De una versión flamenca a un cruce con Molly Bloom, Carmen de Bizet cumple 150 años y el mundo festeja a pura danza

En este 2025 se cumplen 150 años del estreno de la Ópera Carmen de Bizet, una creación de origen francés llena de referencias hispánicas. Aunque las primeras versiones en el lenguaje del ballet fueron posteriores, a modo de celebración del número redondo, en muchos puntos del planeta están sucediendo montajes tradicionales y versiones más libres. Aquí daremos una pequeña vuelta al mundo relevando algunos de estos espectáculos de ballet neoclásico, contemporáneo y otras más cercanas al lenguaje del flamenco.

Desde enero pasado se han sucedido varias reposiciones y estrenos de distintas Cármenes que se fueron sumando a los festejos: Roberto Bolle bailó la versión de Patrick de Bana en La Scala de Milán, sobre la partitura de Shchedrin y algunas melodías con raíces gitanas en las que el cante toma protagonismo. En marzo, tomando la víspera del Día Internacional de la Mujer, el Ballet Australiano consideró que era una ocasión propicia para el estreno de Carmen del coreógrafo sueco Johan Inger, que deja afuera las referencias ibéricas para centrarse en la obsesión que desemboca en el femicidio final.

En abril, la coreógrafa Annabelle López-Ochoa presentó su versión de Carmen con el Miami City Ballet en cruce con Molly Bloom. Allí, la cigarrera sevillana está desmontada como un casino como telón de fondo, mientras huye de agentes del FBI, entre cartas de póker y de adivinación. A fines de mayo, por su parte, el Ballet Hispánico con sede en Nueva York volvió sobre su versión atemporal de Gustavo Ramírez Sansano, nombrada como CARMEN.maquia.

Haciendo un poco de historia, la primera versión que tomó la música de Bizet para alejarse de la ópera fue la de Roland Petit, en 1949. Pero los dos montajes que se volvieron más populares al trascender los teatros y llegar a la televisión y el cine fueron el del coreógrafo cubano Alberto Alonso, que creó su Carmen Suite en 1967 para Maya Plisetskaya, con adaptación y arreglos musicales de Rodion Shchedrin. Y la otra versión inolvidable es la creación cinematográfica de Carlos Saura, coreografiada por el bailaor y coreógrafo español Antonio Gades, en 1983.

Retomando el 150 aniversario de la creación de Bizet y aunque su fundador haya fallecido en 2004, la Compañía Antonio Gades lo sobrevive y sigue protegiendo su repertorio.  Y es esa compañía una de las que está girando por España y llegará a Sevilla en el mes de septiembre.

En la Argentina

Ya en nuestro país, se han realizado giras por el interior del proyecto internacional del Ballet de San Petersburgo y del Ballet Provincial de Salta en una versión creada por su directora, Laura Fiorucci.

También de gira federal, el próximo 15, 16 y 17 de agosto, el Ballet Estable del Teatro Colón, bajo la dirección artística de Julio Bocca, desembarcará en el Teatro del Bicentenario de San Juan con la versión coreográfica de Marcia Haydée que se presentó en Buenos Aires en abril.

Y por último, y dando varias oportunidades para el encuentro con el público, se realizarán nuevas funciones de Carmen en flamenco, una versión para baile y cante de Jorge Mazzini, que se apoya en los momentos orquestales de Bizet, para sumarle cante y palmas en vivo, desde uno de los palcos avant-scène del Teatro Avenida.

La versión en flamenco está protagonizada con intensidad por la bailaora Marisol Morales “La Terremoto”, acompañada por un conjunto de profesionales del género. Mazzini ha creado para ellos una versión donde la pantomima del ballet es reemplazada por diálogos en zapateo. Y aunque la tragedia final se ve inevitable, siempre hay tiempo para un bis para armar una juerga en la que cada integrante de la compañía luzca su solo en una patada por bulerías.

Para agendar

Carmen en flamenco, por la Compañía de Arte Flamenco, con Dirección de Jorge Mazzini. Funciones: 1° de agosto a las 20, 5 de septiembre, 25 de octubre y 21 de noviembre a las 20.30. Entradas desde $19500. Sala: Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222).

