La ley que beneficia a los dominicanos migrantes que deciden irse de EE.UU. y regresar a su país

En el contexto de redadas migratorias en Estados Unidos, aquellos dominicanos que deciden abandonar el territorio norteamericano y regresar a su país pueden lograr un importante ahorro financiero y facilitar su reintegración a causa de una vieja normativa. Se trata de una ley vigente desde 1967 que otorga exoneraciones parciales de impuestos y aranceles aduanales para la importación de vehículos usados.

Una norma que fomenta el retorno y dinamiza la economía

La Ley 168-67 nació con el objetivo de fomentar la reintegración y estimular la economía nacional, según destacan los registros históricos revisados por Listín Diario. A lo largo de más de 50 años, su aplicación permitió a miles de personas llevar consigo un vehículo usado sin asumir la carga total de los tributos y tasas aduaneras.

Los beneficiarios pueden ser:

Dominicanos que hayan residido en el extranjero al menos dos años antes de su retorno.Extranjeros que se establezcan de forma definitiva en República Dominicana.

En todos los casos, el vehículo debe cumplir con requisitos específicos:

Uso previo: el automóvil debe estar registrado a nombre del importador al menos un año antes de fijar residencia.Límite de antigüedad: no más de cinco años desde su fabricación, de acuerdo con la Ley 04-07, que busca reducir el impacto ambiental y garantizar compatibilidad con repuestos y combustibles disponibles.

El beneficio consiste en una exoneración parcial de los impuestos y aranceles, que puede variar entre el 20% y el 60% del valor del vehículo, según su año de fabricación y características técnicas.

Proceso para los dominicanos que buscan acceder al beneficio

Quienes desean aprovechar esta ley deben cumplir un procedimiento administrativo definido por la Dirección General de Aduanas (DGA).

La solicitud exige:

Completar los formularios oficiales.Presentar documentación como boletín de embarque, factura comercial, copia del reporte de liquidación de impuestos y anexos oficiales.Realizar el trámite mediante el sistema de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD), lo que agiliza la gestión y centraliza la información.

Una vez ingresado el vehículo, existe una restricción de transferencia:

El automóvil no puede venderse ni transferirse durante los tres años posteriores a su ingreso al país bajo este sistema.Si se decide venderlo antes, es obligatorio liquidar formalmente la exoneración ante la DGA y pagar el impuesto correspondiente, además de abonar los costos administrativos correspondientes.

Una oportunidad para los dominicanos que se van de Estados Unidos

La comunidad dominicana en Estados Unidos supera los 1,3 millones de personas, según datos del Migration Policy Institute. Constituye el segundo grupo más numeroso de inmigrantes caribeños en ese país, solo superados por los cubanos.

Su presencia se concentra principalmente en:

Nueva York: 41% del total, con barrios emblemáticos como Washington Heights en Manhattan.Nueva Jersey: 17%.Florida: 11%, especialmente en Miami.Massachusetts: 8%, con una comunidad consolidada en Boston.

Desde 2010, la población dominicana en Estados Unidos creció un 46%, al pasar de 901 mil personas a 1,3 millones en 2022. Este aumento contrasta con el 16% de crecimiento de la población inmigrante total en el mismo período.

En materia educativa y laboral, se observan desafíos y fortalezas:

Solo el 18% de los mayores de 25 años posee un título universitario.El 30% no completó la educación secundaria.La tasa de participación laboral es del 66%, similar al promedio de inmigrantes.Principales sectores de ocupación: servicios (28%), producción, transporte y movimiento de materiales (22%).

A pesar de su alta participación en el mercado laboral, los ingresos medios de los hogares dominicanos son más bajos que el promedio nacional: US$50.500 anuales, frente a los US$74.600 del conjunto de hogares en EE.UU.

En el contexto de redadas migratorias en Estados Unidos, aquellos dominicanos que deciden abandonar el territorio norteamericano y regresar a su país pueden lograr un importante ahorro financiero y facilitar su reintegración a causa de una vieja normativa. Se trata de una ley vigente desde 1967 que otorga exoneraciones parciales de impuestos y aranceles aduanales para la importación de vehículos usados.

Una norma que fomenta el retorno y dinamiza la economía

La Ley 168-67 nació con el objetivo de fomentar la reintegración y estimular la economía nacional, según destacan los registros históricos revisados por Listín Diario. A lo largo de más de 50 años, su aplicación permitió a miles de personas llevar consigo un vehículo usado sin asumir la carga total de los tributos y tasas aduaneras.

Los beneficiarios pueden ser:

Dominicanos que hayan residido en el extranjero al menos dos años antes de su retorno.Extranjeros que se establezcan de forma definitiva en República Dominicana.

En todos los casos, el vehículo debe cumplir con requisitos específicos:

Uso previo: el automóvil debe estar registrado a nombre del importador al menos un año antes de fijar residencia.Límite de antigüedad: no más de cinco años desde su fabricación, de acuerdo con la Ley 04-07, que busca reducir el impacto ambiental y garantizar compatibilidad con repuestos y combustibles disponibles.

El beneficio consiste en una exoneración parcial de los impuestos y aranceles, que puede variar entre el 20% y el 60% del valor del vehículo, según su año de fabricación y características técnicas.

Proceso para los dominicanos que buscan acceder al beneficio

Quienes desean aprovechar esta ley deben cumplir un procedimiento administrativo definido por la Dirección General de Aduanas (DGA).

La solicitud exige:

Completar los formularios oficiales.Presentar documentación como boletín de embarque, factura comercial, copia del reporte de liquidación de impuestos y anexos oficiales.Realizar el trámite mediante el sistema de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE-RD), lo que agiliza la gestión y centraliza la información.

Una vez ingresado el vehículo, existe una restricción de transferencia:

El automóvil no puede venderse ni transferirse durante los tres años posteriores a su ingreso al país bajo este sistema.Si se decide venderlo antes, es obligatorio liquidar formalmente la exoneración ante la DGA y pagar el impuesto correspondiente, además de abonar los costos administrativos correspondientes.

Una oportunidad para los dominicanos que se van de Estados Unidos

La comunidad dominicana en Estados Unidos supera los 1,3 millones de personas, según datos del Migration Policy Institute. Constituye el segundo grupo más numeroso de inmigrantes caribeños en ese país, solo superados por los cubanos.

Su presencia se concentra principalmente en:

Nueva York: 41% del total, con barrios emblemáticos como Washington Heights en Manhattan.Nueva Jersey: 17%.Florida: 11%, especialmente en Miami.Massachusetts: 8%, con una comunidad consolidada en Boston.

Desde 2010, la población dominicana en Estados Unidos creció un 46%, al pasar de 901 mil personas a 1,3 millones en 2022. Este aumento contrasta con el 16% de crecimiento de la población inmigrante total en el mismo período.

En materia educativa y laboral, se observan desafíos y fortalezas:

Solo el 18% de los mayores de 25 años posee un título universitario.El 30% no completó la educación secundaria.La tasa de participación laboral es del 66%, similar al promedio de inmigrantes.Principales sectores de ocupación: servicios (28%), producción, transporte y movimiento de materiales (22%).

A pesar de su alta participación en el mercado laboral, los ingresos medios de los hogares dominicanos son más bajos que el promedio nacional: US$50.500 anuales, frente a los US$74.600 del conjunto de hogares en EE.UU.

 Una norma ofrece apoyo económico a dominicanos que regresan a su país, ayudando a reducir costos tras años en Estados Unidos  Read More