¿Y si El Eternauta fuese real? Expertos dan consejos para sobrevivir ante la falta de recursos

Desde los comienzos de la historia, el hombre ha desarrollado herramientas para sobrevivir. Primero para adaptarse al medio, superar sus amenazas, y más tarde para subsistir en situaciones extraordinarias como misiones militares, desastres naturales, tragedias o extravíos.

El estudio técnico y la capacitación formal en supervivencia, rastreo y orientación comenzó en las Fuerzas Armadas a fines del siglo XIX, y se perfeccionó durante el XX, con las guerras mundiales. Ese es el origen de la rama de la supervivencia denominada deportiva o recreativa, cuando voluntariamente y con fines de capacitación los participantes salen a la naturaleza para someterse a ciertas privaciones y desafíos físicos y mentales en condiciones adversas.

Ahora bien, si una situación distópica como plantea El Eternauta (Netflix) de pronto se volviese real, ¿cómo sería? Consultados por LA NACION, expertos en la materia ofrecen algunas claves para sobrevivir frente a la falta de recursos.

“En primer lugar, mi sugerencia es que las personas dediquen una parte de su tiempo, aunque sea mínimo, en tomar precauciones en temas referentes a la prevención y a la preparación. Para empezar, es fundamental que en sus hogares y en sus vehículos dispongan de un botiquín de primeros auxilios y conozcan cómo usarlo ante una emergencia”, señala Gabriel Esquivel, militar retirado de la Fuerza Aérea Argentina y fundador del Centro de Capacitación Northlatitude.

“Desde hace muchos años, en algunos países de Europa como otras partes del mundo, los gobiernos han entregado a sus ciudadanos un listado de temas a tener en cuenta para sobrevivir frente un evento inusual, entre los que se destaca la preparación de una ‘mochila de 72 horas’. El año pasado viajé a Canadá, Suecia y Alemania y estuve con unos amigos que tenían guardadas muchas reservas de alimentos y agua, porque me manifestaron que tenían muy presente las derivaciones que pudieran surgir de la guerra entre Rusia y Ucrania”, sigue Esquivel.

Según el experto en supervivencia, es recomendable tener preparada una mochila con ciertos suministros esenciales para 72 horas. “Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia y en un hogar, la familia debe saber en qué lugar se encuentran para usarla ante una emergencia. Por eso, es importante hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente”, explica el militar retirado que además es instructor de supervivencia en Discovery Channel, y formador de instructores de supervivencia en la Escuela Internacional Dragones del Golfo, de Colombia.

¿Qué debe contener la mochila de emergencia para 72 horas cruciales?

Agua y alimentos. Agua embotellada o un recipiente para almacenar agua (al menos 3 litros por persona). Alimentos no perecederos como latas, galletas, barras energéticas. Utensilios de cocina (tazas, cubiertos).Elemento de salud. Botiquín de primeros auxilios con vendas, antisépticos, analgésicos y medicamentos personales, entre otros); Medicamentos recetados, Mascarillas, toallitas húmedas y desinfectante para manos.Ropa y Abrigo. Dependiendo del clima, como gorro, guantes u otros. Una manta para dormir.Herramientas. Linterna con pilas de repuesto; encendedor, fósforos y velas de repuesto, silbato. Espejo de señales; cuchillo o navaja (de ser posible del tipo táctico de supervivencia); cinta adhesiva y una lona plástica para construir un refugio.Artículos de higiene personal. Toallas, cepillo de dientes, pasta dental, jabón y papel higiénico.Comunicaciones. Radio de pilas o celular con batería extra; Libreta con contactos de emergencia (familia, servicios de emergencia como hospitales, bomberos, policía, etc). Tarjeta de contacto con números telefónicos, direcciones de e-mails de las autoridades, siempre que haya energía para comunicarse.Dinero en efectivo y documentos importantes (fotocopiados o en formato digital).Otras Consideraciones. Elementos como pañales, fórmula para bebés, suministros para mascotas, etc. Empacar los artículos en bolsas impermeables para protegerlos de la humedad.Práctica. Hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente. Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia.

Otros conceptos claves son la Actitud Mental Positiva (AMP), organización y liderazgo. “Líder se nace y jefe se hace. El liderazgo es propio del espíritu de algunas personas, una capacidad que frente a una situación límite puede aflorar de manera natural. Liderazgo y trabajo en equipo van de la mano. En una situación de emergencia hay que dejar todas las diferencias de lado para organizarse y distribuir tareas”, asegura Esquivel. Y concluye: “Atravesar una situación de supervivencia es una experiencia inolvidable, y te puede cambiar la manera de ver la vida para siempre”.

Las cuatro etapas de acción

El director de la Escuela Argentina de Supervivencia (EAS), Eduardo Maggio, y el instructor Carlos Hernández, suman nuevos conceptos, aportan elementos y nuevos consejos para la supervivencia en casos extremos.

