Trump cumple con su promesa: el cambio de regla migratoria que impacta en el deporte y limita estas visas

La administración Donald Trump avanzó con una de sus principales promesas de campaña al modificar las reglas migratorias que afectan a atletas trans. En específico, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) emitió una guía que limita el acceso a visas de “habilidad extraordinaria” para competir en deportes femeninos. La medida se alinea con una orden ejecutiva firmada por el presidente al inicio de su segundo mandato.

Trump prohíbe visas para atletas trans en deportes femeninos

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) decidió modificar las políticas de visado para evitar que mujeres trans viajen a EE.UU. con el objetivo de competir en torneos deportivos de alto rendimiento. Sin embargo, la guía publicada por el Uscis no menciona explícitamente a las personas trans, sino que se refiere a “atletas masculinos”.

Matthew Tragesser, portavoz del Uscis, explicó en un comunicado oficial que buscan cerrar un “vacío legal” que permitía a competidores extranjeros “cambiar su identidad de género y aprovechar sus ventajas biológicas contra las mujeres”. El funcionario calificó la decisión como una defensa de la “seguridad, justicia, respeto y verdad”.

“Los hombres no tienen cabida en el deporte femenino. La administración Trump defiende a la mayoría silenciosa que durante mucho tiempo ha sido víctima de políticas izquierdistas que desafían el sentido común”, enfatizó.

La modificación alcanza tres categorías migratorias clave, todas destinadas a personas con destrezas excepcionales en deportes, ciencia o arte:

La visa O-1ALa visa E11La visa E21

También impacta en las Exenciones por Interés Nacional (NIW, por sus siglas en inglés), que permiten a los solicitantes omitir la certificación laboral si demuestran que su aporte laboral favorece al país norteamericano.

Estados Unidos endurece los criterios para aprobar visas deportivas

Según el texto oficial, el Uscis ahora considerará como “factor negativo” que “un atleta masculino” compita contra mujeres a la hora de definir si está entre los mejores de su disciplina. La actualización también afirma que no constituye un interés nacional permitir el ingreso de mujeres trans cuya actividad sea en deportes femeninos.

Hasta el momento, la agencia no reveló cuántas personas podrían verse afectadas por la nueva regla ni especificó ejemplos recientes de casos que encajen en los perfiles ahora restringidos. Por su parte, NBC News afirmó que el número de atletas trans en competencias internacionales es bajo.

El antecedente inmediato de esta guía es la orden ejecutiva de Trump titulada Keeping Men Out of Women’s Sports, que buscaba vetar la participación de mujeres trans en deportes femeninos.

Posible impacto en futuras competencias y atletas internacionales

El alcance de la medida podría incidir en los Juegos Olímpicos de Verano de 2028 en Los Ángeles. Sin embargo, el Comité Olímpico y Paralímpico de EE.UU. ya prohibió en julio la participación de mujeres trans en disciplinas femeninas, lo que reduciría el efecto directo de la nueva política migratoria.

Según la National Collegiate Athletic Association (NCAA), alrededor de 25.000 estudiantes-atletas internacionales compiten anualmente en deportes universitarios en EE.UU. De ese total, se desconoce cuántos pertenecen a la comunidad trans.

El presidente de la organización, Charlie Baker, declaró en una audiencia ante el Senado en diciembre pasado que tenía conocimiento de menos de diez casos.

La decisión de la administración Trump podría desalentar a deportistas internacionales trans que busquen competir o entrenarse en Estados Unidos.

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, la levantadora de pesas Laurel Hubbard fue la primera atleta trans visible en competir. Por su parte, Alana Smith, skater estadounidense, y Quinn, futbolista canadiense no binarie, también participaron de ese evento deportivo.

La administración Donald Trump avanzó con una de sus principales promesas de campaña al modificar las reglas migratorias que afectan a atletas trans. En específico, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) emitió una guía que limita el acceso a visas de “habilidad extraordinaria” para competir en deportes femeninos. La medida se alinea con una orden ejecutiva firmada por el presidente al inicio de su segundo mandato.

Trump prohíbe visas para atletas trans en deportes femeninos

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) decidió modificar las políticas de visado para evitar que mujeres trans viajen a EE.UU. con el objetivo de competir en torneos deportivos de alto rendimiento. Sin embargo, la guía publicada por el Uscis no menciona explícitamente a las personas trans, sino que se refiere a “atletas masculinos”.

Matthew Tragesser, portavoz del Uscis, explicó en un comunicado oficial que buscan cerrar un “vacío legal” que permitía a competidores extranjeros “cambiar su identidad de género y aprovechar sus ventajas biológicas contra las mujeres”. El funcionario calificó la decisión como una defensa de la “seguridad, justicia, respeto y verdad”.

“Los hombres no tienen cabida en el deporte femenino. La administración Trump defiende a la mayoría silenciosa que durante mucho tiempo ha sido víctima de políticas izquierdistas que desafían el sentido común”, enfatizó.

La modificación alcanza tres categorías migratorias clave, todas destinadas a personas con destrezas excepcionales en deportes, ciencia o arte:

La visa O-1ALa visa E11La visa E21

También impacta en las Exenciones por Interés Nacional (NIW, por sus siglas en inglés), que permiten a los solicitantes omitir la certificación laboral si demuestran que su aporte laboral favorece al país norteamericano.

Estados Unidos endurece los criterios para aprobar visas deportivas

Según el texto oficial, el Uscis ahora considerará como “factor negativo” que “un atleta masculino” compita contra mujeres a la hora de definir si está entre los mejores de su disciplina. La actualización también afirma que no constituye un interés nacional permitir el ingreso de mujeres trans cuya actividad sea en deportes femeninos.

Hasta el momento, la agencia no reveló cuántas personas podrían verse afectadas por la nueva regla ni especificó ejemplos recientes de casos que encajen en los perfiles ahora restringidos. Por su parte, NBC News afirmó que el número de atletas trans en competencias internacionales es bajo.

El antecedente inmediato de esta guía es la orden ejecutiva de Trump titulada Keeping Men Out of Women’s Sports, que buscaba vetar la participación de mujeres trans en deportes femeninos.

Posible impacto en futuras competencias y atletas internacionales

El alcance de la medida podría incidir en los Juegos Olímpicos de Verano de 2028 en Los Ángeles. Sin embargo, el Comité Olímpico y Paralímpico de EE.UU. ya prohibió en julio la participación de mujeres trans en disciplinas femeninas, lo que reduciría el efecto directo de la nueva política migratoria.

Según la National Collegiate Athletic Association (NCAA), alrededor de 25.000 estudiantes-atletas internacionales compiten anualmente en deportes universitarios en EE.UU. De ese total, se desconoce cuántos pertenecen a la comunidad trans.

El presidente de la organización, Charlie Baker, declaró en una audiencia ante el Senado en diciembre pasado que tenía conocimiento de menos de diez casos.

La decisión de la administración Trump podría desalentar a deportistas internacionales trans que busquen competir o entrenarse en Estados Unidos.

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, la levantadora de pesas Laurel Hubbard fue la primera atleta trans visible en competir. Por su parte, Alana Smith, skater estadounidense, y Quinn, futbolista canadiense no binarie, también participaron de ese evento deportivo.

 Trump aplica un cambio migratorio que restringe visas para atletas extranjeras con logros destacados, cumpliendo una promesa que impacta al deporte.  Read More