El Banco Central (BCRA) dispuso una nueva y esta vez generalizada suba de encajes bancarios para asegurar que se retiren pesos de circulación y quitarle combustible a la escalada del dólar.
Los encajes fueron elevados a partir de hoy, 1° de agosto, del 36% al 40% efectivo para las cuentas a la vista y del 30% al 40% (por segunda vez en menos de dos semanas) para los fondos de inversión de dinero o “money market” en los que invierten las billeteras digitales que pagan renta a sus clientes por el dinero que mantienen en cuentas.
Esto quiere decir, por caso, que por cada $100 que los bancos capten de sus clientes en cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes) deberán mantener inmovilizados $40, lo que dejará, sin dudas, menos pesos dando vueltas en el mercado, aunque tenderá a encarecer el crédito.
Se descuenta que la medida tendrá desde este viernes 1° un fuerte impacto sobre las tasas de interés que se negocian en los mercados.
“Estamos notando que a los bancos les quedaba liquidez libre de sobra”, comentó el presidente del BCRA, Santiago Bausili, al hacer oficialmente el anuncio desde el canal de streaming privado oficialista Carajo, donde volvió a presentarse tras el desbarajuste que generó en el mercado el problemático desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
Hasta aquí los bancos debían inmovilizar un 45% del dinero captado mediante cuentas a la vista, pero sólo un 36% era en efectivo y sin pago alguno y los nueve puntos restantes lo podían cubrir con la tenencia de títulos públicos, por los que cobran renta. Ahora la imposición sube al 40% y se reduce al 5% la porción a integrar en “especias”.
El anuncio llegó incluso antes de que la medida –que había sido aprobada por el directorio– fuera incluso incluida en la página web del Central. Recién más tarde en la noche esa normativa (Comunicación “A” 8289) fue publicada.
Por la tarde, LA NACION había consultado sobre el temario que estaría bajo consideración de ese cuerpo, como suele hacer cada jueves, y se le informó que no habría “nada relevante”.
Esto deja a la vista que la determinación se adoptó luego de verificar el salto del 4,4% que registró la cotización del billete en el mercado (cerró a $1373), para quedar a una distancia del 6% del techo de la banda de flotación, ubicado en torno de los $1450, lo que obligaría al BCRA a vender reservas para reencauzarlo.
Bausili concretó su tercera participación semanal consecutiva en el programa “Las Tres Anclas”, conducido por otros miembros del equipo económico y acompañado por militantes e influencers libertarios. Allí volvió a aparecer acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien explicó que las nuevas metas aprobadas por el FMI incluyen la próxima divulgación de un “sendero de compras” de reservas y que el objetivo de acumulación se revisó a la baja para no presionar al mercado.
“Compramos US$1500 millones en 35 días; eso supone que le quitamos oferta al mercado por US$70/75 millones por día”, dijo, dando a entender que dichas adquisiciones ayudaron a que el tipo de cambio aumente.
Las dos decisiones oficiales comunicadas apuntan a quitarle demanda al dólar para tratar de frenar su escalada sin tener que sacrificar reservas, dado que no hay siquiera que aclarar que no sobran.
El Banco Central (BCRA) dispuso una nueva y esta vez generalizada suba de encajes bancarios para asegurar que se retiren pesos de circulación y quitarle combustible a la escalada del dólar.
Los encajes fueron elevados a partir de hoy, 1° de agosto, del 36% al 40% efectivo para las cuentas a la vista y del 30% al 40% (por segunda vez en menos de dos semanas) para los fondos de inversión de dinero o “money market” en los que invierten las billeteras digitales que pagan renta a sus clientes por el dinero que mantienen en cuentas.
Esto quiere decir, por caso, que por cada $100 que los bancos capten de sus clientes en cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes) deberán mantener inmovilizados $40, lo que dejará, sin dudas, menos pesos dando vueltas en el mercado, aunque tenderá a encarecer el crédito.
Se descuenta que la medida tendrá desde este viernes 1° un fuerte impacto sobre las tasas de interés que se negocian en los mercados.
“Estamos notando que a los bancos les quedaba liquidez libre de sobra”, comentó el presidente del BCRA, Santiago Bausili, al hacer oficialmente el anuncio desde el canal de streaming privado oficialista Carajo, donde volvió a presentarse tras el desbarajuste que generó en el mercado el problemático desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
Hasta aquí los bancos debían inmovilizar un 45% del dinero captado mediante cuentas a la vista, pero sólo un 36% era en efectivo y sin pago alguno y los nueve puntos restantes lo podían cubrir con la tenencia de títulos públicos, por los que cobran renta. Ahora la imposición sube al 40% y se reduce al 5% la porción a integrar en “especias”.
El anuncio llegó incluso antes de que la medida –que había sido aprobada por el directorio– fuera incluso incluida en la página web del Central. Recién más tarde en la noche esa normativa (Comunicación “A” 8289) fue publicada.
Por la tarde, LA NACION había consultado sobre el temario que estaría bajo consideración de ese cuerpo, como suele hacer cada jueves, y se le informó que no habría “nada relevante”.
Esto deja a la vista que la determinación se adoptó luego de verificar el salto del 4,4% que registró la cotización del billete en el mercado (cerró a $1373), para quedar a una distancia del 6% del techo de la banda de flotación, ubicado en torno de los $1450, lo que obligaría al BCRA a vender reservas para reencauzarlo.
Bausili concretó su tercera participación semanal consecutiva en el programa “Las Tres Anclas”, conducido por otros miembros del equipo económico y acompañado por militantes e influencers libertarios. Allí volvió a aparecer acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien explicó que las nuevas metas aprobadas por el FMI incluyen la próxima divulgación de un “sendero de compras” de reservas y que el objetivo de acumulación se revisó a la baja para no presionar al mercado.
“Compramos US$1500 millones en 35 días; eso supone que le quitamos oferta al mercado por US$70/75 millones por día”, dijo, dando a entender que dichas adquisiciones ayudaron a que el tipo de cambio aumente.
Las dos decisiones oficiales comunicadas apuntan a quitarle demanda al dólar para tratar de frenar su escalada sin tener que sacrificar reservas, dado que no hay siquiera que aclarar que no sobran.
Los sube al 40% a partir de hoy y por segunda vez en menos de dos semanas para los FCI Read More