“Ante un evento de gran magnitud como el que plantea en El Eternauta —desde apagones generales hasta un terremoto o una guerra—, se suceden cuatro etapas: A. Interpretación: ¿qué está pasando? B. Asimilación: ¿qué alcance real tiene y cómo me afecta? C. Adaptación: ¿cómo me protejo o hago inmune? D. Resolución: ¿qué hago para anularlo o seguir viviendo sin que me afecte?“, indica el instructor

Y aclara que “lo primero es ponerse a salvo de inmediato, para posteriormente tratar de ayudar a otros afectados o personas que no se hayan percatado del evento y acomodarse para seguir adelante”.

Ahora bien, si el evento se mantiene activo en el tiempo, surge entonces un nuevo interrogante: ¿cómo defenderse de aquellas personas que no estaban preparados ni formados para enfrentar un suceso semejante y tratan desesperada e irracionalmente de obtener lo que uno tengo para sobrevivir?

“Esta segunda etapa puede ser mucho más difícil, peligrosa y prolongada que el evento desencadenante en sí. Por eso, desde la EAS, siempre recomendamos que todas las personas estén formadas en Primeros Auxilios; Técnicas de supervivencia urbana y agreste; Orientación y Navegación terrestre; Radio; Mecánica; Cocina rústica y Conservación de alimentos; Manejo de armas y toda formación en temas similares que utilicen sistemas analógicos y no digitales, pues estos últimos -tal como sucede en la serie-, son los primeros en colapsar. También recomendamos tener una despensa con determinados alimentos no perecederos que no necesiten frío, como arroz, avena, fideos secos, miel, sal, legumbres o enlatados y siempre almacenar agua potable”, concluyen Eduardo Maggio Carlos Hernández.

Bases de la supervivencia del Manual de Supervivencia de Walter A. Martínez

Siéntase con voluntad de sobrevivirUbíquese en el terreno y haga un planProvéase de agua y refugioEvite las imprudenciasRecurra a su habilidadVenza el temorImprovise su equipoViva de la naturalezaEmplee su ingenioNunca tome agua dudosaCamine sin prisa y cuide sus fuerzasIntégrese al medio ambienteAyude a los demás.

Desde los comienzos de la historia, el hombre ha desarrollado herramientas para sobrevivir. Primero para adaptarse al medio, superar sus amenazas, y más tarde para subsistir en situaciones extraordinarias como misiones militares, desastres naturales, tragedias o extravíos.

El estudio técnico y la capacitación formal en supervivencia, rastreo y orientación comenzó en las Fuerzas Armadas a fines del siglo XIX, y se perfeccionó durante el XX, con las guerras mundiales. Ese es el origen de la rama de la supervivencia denominada deportiva o recreativa, cuando voluntariamente y con fines de capacitación los participantes salen a la naturaleza para someterse a ciertas privaciones y desafíos físicos y mentales en condiciones adversas.

Ahora bien, si una situación distópica como plantea El Eternauta (Netflix) de pronto se volviese real, ¿cómo sería? Consultados por LA NACION, expertos en la materia ofrecen algunas claves para sobrevivir frente a la falta de recursos.

“En primer lugar, mi sugerencia es que las personas dediquen una parte de su tiempo, aunque sea mínimo, en tomar precauciones en temas referentes a la prevención y a la preparación. Para empezar, es fundamental que en sus hogares y en sus vehículos dispongan de un botiquín de primeros auxilios y conozcan cómo usarlo ante una emergencia”, señala Gabriel Esquivel, militar retirado de la Fuerza Aérea Argentina y fundador del Centro de Capacitación Northlatitude.

“Desde hace muchos años, en algunos países de Europa como otras partes del mundo, los gobiernos han entregado a sus ciudadanos un listado de temas a tener en cuenta para sobrevivir frente un evento inusual, entre los que se destaca la preparación de una ‘mochila de 72 horas’. El año pasado viajé a Canadá, Suecia y Alemania y estuve con unos amigos que tenían guardadas muchas reservas de alimentos y agua, porque me manifestaron que tenían muy presente las derivaciones que pudieran surgir de la guerra entre Rusia y Ucrania”, sigue Esquivel.

Según el experto en supervivencia, es recomendable tener preparada una mochila con ciertos suministros esenciales para 72 horas. “Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia y en un hogar, la familia debe saber en qué lugar se encuentran para usarla ante una emergencia. Por eso, es importante hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente”, explica el militar retirado que además es instructor de supervivencia en Discovery Channel, y formador de instructores de supervivencia en la Escuela Internacional Dragones del Golfo, de Colombia.

¿Qué debe contener la mochila de emergencia para 72 horas cruciales?

