces distribuyó el equivalente a 30 millones de dólares en BTC entre sus usuarios, en rubros como supermercados, cafeterías, farmacias y otros comercios de cercanía.
A diferencia del sistema con tarjeta, el modelo de QR presenta limitaciones que afectan el margen disponible para ofrecer devoluciones. Mientras que las tarjetas de crédito incluyen comisiones fijas reguladas que permiten a los emisores financiar beneficios mayores, los pagos con QR operan con costos más ajustados por cada transacción. Pese a esto, Lemon decidió aplicar un esquema similar, aunque con porcentajes menores, manteniendo la lógica de ofrecer una fracción de bitcoin como incentivo.
Bitcoin supera al dólar como activo de guarda
Más allá de las recompensas, la empresa afirma que el interés de sus usuarios por el ecosistema cripto no se limita a operaciones especulativas. De hecho, bitcoin ya es el activo más guardado de la plataforma en Argentina, incluso por encima del dólar digital o del peso. En ese sentido, Lemon también incorporó bitcoin a su propia tesorería como parte de su estrategia institucional, y sostiene reservas públicas que pueden auditarse en tiempo real desde la app.
El lanzamiento es oportuno dentro de la escena actual de los criptoactivos. Bitcoin llegó a su techo máximo la semana pasada, con una cotización que superó los US$120.000. Maximiliano Raimondi, director financiero de Lemon, explicó a LA NACION que este contexto financiero favorable incluye también la extensión de la “tregua impositiva” aplicada por parte del gobierno de Estados Unidos, y el llamado del presidente de EE. UU. a la Reserva Federal para bajar las tasas de interés.
Esto último, según comentó a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, genera un cambio en las estrategias de inversión para mantener la rentabilidad, impulsando una mayor demanda por bitcoin como activo alternativo.
Este repunte de BTC, que subió un 29 % en lo que va de año, provocó una suba más amplia en otras criptodivisas en las últimas semanas. El ether, el segundo token más grande, escalaba a un máximo de más de cinco meses de US$3050,90, mientras que XRP y solana ganaban alrededor del 3 % cada uno. El valor total de mercado del sector creció hasta unos US$3,77 billones, según datos de CoinMarketCap.
El sistema permite usar pesos o criptomonedas para pagar con QR y devuelve una fracción en Bitcoin; es compatible con todos los comercios del país que acepten pagos digitales Read More