Los Ángeles se convirtió en foco de las redadas de migrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dado que gran parte de su población es de origen extranjero. Recientemente, se reveló una estrategia que la agencia federal utilizaría con los datos de la policía de la ciudad de California.
El ICE usa esta estrategia con datos de la policía de Los Ángeles sobre migrantes
Ciertos casos de migrantes indocumentados sembraron la incertidumbre sobre la cooperación entre la agencia federal y el organismo local en la población, reportados en LA Times. Por ejemplo, el de José Juárez-Basilio, identificado en el Valle de San Fernando y fichado con sus datos biométricos, que se presumió que fueron compartidos a la entidad migratoria.
Los registros judiciales señalados en el medio mencionado indicaron que un agente del ICE investigó al detenido por el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés), quien tres meses después fue deportado de Estados Unidos.
Ciertas autoridades estatales y locales se unieron a los esfuerzos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cumplir con la deportación masiva más grande de la historia de ese país. En mayo pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ordenó al ICE incrementar el objetivo de arrestos diarios, que pasó de entre 1200 y 1500 a 3000.
En Los Ángeles, rige la ley SB 54 de California, que impide a los agentes locales cooperar con las autoridades federales, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en materia de cumplimiento de las leyes de inmigración.
Catalogada como “ciudad santuario”, también posee la Orden Especial 40, que prohíbe a los oficiales de LAPD actuar únicamente para determinar el estatus migratorio de una persona.
Por su parte, el concejal Hugo Soto-Martínez señaló al medio mencionado la creciente preocupación por “el manejo que el LAPD hace de los datos recogidos por los lectores automáticos de placas”, que rastrean el movimiento de los vehículos en la ciudad.
En tanto, oficiales de la policía de Los Ángeles aseveraron que la información no se comparte con la agencia migratoria federal.
Operativos del ICE en Los Ángeles
Los agentes federales realizaron diversas redadas en la ciudad del Estado Dorado desde que Trump regresó a la Casa Blanca. Los oficiales migratorios desarrollaron nuevas estrategias para identificar a migrantes sin estatus legal en ese país.
Así, el ICE se presentó en los organismos de inmigración para identificar a extranjeros indocumentados, una iniciativa que sembró temor de asistir a las citas pendientes en esa comunidad.
A principios de junio, las redadas de la agencia migratoria desataron una oleada de protestas migrantes en la ciudad y en otras partes de Estados Unidos, que llevó al despliegue de efectivos de la Guardia Nacional ordenado por Trump.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, reiteró su defensa de los derechos de la población migrante en la ciudad e incluso se presentó en los lugares donde el ICE realizó operativos para exigir la retirada de los agentes.
Los Ángeles se convirtió en foco de las redadas de migrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dado que gran parte de su población es de origen extranjero. Recientemente, se reveló una estrategia que la agencia federal utilizaría con los datos de la policía de la ciudad de California.
El ICE usa esta estrategia con datos de la policía de Los Ángeles sobre migrantes
Ciertos casos de migrantes indocumentados sembraron la incertidumbre sobre la cooperación entre la agencia federal y el organismo local en la población, reportados en LA Times. Por ejemplo, el de José Juárez-Basilio, identificado en el Valle de San Fernando y fichado con sus datos biométricos, que se presumió que fueron compartidos a la entidad migratoria.
Los registros judiciales señalados en el medio mencionado indicaron que un agente del ICE investigó al detenido por el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés), quien tres meses después fue deportado de Estados Unidos.
Ciertas autoridades estatales y locales se unieron a los esfuerzos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cumplir con la deportación masiva más grande de la historia de ese país. En mayo pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ordenó al ICE incrementar el objetivo de arrestos diarios, que pasó de entre 1200 y 1500 a 3000.
En Los Ángeles, rige la ley SB 54 de California, que impide a los agentes locales cooperar con las autoridades federales, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en materia de cumplimiento de las leyes de inmigración.
Catalogada como “ciudad santuario”, también posee la Orden Especial 40, que prohíbe a los oficiales de LAPD actuar únicamente para determinar el estatus migratorio de una persona.
Por su parte, el concejal Hugo Soto-Martínez señaló al medio mencionado la creciente preocupación por “el manejo que el LAPD hace de los datos recogidos por los lectores automáticos de placas”, que rastrean el movimiento de los vehículos en la ciudad.
En tanto, oficiales de la policía de Los Ángeles aseveraron que la información no se comparte con la agencia migratoria federal.
Operativos del ICE en Los Ángeles
Los agentes federales realizaron diversas redadas en la ciudad del Estado Dorado desde que Trump regresó a la Casa Blanca. Los oficiales migratorios desarrollaron nuevas estrategias para identificar a migrantes sin estatus legal en ese país.
Así, el ICE se presentó en los organismos de inmigración para identificar a extranjeros indocumentados, una iniciativa que sembró temor de asistir a las citas pendientes en esa comunidad.
A principios de junio, las redadas de la agencia migratoria desataron una oleada de protestas migrantes en la ciudad y en otras partes de Estados Unidos, que llevó al despliegue de efectivos de la Guardia Nacional ordenado por Trump.
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, reiteró su defensa de los derechos de la población migrante en la ciudad e incluso se presentó en los lugares donde el ICE realizó operativos para exigir la retirada de los agentes.
ICE implementa una nueva estrategia para rastrear migrantes usando datos de la policía de Los Ángeles, una ciudad clave por su alta población de origen extranjero. Read More