El economista Juan Carlos De Pablo dejó definiciones sobre los dólares “debajo del colchón”, el fin del cepo, la inflación, las medidas de apertura de las importaciones y uno de los temas políticos coyunturales, como la relación entre el presidente Javier Milei y el exmandatario Mauricio Macri.
“Hay que darle prioridad a los que cumplimos o a los que ya blanqueamos”, dijo De Pablo. De esa manera, se refirió a los anuncios esperados sobre posibles usos para dólares “debajo del colchón”.
A propósito de esto, el economista se permitió bromear: “Debe ser incómodo dormir con tantos dólares abajo”. De esta manera, desestimó “la geografía” del dinero. Es decir, si se encuentran debajo del colchón, en cajas de seguridad u otros lugares. Identificó que la gran clave es si están dentro o fuera del sistema.
“La clave es si son blancos o negros porque la fuente de incertidumbre en la Argentina es doble. Vos podés agarrar y decir voy a tratar de gambetear al ARCA (exAFIP). La otra es: yo declaro, pago los impuestos, pero por las dudas que los muchachos del Central se tienten me los llevo a mi casa. Eso es geografía. La clave es si están adentro o afuera”, sostuvo.
De Pablo no esquivó las discusiones políticas tan cercanas a elecciones legislativas jurisdiccionales, a las que les restó importancia, aunque consideró que forman parte del camino rumbo a las elecciones parlamentarias nacionales. De todos modos, indicó que nada hará cambiar a Milei sobre su plan económico, cuyo centro es el equilibrio fiscal.
En este capítulo habló del vínculo entre Milei y Macri, con una cita a Maquiavelo y un paralelismo con otros expresidentes de la historia argentina.
“Maquiavelo le dice al Príncipe: ‘Cuando uno llega al poder, lo primero que tiene que hacer es matar al que le ayudó a llegar al poder’. El ejemplo que tenemos es Néstor Kirchner con Duhalde. Entonces, más allá de la relación personal que entiendo que es buena entre Macri y Milei, ¿Milei a Macri qué le está diciendo? ‘Los votos son míos. Discutamos, pero no estamos 50 y 50´“, consideró De Pablo.
El economista también ponderó el inicio del período de flotación cambiaria. “Salimos del cepo y el impacto en la tasa de inflación fue ninguno”, analizó. El último dato difundido por el Indec registró 2,8% para el mes de abril.
Otro de sus comentarios estuvo dirigido a la cuestión importadora. En primer lugar, descartó que existiera una “avalancha” de productos traídos desde el extranjero. Luego, sentó postura sobre el debate por Tierra del Fuego y el anunciado fin de los aranceles a los celulares.
“Los que ensamblan no producen”, afirmó. Interpretó que el Gobierno avanzó con los derechos de importación, que llegarán a 0% desde el 15 de enero de 2026, porque no puede modificar el Régimen de Tierra del Fuego vigente hasta 2038.
“¿Qué van a hacer los empresarios? Los que ensamblan hoy son los primeros que van a importar celulares”, proyectó De Pablo. Expresó incertidumbre sobre el futuro de las fábricas.
El economista participó de un encuentro organizado por la empresa Planexware para un grupo de clientes. En la apertura, Guido Pinto, gerente Comercial de la empresa, remarcó: “Hacemos simple operatorias complejas. Conectamos, a través de nuestras soluciones tecnológicas, a 15000 empresas que intercambian 8 millones de documentos comerciales por mes. Con más de 30 años en el mercado trabajamos de forma colaborativa para eficientizar la operatoria diaria, desmitificando que digitalizar requiere de grandes inversiones. Nuestras plataformas y equipos de trabajo, que dan soporte 24/7, son ejemplo de ello.”
El economista Juan Carlos De Pablo dejó definiciones sobre los dólares “debajo del colchón”, el fin del cepo, la inflación, las medidas de apertura de las importaciones y uno de los temas políticos coyunturales, como la relación entre el presidente Javier Milei y el exmandatario Mauricio Macri.
“Hay que darle prioridad a los que cumplimos o a los que ya blanqueamos”, dijo De Pablo. De esa manera, se refirió a los anuncios esperados sobre posibles usos para dólares “debajo del colchón”.
A propósito de esto, el economista se permitió bromear: “Debe ser incómodo dormir con tantos dólares abajo”. De esta manera, desestimó “la geografía” del dinero. Es decir, si se encuentran debajo del colchón, en cajas de seguridad u otros lugares. Identificó que la gran clave es si están dentro o fuera del sistema.
“La clave es si son blancos o negros porque la fuente de incertidumbre en la Argentina es doble. Vos podés agarrar y decir voy a tratar de gambetear al ARCA (exAFIP). La otra es: yo declaro, pago los impuestos, pero por las dudas que los muchachos del Central se tienten me los llevo a mi casa. Eso es geografía. La clave es si están adentro o afuera”, sostuvo.
De Pablo no esquivó las discusiones políticas tan cercanas a elecciones legislativas jurisdiccionales, a las que les restó importancia, aunque consideró que forman parte del camino rumbo a las elecciones parlamentarias nacionales. De todos modos, indicó que nada hará cambiar a Milei sobre su plan económico, cuyo centro es el equilibrio fiscal.
En este capítulo habló del vínculo entre Milei y Macri, con una cita a Maquiavelo y un paralelismo con otros expresidentes de la historia argentina.
“Maquiavelo le dice al Príncipe: ‘Cuando uno llega al poder, lo primero que tiene que hacer es matar al que le ayudó a llegar al poder’. El ejemplo que tenemos es Néstor Kirchner con Duhalde. Entonces, más allá de la relación personal que entiendo que es buena entre Macri y Milei, ¿Milei a Macri qué le está diciendo? ‘Los votos son míos. Discutamos, pero no estamos 50 y 50´“, consideró De Pablo.
El economista también ponderó el inicio del período de flotación cambiaria. “Salimos del cepo y el impacto en la tasa de inflación fue ninguno”, analizó. El último dato difundido por el Indec registró 2,8% para el mes de abril.
Otro de sus comentarios estuvo dirigido a la cuestión importadora. En primer lugar, descartó que existiera una “avalancha” de productos traídos desde el extranjero. Luego, sentó postura sobre el debate por Tierra del Fuego y el anunciado fin de los aranceles a los celulares.
“Los que ensamblan no producen”, afirmó. Interpretó que el Gobierno avanzó con los derechos de importación, que llegarán a 0% desde el 15 de enero de 2026, porque no puede modificar el Régimen de Tierra del Fuego vigente hasta 2038.
“¿Qué van a hacer los empresarios? Los que ensamblan hoy son los primeros que van a importar celulares”, proyectó De Pablo. Expresó incertidumbre sobre el futuro de las fábricas.
El economista participó de un encuentro organizado por la empresa Planexware para un grupo de clientes. En la apertura, Guido Pinto, gerente Comercial de la empresa, remarcó: “Hacemos simple operatorias complejas. Conectamos, a través de nuestras soluciones tecnológicas, a 15000 empresas que intercambian 8 millones de documentos comerciales por mes. Con más de 30 años en el mercado trabajamos de forma colaborativa para eficientizar la operatoria diaria, desmitificando que digitalizar requiere de grandes inversiones. Nuestras plataformas y equipos de trabajo, que dan soporte 24/7, son ejemplo de ello.”
El economista cercano al Presidente dijo que “hay que darle prioridad a los que cumplimos o a los que ya blanqueamos” Read More