Qué se sabe de la variante “Frankenstein”, la nueva cepa del coronavirus que ya llegó a la Argentina

Tras su reciente detección en Brasil, la variante XFG del coronavirus, apodada “Frankenstein”, ya se encuentra en Argentina. El hallazgo, confirmado por autoridades sanitarias a través del Boletín Epidemiológico Nacional, surge del análisis de muestras tomadas entre marzo y julio.

“Frankenstein”, la nueva cepa del coronavirus

La variante XFG, conocida como “Frankenstein”, es una nueva cepa de coronavirus producto de la recombinación de dos variantes de Ómicron. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó su detección en Argentina, luego de que a mediados del mes pasado se registrara su llegada a Brasil. Según el informe de vigilancia genómica, esta variante se identificó en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio.

La infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que, por el momento, la XFG se considera solo una “variante bajo observación”. “No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón”, aseguró. Esta afirmación coincide con la evaluación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera bajo el riesgo para la salud pública a nivel global.

La propagación de la variante XFG a nivel mundial

A nivel global, la variante XFG fue reportada por 38 países hasta el 22 de junio. Su presencia creció rápidamente: pasó del 7% al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. El aumento se observó especialmente en Asia, Europa y América. En Argentina, el informe nacional detalla que, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros lugares del mundo.

Medidas de prevención

Obieta enfatizó la importancia de mantener altas las coberturas de vacunación, no solo para Covid, sino también para gripe y neumonía. “Las vacunas que tenemos parecen dar protección cruzada”, indicó. El suero se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país y se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.

Además, los especialistas insisten en mantener las medidas de prevención básicas, sobre todo en personas con factores de riesgo. Recomiendan mantener hábitos básicos de cuidado que son importantes y que con la pandemia se habían incorporado y luego se perdieron, como no saludar con un beso cuando una persona tiene síntomas y ventilar los ambientes.

Grupos prioritarios para recibir dosis de refuerzo contra el Covid-19

El Ministerio de Salud recomienda dosis de refuerzo con diferente periodicidad según el grupo de riesgo:

Personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromisos: una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con la misma periodicidad.Menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico: una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.Personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades: una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última aplicada y luego continuar con periodicidad anual.

La situación epidemiológica actual del Covid-19 en Argentina

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, luego del ascenso de casos registrado en agosto del año pasado, las detecciones presentaron una tendencia descendente, “con valores bajos en las últimas semanas”. En la semana epidemiológica (SE) 30 (20 al 26 de julio 2025), apenas se registraron ocho casos positivos entre las 80 muestras estudiadas por PCR. En las primeras 29 semanas de este año los casos se mantuvieron en valores bajos, con 202 detecciones en las últimas dos semanas epidemiológicas (del 6 al 19 de julio).

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Tras su reciente detección en Brasil, la variante XFG del coronavirus, apodada “Frankenstein”, ya se encuentra en Argentina. El hallazgo, confirmado por autoridades sanitarias a través del Boletín Epidemiológico Nacional, surge del análisis de muestras tomadas entre marzo y julio.

“Frankenstein”, la nueva cepa del coronavirus

La variante XFG, conocida como “Frankenstein”, es una nueva cepa de coronavirus producto de la recombinación de dos variantes de Ómicron. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó su detección en Argentina, luego de que a mediados del mes pasado se registrara su llegada a Brasil. Según el informe de vigilancia genómica, esta variante se identificó en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio.

La infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que, por el momento, la XFG se considera solo una “variante bajo observación”. “No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón”, aseguró. Esta afirmación coincide con la evaluación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera bajo el riesgo para la salud pública a nivel global.

La propagación de la variante XFG a nivel mundial

A nivel global, la variante XFG fue reportada por 38 países hasta el 22 de junio. Su presencia creció rápidamente: pasó del 7% al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. El aumento se observó especialmente en Asia, Europa y América. En Argentina, el informe nacional detalla que, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros lugares del mundo.

Medidas de prevención

Obieta enfatizó la importancia de mantener altas las coberturas de vacunación, no solo para Covid, sino también para gripe y neumonía. “Las vacunas que tenemos parecen dar protección cruzada”, indicó. El suero se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país y se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.

Además, los especialistas insisten en mantener las medidas de prevención básicas, sobre todo en personas con factores de riesgo. Recomiendan mantener hábitos básicos de cuidado que son importantes y que con la pandemia se habían incorporado y luego se perdieron, como no saludar con un beso cuando una persona tiene síntomas y ventilar los ambientes.

Grupos prioritarios para recibir dosis de refuerzo contra el Covid-19

El Ministerio de Salud recomienda dosis de refuerzo con diferente periodicidad según el grupo de riesgo:

Personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromisos: una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con la misma periodicidad.Menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico: una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.Personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades: una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última aplicada y luego continuar con periodicidad anual.

La situación epidemiológica actual del Covid-19 en Argentina

Según el Boletín Epidemiológico Nacional, luego del ascenso de casos registrado en agosto del año pasado, las detecciones presentaron una tendencia descendente, “con valores bajos en las últimas semanas”. En la semana epidemiológica (SE) 30 (20 al 26 de julio 2025), apenas se registraron ocho casos positivos entre las 80 muestras estudiadas por PCR. En las primeras 29 semanas de este año los casos se mantuvieron en valores bajos, con 202 detecciones en las últimas dos semanas epidemiológicas (del 6 al 19 de julio).

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

 La variante “Frankenstein” de Covid-19, o XFG, llegó a Argentina. Expertos explican su origen, nivel de contagio y medidas de prevención. ¿Es más peligrosa? Te contamos todo.  Read More