El politólogo Andrés Malamud opinó acerca de los comentarios cruzados entre el Gobierno y la oposición respecto al anuncio del presidente Javier Milei de bajar las retenciones al campo. El analista político consideró que se trata de un debate de orden público que debe saldar la ciudadanía en las elecciones, ya que no existe un modelo correcto y uno incorrecto. Sin embargo, postuló: “Es un debate entre beneficiar a los productores o a los consumidores”.
Entrevistado en la pantalla de LN+, Malamud hizo referencia a las críticas que recibió el anuncio del Presidente durante el acto inaugural de la 137.ª Exposición Rural en Palermo, respecto a la reducción permanente de retenciones al campo. Una de las voces más fuertes fue la de Cristina Kirchner quien aseguró que el Gobierno le regala “plata a uno de los sectores que más tiene en el país”.
“Es una discusión política legítima, sobre políticas públicas. Un partido con una preferencia y otro con otra. Ambas son diferentes. Algunos prefieren valorar la propiedad privada y restringir impuestos, y otros, cobrar más impuestos y distribuir”, evaluó Malamud y enfatizó: “Distribución o menos distribución, ese es el debate, y es legítimo”.
En ese sentido, señaló que cualquier impuesto “desincentiva”, y que las retenciones son, efectivamente, un impuesto a las exportaciones, en un momento en el que la “Argentina necesita exportaciones”, pero aclaró: “Cuando ponés impuesto a las exportaciones, bajás el costo doméstico de los alimentos”.
De esta forma, Malamud razonó que, en definitiva, el debate se concentra “entre los que quieren beneficiar a los productores exportadores”, y por otra parte “los que quieren beneficiar a los consumidores”. “Es un debate legítimo que tienen que definir los electores. Es una decisión de política económica”, argumentó.
Malamud planteó que la decisión del Gobierno cumple en una pequeña porción con sus promesas de campaña y su discurso, pero reconoció que no del todo. “El Gobierno no está terminando con las retenciones. Las está bajando. Sabe que todavía le sirve, pero dice que en este momento 33% está mal y 26% está bien.. Cuál es el valor óptimo de los impuestos, es una discusión”, analizó, sobre el DEX de la soja.
“Cuando lo necesita, cobra impuestos. Es una necesidad de conveniencia y prioridad política. Este Gobierno prefiere bajar impuestos; cuando puede, los baja, un poquito”, resumió el politólogo.
Coparticipación federal
Por otro lado, durante la entrevista se planteó el problema de la falta de recursos en la provincia de Buenos Aires y en qué se gastan los impuestos recaudados, a raíz de un informe presentado en LN+ sobre la compra de 500 gazebos para las elecciones en los municipios bonaerenses por más de $380 millones. Malamud opinó que esto último se trata de algo menor respecto a la utilización de los impuestos, en comparación con lo que la provincia pierde por coparticipación, aunque aclaró que debería investigarse.
“¿En qué gasta impuestos la provincia?“, se preguntó y respondió: ”En coparticipación federal”. “Uno de los principales problemas de este país es un reparto injusto de los impuestos. La provincia aporta el 36% y se lleva el 22%”, definió.
Con eso en mente, Malamud aseguró: “La provincia es ingobernable y está mal gobernada, porque el 36% de la coparticipación lo pone Buenos Aires y recibe el 22%. Está financiando a las provincias que no producen o recaudan como ella. La provincia está condenada a estar mal gobernada”.
Este punto, dijo, debía ser revisado hace más de 20 años: “Hay que ver lo que se incumple: la Constitución. En la disposición transitoria 6 de la Constitución reformada del ’94, decía que la coparticipación tenía que cambiarse en el ’96, hace un cuarto de siglo. ¿No es importante denunciar eso también?“.
El politólogo Andrés Malamud opinó acerca de los comentarios cruzados entre el Gobierno y la oposición respecto al anuncio del presidente Javier Milei de bajar las retenciones al campo. El analista político consideró que se trata de un debate de orden público que debe saldar la ciudadanía en las elecciones, ya que no existe un modelo correcto y uno incorrecto. Sin embargo, postuló: “Es un debate entre beneficiar a los productores o a los consumidores”.
Entrevistado en la pantalla de LN+, Malamud hizo referencia a las críticas que recibió el anuncio del Presidente durante el acto inaugural de la 137.ª Exposición Rural en Palermo, respecto a la reducción permanente de retenciones al campo. Una de las voces más fuertes fue la de Cristina Kirchner quien aseguró que el Gobierno le regala “plata a uno de los sectores que más tiene en el país”.
“Es una discusión política legítima, sobre políticas públicas. Un partido con una preferencia y otro con otra. Ambas son diferentes. Algunos prefieren valorar la propiedad privada y restringir impuestos, y otros, cobrar más impuestos y distribuir”, evaluó Malamud y enfatizó: “Distribución o menos distribución, ese es el debate, y es legítimo”.
En ese sentido, señaló que cualquier impuesto “desincentiva”, y que las retenciones son, efectivamente, un impuesto a las exportaciones, en un momento en el que la “Argentina necesita exportaciones”, pero aclaró: “Cuando ponés impuesto a las exportaciones, bajás el costo doméstico de los alimentos”.
De esta forma, Malamud razonó que, en definitiva, el debate se concentra “entre los que quieren beneficiar a los productores exportadores”, y por otra parte “los que quieren beneficiar a los consumidores”. “Es un debate legítimo que tienen que definir los electores. Es una decisión de política económica”, argumentó.
Malamud planteó que la decisión del Gobierno cumple en una pequeña porción con sus promesas de campaña y su discurso, pero reconoció que no del todo. “El Gobierno no está terminando con las retenciones. Las está bajando. Sabe que todavía le sirve, pero dice que en este momento 33% está mal y 26% está bien.. Cuál es el valor óptimo de los impuestos, es una discusión”, analizó, sobre el DEX de la soja.
“Cuando lo necesita, cobra impuestos. Es una necesidad de conveniencia y prioridad política. Este Gobierno prefiere bajar impuestos; cuando puede, los baja, un poquito”, resumió el politólogo.
Coparticipación federal
Por otro lado, durante la entrevista se planteó el problema de la falta de recursos en la provincia de Buenos Aires y en qué se gastan los impuestos recaudados, a raíz de un informe presentado en LN+ sobre la compra de 500 gazebos para las elecciones en los municipios bonaerenses por más de $380 millones. Malamud opinó que esto último se trata de algo menor respecto a la utilización de los impuestos, en comparación con lo que la provincia pierde por coparticipación, aunque aclaró que debería investigarse.
“¿En qué gasta impuestos la provincia?“, se preguntó y respondió: ”En coparticipación federal”. “Uno de los principales problemas de este país es un reparto injusto de los impuestos. La provincia aporta el 36% y se lleva el 22%”, definió.
Con eso en mente, Malamud aseguró: “La provincia es ingobernable y está mal gobernada, porque el 36% de la coparticipación lo pone Buenos Aires y recibe el 22%. Está financiando a las provincias que no producen o recaudan como ella. La provincia está condenada a estar mal gobernada”.
Este punto, dijo, debía ser revisado hace más de 20 años: “Hay que ver lo que se incumple: la Constitución. En la disposición transitoria 6 de la Constitución reformada del ’94, decía que la coparticipación tenía que cambiarse en el ’96, hace un cuarto de siglo. ¿No es importante denunciar eso también?“.
El analista político opinó sobre las posturas contrapuestas del Gobierno y la oposición respecto a la reducción del impuesto anunciada por Milei y estimó que se trata de una discusión legítima que definirán los electores Read More