Es de Arizona y tenía una “granja de laptops” en su casa para una estafa de Corea del Norte: la dura condena que recibió

Una mujer de Arizona fue condenada a más de ocho años de prisión por su participación en una estafa vinculada a Corea del Norte. La acusada facilitaba empleos remotos a ciudadanos norcoreanos, haciéndolos pasar por trabajadores estadounidenses. Este caso forma parte de una serie de fraudes atribuidos al régimen norcoreano, según denunció el gobierno de Estados Unidos.

Mujer de Arizona irá a prisión por participar de una estafa relacionada con Corea del Norte

El 24 de julio de 2025, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) reportó que Christina Marie Chapman, una mujer de 50 años de Litchfield Park, Arizona, fue sentenciada a 102 meses en prisión por colaborar en un fraude que benefició a Corea del Norte.

Chapman falsificó la identidad de trabajadores norcoreanos de TI (tecnología de la información) para hacerlos pasar por ciudadanos de EE.UU.

De esta forma, los miembros de la estafa consiguieron empleos en 309 compañías estadounidenses y generaron un total de US$17 millones en ganancias para Corea del Norte.

El 11 de febrero, Christina Chapman se declaró culpable de conspiración para cometer fraude electrónico, robo de identidad agravado y conspiración para lavar instrumentos monetarios.

Además de cumplir una condena de ocho años y medio tras las rejas, Chapman tendrá que pagar una sentencia judicial de US$176.850 y se le confiscarán los US$284.555 que tenía pendientes para enviar a Corea del Norte.

De acuerdo con The Washington Post, el abogado de Chapman le dijo a la corte que su clienta se dedicaba a cuidar a su madre con cáncer cuando los responsables de la estafa la reclutaron.

Aunque tiempo después descubrió que su trabajo era ilegal, Christina Chapman decidió conservarlo porque era la primera vez en su vida que contaba con estabilidad económica.

Cómo funcionó la estafa de los norcoreanos que fingían ser trabajadores de EE.UU.

El DOJ explicó que Christina Marie Chapman estaba a cargo de una “granja de computadoras portátiles” que operaba desde su casa.

Ella recibía los equipos y los utilizaba para hacerles creer a las empresas que los empleados estaban en Estados Unidos. Los trabajadores norcoreanos utilizaban los ordenadores de forma remota desde su país.

La policía descubrió más de 90 laptops en la residencia de Chapman cuando llegaron con una orden de allanamiento en octubre de 2023. Además de esos equipos, las autoridades encontraron que la acusada envió 49 computadoras a otros lugares en el extranjero.

El reporte de DOJ detalló que 68 ciudadanos de EE.UU. fueron víctimas de robo de identidad. Christina Chapman utilizó los datos de estas personas para declarar sus ingresos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y para falsificar los cheques de nómina.

Chapman recibía directamente en sus cuentas bancarias el dinero de los salarios y después enviaba esos ingresos al extranjero.

De acuerdo con el DOJ, 309 empresas de Estados Unidos fueron víctimas de este fraude. Entre ellas se encontraban:

Una de las cinco principales cadenas de televisión.Una compañía tecnológica de Silicon Valley.Un fabricante aeroespacial.Un fabricante de automóviles.Una tienda de lujo.Una compañía de medios y entretenimiento.

Por qué Corea del Norte comete fraude en EE.UU.

En el comunicado oficial, el DOJ aseguró que este tipo de fraudes tienen el objetivo de generar millones de dólares que serán usados para expandir el programa de armas nucleares de Corea del Norte.

En mayo de 2023, Anne Neuberger (asesora de la Casa Blanca en temas de ciberseguridad) aseguró que un tercio del programa de misiles de Corea del Norte era financiado con dinero obtenido a través de ciberataques y robo de criptomonedas, como reportó CNN.

El Departamento de Estado de EE.UU. publicó un documento en mayo de 2022 donde explicó que los empleados norcoreanos de TI se aprovechan de la alta demanda que existe en las empresas de desarrollo de software para conseguir trabajos freelance en todo el mundo.

La agencia de gobierno tampoco descartó la posibilidad de que algunos de esos empleados sean víctimas de trabajo forzoso.

