La cadena nacional del presidente, Javier Milei, no trajo algo inesperado por parte de los empresarios y economistas que siguen el día a día de las decisiones del Gobierno. Sin embargo, entre las repercusiones que generó el discurso del jefe de Estado, se destacó la figura de la “muralla”, algo así como herramientas políticas para contener a la economía.
Esta relación entre la economía y la política fue una de las conclusiones que dejó la última revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo internacional de crédito volcó en un documento los objetivos que debe perseguir el Gobierno, así como los activos a defender. De hecho, incluyó la expresión “incluso con vetos”, a propósito de la disciplina fiscal esperada.
Por eso, economistas y empresarios, algunos conformes con la gestión libertaria y otros no, hablaron de cierta formalización de la conducta del Gobierno en relación a los dos anuncios que dejaron los 23 minutos de cadena nacional.
Un breve repaso sobre ellos. El primero refiere una normativa que impulsará el Ejecutivo para prohibirle al Tesoro financiar deuda contraída por gasto público primario con emisión monetaria del Banco Central. El segundo, alude a un proyecto de ley que se enviará al Congreso que buscará fijar como obligatorio que ningún presupuesto de la Administración Pública sea deficitario. En palabras de Milei, “cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido“.
En este contexto, la palabra del expresidente del Banco Central, Martín Redrado apareció como una de la más oportunas. “La novedad de lo que anunció Milei es la instrucción. Se empiezan a institucionalizar los cambios para que no dependan de una persona“, señaló a propósito de la prohibición al Ministerio de Economía de solicitud de fondos al Banco Central. El exfuncionario se mostró conforme con esto: ”Me gustó la firmeza que muestra, eso estaba claro”.
“El día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro Nacional, mediante este acto, no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto. Esta es una medida que, si bien en la práctica ya implementábamos, hoy la estamos formalizando”, anunció Milei.
“Es un mensaje bien político intentando afirmar algo que el Gobierno ya viene sosteniendo”, indicó el economista Gabriel Caamaño, quien también señaló que, según su visión, ningún anuncio cambiará el accionar del Gobierno sino que fortalece, con otra tónica, lo que ya pone en práctica.
A su vez, Caamaño utilizó la expresión “costo político”, a la hora de analizar el proyecto de ley sobre responsabilidad del gasto que anunció Milei. Según explicó, es una forma de que cada legislador se haga cargo de qué partida se reducirá para darle más dinero a otra partida.
“En los próximos días estaré enviando un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit”, detalló el Presidente durante la cadena nacional.
Por su parte, Redrado remarcó: “Es muy importante tener equilibrio presupuestario y no emitir. Son condiciones necesarias pero no suficientes para plantear una agenda de crecimiento. Tienen que crecer tres variables simultáneamente: el consumo, la inversión y las exportaciones. No va a ocurrir hasta que no hagamos eso“.
Entonces ahí aparecieron los desafíos por delante, elecciones mediante. Entre ellos, la reforma impositiva y la baja de costos laborales ocupan una primera plana. Claro está, cualquier iniciativa de este estilo necesitará un Congreso diferente dada su actual composición.
Redrado también aseguró que es posible bajar los impuestos a los trabajadores sin ser inflacionarios, tal como propone Milei, y explicó: “La reducción de impuestos la puede hacer el Poder Ejecutivo. Así como lo hizo con retenciones lo puede hacer con distintos sectores. A partir de octubre lo va a necesitar. Con la inflación alcanza para ganar una elección, pero no del 2025 al 2027″.
“Claramente las desregulaciones en el mercado laboral es mucho más profundo lo que se necesita hacer que lo que se puede hacer con un DNU. Por eso, lo que se está intentando hacer es mostrar la intención o la punta de lanza de lo que va a ser después de las elecciones”, afirmó Caamaño.
A su vez, el sector empresarial no hubo grandes manifestaciones, a diferencia de otros discursos de Milei como cuando abrió las sesiones ordinarias del Congreso. Pese a eso, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), una de las más grandes del país, acompañó el mensaje presidencial.
“La CAC señala la importancia de que los proyectos de ley sean analizados integralmente, haciéndose una adecuada evaluación no solo de los beneficios que generan sino también de los costos directos o indirectos que implican”, expresaron en su comunicado.
La entidad empresaria también apuntó contra la política. “La irresponsabilidad con la que obran ciertos legisladores –sea que estén guiados por la ignorancia o por la mezquina persecución de intereses particulares– resulta alarmante”, escribieron, en sintonía con las palabras de Milei.
Pero no todo fue apoyo al oficialismo. Otro dirigente empresarial, de un sector que no encabeza a los que mejor rendimiento han tenido, habló con tono de desánimo. Si bien compartió la defensa del equilibrio fiscal, pidió que se deje de pensar “únicamente” en el “déficit y el ajuste”.
La hoja de ruta acordada con el FMI
El Gobierno deberá presentar en septiembre un proyecto de Presupuesto 2026 que refuerce su disciplina fiscal.
En noviembre tendrá que completar un informe sobre cómo avanzó su plan privatizador de empresas públicas y cómo continuará.
En diciembre se espera que el Gobierno tenga terminado su proyecto de ley de reforma impositiva, algo anunciado a principio de año por Milei y que aún no se conoce ningún texto formal de la propuesta.
A su vez, en diciembre de 2026 el Fondo aguarda que el Gobierno envíe al Congreso un diagnóstico y revisión del sistema previsional para mejorar sustentabilidad. Esto, en parte, podría impactar en legislaciones laborales.