En este 2025 se cumplen 150 años del estreno de la Ópera Carmen de Bizet, una creación de origen francés llena de referencias hispánicas. Aunque las primeras versiones en el lenguaje del ballet fueron posteriores, a modo de celebración del número redondo, en muchos puntos del planeta están sucediendo montajes tradicionales y versiones más libres. Aquí daremos una pequeña vuelta al mundo relevando algunos de estos espectáculos de ballet neoclásico, contemporáneo y otras más cercanas al lenguaje del flamenco.

Desde enero pasado se han sucedido varias reposiciones y estrenos de distintas Cármenes que se fueron sumando a los festejos: Roberto Bolle bailó la versión de Patrick de Bana en La Scala de Milán, sobre la partitura de Shchedrin y algunas melodías con raíces gitanas en las que el cante toma protagonismo. En marzo, tomando la víspera del Día Internacional de la Mujer, el Ballet Australiano consideró que era una ocasión propicia para el estreno de Carmen del coreógrafo sueco Johan Inger, que deja afuera las referencias ibéricas para centrarse en la obsesión que desemboca en el femicidio final.

En abril, la coreógrafa Annabelle López-Ochoa presentó su versión de Carmen con el Miami City Ballet en cruce con Molly Bloom. Allí, la cigarrera sevillana está desmontada como un casino como telón de fondo, mientras huye de agentes del FBI, entre cartas de póker y de adivinación. A fines de mayo, por su parte, el Ballet Hispánico con sede en Nueva York volvió sobre su versión atemporal de Gustavo Ramírez Sansano, nombrada como CARMEN.maquia.

Haciendo un poco de historia, la primera versión que tomó la música de Bizet para alejarse de la ópera fue la de Roland Petit, en 1949. Pero los dos montajes que se volvieron más populares al trascender los teatros y llegar a la televisión y el cine fueron el del coreógrafo cubano Alberto Alonso, que creó su Carmen Suite en 1967 para Maya Plisetskaya, con adaptación y arreglos musicales de Rodion Shchedrin. Y la otra versión inolvidable es la creación cinematográfica de Carlos Saura, coreografiada por el bailaor y coreógrafo español Antonio Gades, en 1983.

Retomando el 150 aniversario de la creación de Bizet y aunque su fundador haya fallecido en 2004, la Compañía Antonio Gades lo sobrevive y sigue protegiendo su repertorio.  Y es esa compañía una de las que está girando por España y llegará a Sevilla en el mes de septiembre.

En la Argentina

Ya en nuestro país, se han realizado giras por el interior del proyecto internacional del Ballet de San Petersburgo y del Ballet Provincial de Salta en una versión creada por su directora, Laura Fiorucci.

También de gira federal, el próximo 15, 16 y 17 de agosto, el Ballet Estable del Teatro Colón, bajo la dirección artística de Julio Bocca, desembarcará en el Teatro del Bicentenario de San Juan con la versión coreográfica de Marcia Haydée que se presentó en Buenos Aires en abril.

Y por último, y dando varias oportunidades para el encuentro con el público, se realizarán nuevas funciones de Carmen en flamenco, una versión para baile y cante de Jorge Mazzini, que se apoya en los momentos orquestales de Bizet, para sumarle cante y palmas en vivo, desde uno de los palcos avant-scène del Teatro Avenida.

La versión en flamenco está protagonizada con intensidad por la bailaora Marisol Morales “La Terremoto”, acompañada por un conjunto de profesionales del género. Mazzini ha creado para ellos una versión donde la pantomima del ballet es reemplazada por diálogos en zapateo. Y aunque la tragedia final se ve inevitable, siempre hay tiempo para un bis para armar una juerga en la que cada integrante de la compañía luzca su solo en una patada por bulerías.

Para agendar

Carmen en flamenco, por la Compañía de Arte Flamenco, con Dirección de Jorge Mazzini. Funciones: 1° de agosto a las 20, 5 de septiembre, 25 de octubre y 21 de noviembre a las 20.30. Entradas desde $19500. Sala: Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222).

 Con montajes tradicionales y versiones más libres, a modo de celebración del número redondo  Read More