Agua y alimentos. Agua embotellada o un recipiente para almacenar agua (al menos 3 litros por persona). Alimentos no perecederos como latas, galletas, barras energéticas. Utensilios de cocina (tazas, cubiertos).Elemento de salud. Botiquín de primeros auxilios con vendas, antisépticos, analgésicos y medicamentos personales, entre otros); Medicamentos recetados, Mascarillas, toallitas húmedas y desinfectante para manos.Ropa y Abrigo. Dependiendo del clima, como gorro, guantes u otros. Una manta para dormir.Herramientas. Linterna con pilas de repuesto; encendedor, fósforos y velas de repuesto, silbato. Espejo de señales; cuchillo o navaja (de ser posible del tipo táctico de supervivencia); cinta adhesiva y una lona plástica para construir un refugio.Artículos de higiene personal. Toallas, cepillo de dientes, pasta dental, jabón y papel higiénico.Comunicaciones. Radio de pilas o celular con batería extra; Libreta con contactos de emergencia (familia, servicios de emergencia como hospitales, bomberos, policía, etc). Tarjeta de contacto con números telefónicos, direcciones de e-mails de las autoridades, siempre que haya energía para comunicarse.Dinero en efectivo y documentos importantes (fotocopiados o en formato digital).Otras Consideraciones. Elementos como pañales, fórmula para bebés, suministros para mascotas, etc. Empacar los artículos en bolsas impermeables para protegerlos de la humedad.Práctica. Hacer un pequeño chequeo del contenido de la mochila y actualizarla periódicamente. Una mochila de emergencia debe estar siempre lista y accesible, para que esté disponible en caso de una situación de emergencia.

Otros conceptos claves son la Actitud Mental Positiva (AMP), organización y liderazgo. “Líder se nace y jefe se hace. El liderazgo es propio del espíritu de algunas personas, una capacidad que frente a una situación límite puede aflorar de manera natural. Liderazgo y trabajo en equipo van de la mano. En una situación de emergencia hay que dejar todas las diferencias de lado para organizarse y distribuir tareas”, asegura Esquivel. Y concluye: “Atravesar una situación de supervivencia es una experiencia inolvidable, y te puede cambiar la manera de ver la vida para siempre”.

Las cuatro etapas de acción

El director de la Escuela Argentina de Supervivencia (EAS), Eduardo Maggio, y el instructor Carlos Hernández, suman nuevos conceptos, aportan elementos y nuevos consejos para la supervivencia en casos extremos.

“Ante un evento de gran magnitud como el que plantea en El Eternauta —desde apagones generales hasta un terremoto o una guerra—, se suceden cuatro etapas: A. Interpretación: ¿qué está pasando? B. Asimilación: ¿qué alcance real tiene y cómo me afecta? C. Adaptación: ¿cómo me protejo o hago inmune? D. Resolución: ¿qué hago para anularlo o seguir viviendo sin que me afecte?“, indica el instructor

Y aclara que “lo primero es ponerse a salvo de inmediato, para posteriormente tratar de ayudar a otros afectados o personas que no se hayan percatado del evento y acomodarse para seguir adelante”.

Ahora bien, si el evento se mantiene activo en el tiempo, surge entonces un nuevo interrogante: ¿cómo defenderse de aquellas personas que no estaban preparados ni formados para enfrentar un suceso semejante y tratan desesperada e irracionalmente de obtener lo que uno tengo para sobrevivir?

“Esta segunda etapa puede ser mucho más difícil, peligrosa y prolongada que el evento desencadenante en sí. Por eso, desde la EAS, siempre recomendamos que todas las personas estén formadas en Primeros Auxilios; Técnicas de supervivencia urbana y agreste; Orientación y Navegación terrestre; Radio; Mecánica; Cocina rústica y Conservación de alimentos; Manejo de armas y toda formación en temas similares que utilicen sistemas analógicos y no digitales, pues estos últimos -tal como sucede en la serie-, son los primeros en colapsar. También recomendamos tener una despensa con determinados alimentos no perecederos que no necesiten frío, como arroz, avena, fideos secos, miel, sal, legumbres o enlatados y siempre almacenar agua potable”, concluyen Eduardo Maggio Carlos Hernández.

Bases de la supervivencia del Manual de Supervivencia de Walter A. Martínez

Siéntase con voluntad de sobrevivirUbíquese en el terreno y haga un planProvéase de agua y refugioEvite las imprudenciasRecurra a su habilidadVenza el temorImprovise su equipoViva de la naturalezaEmplee su ingenioNunca tome agua dudosaCamine sin prisa y cuide sus fuerzasIntégrese al medio ambienteAyude a los demás. Desde los elementos que no pueden faltar hasta la actitud; especialistas en supervivencia explican lo necesario para afrontar situaciones extremas  Read More