La cadena nacional del presidente, Javier Milei, no trajo algo inesperado por parte de los empresarios y economistas que siguen el día a día de las decisiones del Gobierno. Sin embargo, entre las repercusiones que generó el discurso del jefe de Estado, se destacó la figura de la “muralla”, algo así como herramientas políticas para contener a la economía.
Esta relación entre la economía y la política fue una de las conclusiones que dejó la última revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo internacional de crédito volcó en un documento los objetivos que debe perseguir el Gobierno, así como los activos a defender. De hecho, incluyó la expresión “incluso con vetos”, a propósito de la disciplina fiscal esperada.
Por eso, economistas y empresarios, algunos conformes con la gestión libertaria y otros no, hablaron de cierta formalización de la conducta del Gobierno en relación a los dos anuncios que dejaron los 23 minutos de cadena nacional.
Un breve repaso sobre ellos. El primero refiere una normativa que impulsará el Ejecutivo para prohibirle al Tesoro financiar deuda contraída por gasto público primario con emisión monetaria del Banco Central. El segundo, alude a un proyecto de ley que se enviará al Congreso que buscará fijar como obligatorio que ningún presupuesto de la Administración Pública sea deficitario. En palabras de Milei, “cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido“.
En este contexto, la palabra del expresidente del Banco Central, Martín Redrado apareció como una de la más oportunas. “La novedad de lo que anunció Milei es la instrucción. Se empiezan a institucionalizar los cambios para que no dependan de una persona“, señaló a propósito de la prohibición al Ministerio de Economía de solicitud de fondos al Banco Central. El exfuncionario se mostró conforme con esto: ”Me gustó la firmeza que muestra, eso estaba claro”.
“El día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro Nacional, mediante este acto, no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto. Esta es una medida que, si bien en la práctica ya implementábamos, hoy la estamos formalizando”, anunció Milei.
“Es un mensaje bien político intentando afirmar algo que el Gobierno ya viene sosteniendo”, indicó el economista Gabriel Caamaño, quien también señaló que, según su visión, ningún anuncio cambiará el accionar del Gobierno sino que fortalece, con otra tónica, lo que ya pone en práctica.
A su vez, Caamaño utilizó la expresión “costo político”, a la hora de analizar el proyecto de ley sobre responsabilidad del gasto que anunció Milei. Según explicó, es una forma de que cada legislador se haga cargo de qué partida se reducirá para darle más dinero a otra partida.
“En los próximos días estaré enviando un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal. Este proyecto establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit”, detalló el Presidente durante la cadena nacional.
Por su parte, Redrado remarcó: “Es muy importante tener equilibrio presupuestario y no emitir. Son condiciones necesarias pero no suficientes para plantear una agenda de crecimiento. Tienen que crecer tres variables simultáneamente: el consumo, la inversión y las exportaciones. No va a ocurrir hasta que no hagamos eso“.
Entonces ahí aparecieron los desafíos por delante, elecciones mediante. Entre ellos, la reforma impositiva y la baja de costos laborales ocupan una primera plana. Claro está, cualquier iniciativa de este estilo necesitará un Congreso diferente dada su actual composición.
Redrado también aseguró que es posible bajar los impuestos a los trabajadores sin ser inflacionarios, tal como propone Milei, y explicó: “La reducción de impuestos la puede hacer el Poder Ejecutivo. Así como lo hizo con retenciones lo puede hacer con distintos sectores. A partir de octubre lo va a necesitar. Con la inflación alcanza para ganar una elección, pero no del 2025 al 2027″.
“Claramente las desregulaciones en el mercado laboral es mucho más profundo lo que se necesita hacer que lo que se puede hacer con un DNU. Por eso, lo que se está intentando hacer es mostrar la intención o la punta de lanza de lo que va a ser después de las elecciones”, afirmó Caamaño.
A su vez, el sector empresarial no hubo grandes manifestaciones, a diferencia de otros discursos de Milei como cuando abrió las sesiones ordinarias del Congreso. Pese a eso, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), una de las más grandes del país, acompañó el mensaje presidencial.
“La CAC señala la importancia de que los proyectos de ley sean analizados integralmente, haciéndose una adecuada evaluación no solo de los beneficios que generan sino también de los costos directos o indirectos que implican”, expresaron en su comunicado.
La entidad empresaria también apuntó contra la política. “La irresponsabilidad con la que obran ciertos legisladores –sea que estén guiados por la ignorancia o por la mezquina persecución de intereses particulares– resulta alarmante”, escribieron, en sintonía con las palabras de Milei.
Pero no todo fue apoyo al oficialismo. Otro dirigente empresarial, de un sector que no encabeza a los que mejor rendimiento han tenido, habló con tono de desánimo. Si bien compartió la defensa del equilibrio fiscal, pidió que se deje de pensar “únicamente” en el “déficit y el ajuste”.
La hoja de ruta acordada con el FMI
El Gobierno deberá presentar en septiembre un proyecto de Presupuesto 2026 que refuerce su disciplina fiscal.
En noviembre tendrá que completar un informe sobre cómo avanzó su plan privatizador de empresas públicas y cómo continuará.
En diciembre se espera que el Gobierno tenga terminado su proyecto de ley de reforma impositiva, algo anunciado a principio de año por Milei y que aún no se conoce ningún texto formal de la propuesta.
A su vez, en diciembre de 2026 el Fondo aguarda que el Gobierno envíe al Congreso un diagnóstico y revisión del sistema previsional para mejorar sustentabilidad. Esto, en parte, podría impactar en legislaciones laborales.
Destacaron la decisión del Presidente y su defensa del equilibrio fiscal pero advierten sobre la hoja de ruta necesaria después de octubre Read More