Una mujer de Arizona fue condenada a más de ocho años de prisión por su participación en una estafa vinculada a Corea del Norte. La acusada facilitaba empleos remotos a ciudadanos norcoreanos, haciéndolos pasar por trabajadores estadounidenses. Este caso forma parte de una serie de fraudes atribuidos al régimen norcoreano, según denunció el gobierno de Estados Unidos.

Mujer de Arizona irá a prisión por participar de una estafa relacionada con Corea del Norte

El 24 de julio de 2025, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) reportó que Christina Marie Chapman, una mujer de 50 años de Litchfield Park, Arizona, fue sentenciada a 102 meses en prisión por colaborar en un fraude que benefició a Corea del Norte.

Chapman falsificó la identidad de trabajadores norcoreanos de TI (tecnología de la información) para hacerlos pasar por ciudadanos de EE.UU.

De esta forma, los miembros de la estafa consiguieron empleos en 309 compañías estadounidenses y generaron un total de US$17 millones en ganancias para Corea del Norte.

El 11 de febrero, Christina Chapman se declaró culpable de conspiración para cometer fraude electrónico, robo de identidad agravado y conspiración para lavar instrumentos monetarios.

Además de cumplir una condena de ocho años y medio tras las rejas, Chapman tendrá que pagar una sentencia judicial de US$176.850 y se le confiscarán los US$284.555 que tenía pendientes para enviar a Corea del Norte.

De acuerdo con The Washington Post, el abogado de Chapman le dijo a la corte que su clienta se dedicaba a cuidar a su madre con cáncer cuando los responsables de la estafa la reclutaron.

Aunque tiempo después descubrió que su trabajo era ilegal, Christina Chapman decidió conservarlo porque era la primera vez en su vida que contaba con estabilidad económica.

Cómo funcionó la estafa de los norcoreanos que fingían ser trabajadores de EE.UU.

El DOJ explicó que Christina Marie Chapman estaba a cargo de una “granja de computadoras portátiles” que operaba desde su casa.

Ella recibía los equipos y los utilizaba para hacerles creer a las empresas que los empleados estaban en Estados Unidos. Los trabajadores norcoreanos utilizaban los ordenadores de forma remota desde su país.

La policía descubrió más de 90 laptops en la residencia de Chapman cuando llegaron con una orden de allanamiento en octubre de 2023. Además de esos equipos, las autoridades encontraron que la acusada envió 49 computadoras a otros lugares en el extranjero.

El reporte de DOJ detalló que 68 ciudadanos de EE.UU. fueron víctimas de robo de identidad. Christina Chapman utilizó los datos de estas personas para declarar sus ingresos ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y para falsificar los cheques de nómina.

Chapman recibía directamente en sus cuentas bancarias el dinero de los salarios y después enviaba esos ingresos al extranjero.

De acuerdo con el DOJ, 309 empresas de Estados Unidos fueron víctimas de este fraude. Entre ellas se encontraban:

Una de las cinco principales cadenas de televisión.Una compañía tecnológica de Silicon Valley.Un fabricante aeroespacial.Un fabricante de automóviles.Una tienda de lujo.Una compañía de medios y entretenimiento.

Por qué Corea del Norte comete fraude en EE.UU.

En el comunicado oficial, el DOJ aseguró que este tipo de fraudes tienen el objetivo de generar millones de dólares que serán usados para expandir el programa de armas nucleares de Corea del Norte.

En mayo de 2023, Anne Neuberger (asesora de la Casa Blanca en temas de ciberseguridad) aseguró que un tercio del programa de misiles de Corea del Norte era financiado con dinero obtenido a través de ciberataques y robo de criptomonedas, como reportó CNN.

El Departamento de Estado de EE.UU. publicó un documento en mayo de 2022 donde explicó que los empleados norcoreanos de TI se aprovechan de la alta demanda que existe en las empresas de desarrollo de software para conseguir trabajos freelance en todo el mundo.

La agencia de gobierno tampoco descartó la posibilidad de que algunos de esos empleados sean víctimas de trabajo forzoso.

 Una mujer de Arizona fue condenada por ayudar a norcoreanos a obtener empleos con identidades falsas y generar US$17 millones en fraude  Read More