“Medidas correctivas”: el FMI confirmó cambios en la meta de reservas

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hoy el documento técnico correspondiente a la primera revisión del programa acordado con la Argentina en abril. En él se confirma que se modificaron las metas de reservas y que se redujo la exigencia de acumular alrededor de US$5000 millones este año, objetivo que se trasladó a partir de 2026.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había afirmado en el programa de streaming oficialista Carajo que el nuevo acuerdo “es más favorable” que el anterior y que debería facilitar el acceso del país a los mercados internacionales para refinanciar su deuda, al considerar que los cambios “gustarán” a los inversores.

En su comunicado, el Fondo señaló que, si bien no se cumplió la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN), el Gobierno aplicará “medidas correctivas” para acercarse a los objetivos y aceptó la waiver (solicitud) por incumplimiento del objetivo que estaba estipulado para el 13 de junio pasado.

Con la aprobación de esta primera revisión, el FMI habilitará un desembolso de US$2000 millones a partir del lunes, que contribuirán a recomponer las reservas del Banco Central (BCRA), aún negativas en torno a US$8900 millones, según la metodología del propio organismo.

El informe técnico también detalla los avances del programa de Facilidades Extendidas y destaca las nuevas medidas acordadas para “mejorar la claridad y el funcionamiento del marco monetario”, según advirtió el Fondo.

Estas modificaciones se producen en un contexto financiero y cambiario más desafiante: en julio, el tipo de cambio aumentó alrededor de 13% y las tasas de interés superaron el 50% nominal anual, muy por encima de la expectativa de inflación para los próximos 12 meses, estimada en torno al 20%.

La revisión llega con casi dos meses de retraso respecto a la fecha originalmente prevista, el 13 de junio. Aunque ni el Fondo ni el Gobierno explicaron los motivos de la demora, en el mercado se interpretó que estaba vinculada a la falta de acumulación de reservas.

El FMI se refirió a este desvío, que estuvo por debajo de lo pactado, luego de que el Gobierno optara por no intervenir en el mercado de cambios entre abril y junio, para evitar presionar la cotización del dólar tras el inicio de la salida parcial del cepo.

Recién a partir del 23 de junio, el Tesoro comenzó a comprar divisas en el mercado y, según Caputo, sumó unos US$1500 millones a las reservas del BCRA, aunque ese incremento aún no figura en los registros oficiales de la entidad.

El Fondo había alertado que el nivel de reservas internacionales se encontraba en un “nivel crítico”. Durante el primer trimestre del año, el Gobierno utilizó cerca de US$5000 millones para contener el tipo de cambio y mantener una devaluación mensual del 1%.

Este viernes, la Argentina debió pagar alrededor de US$650 millones al FMI en concepto de intereses.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hoy el documento técnico correspondiente a la primera revisión del programa acordado con la Argentina en abril. En él se confirma que se modificaron las metas de reservas y que se redujo la exigencia de acumular alrededor de US$5000 millones este año, objetivo que se trasladó a partir de 2026.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había afirmado en el programa de streaming oficialista Carajo que el nuevo acuerdo “es más favorable” que el anterior y que debería facilitar el acceso del país a los mercados internacionales para refinanciar su deuda, al considerar que los cambios “gustarán” a los inversores.

En su comunicado, el Fondo señaló que, si bien no se cumplió la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN), el Gobierno aplicará “medidas correctivas” para acercarse a los objetivos y aceptó la waiver (solicitud) por incumplimiento del objetivo que estaba estipulado para el 13 de junio pasado.

Con la aprobación de esta primera revisión, el FMI habilitará un desembolso de US$2000 millones a partir del lunes, que contribuirán a recomponer las reservas del Banco Central (BCRA), aún negativas en torno a US$8900 millones, según la metodología del propio organismo.

El informe técnico también detalla los avances del programa de Facilidades Extendidas y destaca las nuevas medidas acordadas para “mejorar la claridad y el funcionamiento del marco monetario”, según advirtió el Fondo.

Estas modificaciones se producen en un contexto financiero y cambiario más desafiante: en julio, el tipo de cambio aumentó alrededor de 13% y las tasas de interés superaron el 50% nominal anual, muy por encima de la expectativa de inflación para los próximos 12 meses, estimada en torno al 20%.

La revisión llega con casi dos meses de retraso respecto a la fecha originalmente prevista, el 13 de junio. Aunque ni el Fondo ni el Gobierno explicaron los motivos de la demora, en el mercado se interpretó que estaba vinculada a la falta de acumulación de reservas.

El FMI se refirió a este desvío, que estuvo por debajo de lo pactado, luego de que el Gobierno optara por no intervenir en el mercado de cambios entre abril y junio, para evitar presionar la cotización del dólar tras el inicio de la salida parcial del cepo.

Recién a partir del 23 de junio, el Tesoro comenzó a comprar divisas en el mercado y, según Caputo, sumó unos US$1500 millones a las reservas del BCRA, aunque ese incremento aún no figura en los registros oficiales de la entidad.

El Fondo había alertado que el nivel de reservas internacionales se encontraba en un “nivel crítico”. Durante el primer trimestre del año, el Gobierno utilizó cerca de US$5000 millones para contener el tipo de cambio y mantener una devaluación mensual del 1%.

Este viernes, la Argentina debió pagar alrededor de US$650 millones al FMI en concepto de intereses.

 El organismo flexibilizó el objetivo de acumulación de dólares del Banco Central y habilitó un nuevo desembolso de US$2000 millones; Caputo afirmó que el acuerdo es más favorable y ayudará a recuperar el acceso al crédito  Read More