Javier Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios

Luego de encabezar el viernes una cadena nacional en la que defendió a rajatabla el equilibrio fiscal, el presidente Javier Milei publicó este sábado un extenso texto, donde ratificó el rumbo de la política monetaria del Gobierno tras el alza del dólar registrada en las últimas semanas. Por medio de cinco puntos, el mandatario mencionó los motivos por los cuales, según él, la cotización de la divisa no impactará sobre los precios.

“Cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún “sustento empírico”, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”, señaló Milei al comienzo de su descargo, en el que también cargó en duros términos contra quienes plantean que dicha suba podría tener un efecto inflacionario.

“Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno”, arremetió luego.

ASPECTOS ESENCIALES DEL ANÁLISIS MONETARIO

Por el Presidente Javier Gerardo Milei.

1. Introducción

Desde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el…

— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) August 9, 2025

A lo largo de cinco puntos y bajo el título de “Aspectos esenciales del análisis monetario”, Milei se explayó sobre el origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación, el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough, para luego dar sus reflexiones finales.

Una vez más, Milei insistió sobre la idea de que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero” y respaldó su planteo por medio de varias citas de autores que componen la “Escuela Austríaca”, como David Hume, Carl Menger, Richard Cantillon, entre otros.

Bajo este argumento, Milei aseguró que la inflación responde a una política monetaria expansiva, es decir, si hay un exceso de oferta de dinero, por emisión o menor demanda de dinero. “Para que haya inflación es necesario que haya por parte del Banco Central una convalidación monetaria”, señaló el mandatario.

“La historia se cuenta sola: ante cambios de precios relativos sin convalidación monetaria no se genera inflación”, agregó en otro tramo de su descargo.

Por otro lado, el mandatario advirtió sobre las consecuencias del rezago inflacionario que, según afirmó, puede llegar a extenderse entre 18 y 24 mese. “En el caso de la Argentina, aun cuando uno apague la máquina de imprimir billetes en el primer día, deberá transitar el purgatorio de la inflación por lo menos durante un año y medio”, marcó.

“De ahí que, dada la primera fase de la reconstrucción del patrimonio del Banco Central que demandó seis meses hasta apagar la máquina de hacer billetes, es que esperamos que para mediados de 2026 la inflación sea solo un mal recuerdo en la vida de los argentinos”, resaltó el Presidente.

Al abordar sus reflexiones finales, Milei se preguntó concretamente “por qué los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios”. Y replicó: “Básicamente, porque durante 90 años han acertado. Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar, luego subieron los precios”.

Pese a ello, el mandatario opinó que una persona con experiencia en la materia no debería caer en lo que calificó como “errores propios de un amateur”.

Y en esa línea concluyó: “Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección”.

Luego de encabezar el viernes una cadena nacional en la que defendió a rajatabla el equilibrio fiscal, el presidente Javier Milei publicó este sábado un extenso texto, donde ratificó el rumbo de la política monetaria del Gobierno tras el alza del dólar registrada en las últimas semanas. Por medio de cinco puntos, el mandatario mencionó los motivos por los cuales, según él, la cotización de la divisa no impactará sobre los precios.

“Cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún “sustento empírico”, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”, señaló Milei al comienzo de su descargo, en el que también cargó en duros términos contra quienes plantean que dicha suba podría tener un efecto inflacionario.

“Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno”, arremetió luego.

ASPECTOS ESENCIALES DEL ANÁLISIS MONETARIO

Por el Presidente Javier Gerardo Milei.

1. Introducción

Desde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el…

— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) August 9, 2025

A lo largo de cinco puntos y bajo el título de “Aspectos esenciales del análisis monetario”, Milei se explayó sobre el origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación, el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough, para luego dar sus reflexiones finales.

Una vez más, Milei insistió sobre la idea de que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero” y respaldó su planteo por medio de varias citas de autores que componen la “Escuela Austríaca”, como David Hume, Carl Menger, Richard Cantillon, entre otros.

Bajo este argumento, Milei aseguró que la inflación responde a una política monetaria expansiva, es decir, si hay un exceso de oferta de dinero, por emisión o menor demanda de dinero. “Para que haya inflación es necesario que haya por parte del Banco Central una convalidación monetaria”, señaló el mandatario.

“La historia se cuenta sola: ante cambios de precios relativos sin convalidación monetaria no se genera inflación”, agregó en otro tramo de su descargo.

Por otro lado, el mandatario advirtió sobre las consecuencias del rezago inflacionario que, según afirmó, puede llegar a extenderse entre 18 y 24 mese. “En el caso de la Argentina, aun cuando uno apague la máquina de imprimir billetes en el primer día, deberá transitar el purgatorio de la inflación por lo menos durante un año y medio”, marcó.

“De ahí que, dada la primera fase de la reconstrucción del patrimonio del Banco Central que demandó seis meses hasta apagar la máquina de hacer billetes, es que esperamos que para mediados de 2026 la inflación sea solo un mal recuerdo en la vida de los argentinos”, resaltó el Presidente.

Al abordar sus reflexiones finales, Milei se preguntó concretamente “por qué los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios”. Y replicó: “Básicamente, porque durante 90 años han acertado. Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar, luego subieron los precios”.

Pese a ello, el mandatario opinó que una persona con experiencia en la materia no debería caer en lo que calificó como “errores propios de un amateur”.

Y en esa línea concluyó: “Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección”.

 Mediante una publicación realizada en redes sociales por la Oficina de Presidencia, el mandatario enumeró los motivos por los cuales, según él, la cotización de la divisa no derivará en un efecto inflacionario  Read More