El Gobierno inició una demanda para que Boudou devuelva $236 millones por haber cobrado una jubilación de privilegio

El Ministerio de Capital Humano y la Anses iniciaron una demanda para “el recupero de los haberes percibidos indebidamente por Amado Boudou durante la vigencia de la asignación mensual vitalicia de la que resultaba titular”. La presentación, según lo comunicado por las mencionadas dependencias públicas, fue hecha ante la Justicia Civil y Comercial Federal, en tanto que el reclamo es por $236.066.031,25 más lo que corresponda por actualización.

La prestación de privilegio, prevista en la ley 24.018, le había sido otorgada en junio de 2020 a Boudou, por haber sido vicepresidente de la Nación. En noviembre pasado y mediante la resolución 1103, firmada por el entonces director de la Anses, Mariano de los Heros, esa asignación fue revocada, con el argumento de que el exfuncionario había sido condenado por “cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública”, con sentencia confirmada por la Corte Suprema de Justicia.

En noviembre de 2024, último mes en que cobró, la prestación de privilegio fue de un monto bruto de $10.284.481,56, en tanto que, tras los descuentos, lo percibido en mano fue de $8.153.816,49, según lo informado a LA NACION por la Anses en ese momento.

La decisión comunicada hoy por el Gobierno da una señal de lo que podría ocurrir con el caso de Cristina Kirchner. A la expresidenta, en rigor, no se le revocó el otorgamiento de sus prestaciones de privilegio (cobraba dos, una cuestión por la que hay una causa abierta en la Justicia), sino que se decidió darlas de baja, también a partir de diciembre de 2024. Eso podría llegar a cambiar, aunque no lo confirman en el Gobierno, luego de la confirmación de la sentencia por administración fraudulenta contra CFK, decidida este martes por la Corte Suprema de Justicia.

Una baja de las prestaciones implica que la persona no las cobra más de allí en adelante, en tanto que una revocación tiene efectos hacia atrás en el tiempo, porque se considera que el cobro no debió haber ocurrido.

En el caso de Boudou, el fallo condenatorio de primera instancia había llegado en agosto de 2018, en tanto que en julio de 2019 la condena fue confirmada por la Cámara de Casación Penal, y en diciembre de 2020, por la Corte Suprema. El beneficio de privilegio, que en 2018 y bajo la presidencia de Mauricio Macri había sido denegado por la Anses, entonces conducida por Emilio Basavilbaso, le fue otorgado durante la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cuando ya existía la condena por corrupción.

Desde la Anses habían anticipado, en el momento de decidirse la revocación, que se analizaría cómo proceder en relación con lo cobrado por Boudou hasta noviembre del año pasado.

Noticia en desarrollo

El Ministerio de Capital Humano y la Anses iniciaron una demanda para “el recupero de los haberes percibidos indebidamente por Amado Boudou durante la vigencia de la asignación mensual vitalicia de la que resultaba titular”. La presentación, según lo comunicado por las mencionadas dependencias públicas, fue hecha ante la Justicia Civil y Comercial Federal, en tanto que el reclamo es por $236.066.031,25 más lo que corresponda por actualización.

La prestación de privilegio, prevista en la ley 24.018, le había sido otorgada en junio de 2020 a Boudou, por haber sido vicepresidente de la Nación. En noviembre pasado y mediante la resolución 1103, firmada por el entonces director de la Anses, Mariano de los Heros, esa asignación fue revocada, con el argumento de que el exfuncionario había sido condenado por “cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública”, con sentencia confirmada por la Corte Suprema de Justicia.

En noviembre de 2024, último mes en que cobró, la prestación de privilegio fue de un monto bruto de $10.284.481,56, en tanto que, tras los descuentos, lo percibido en mano fue de $8.153.816,49, según lo informado a LA NACION por la Anses en ese momento.

La decisión comunicada hoy por el Gobierno da una señal de lo que podría ocurrir con el caso de Cristina Kirchner. A la expresidenta, en rigor, no se le revocó el otorgamiento de sus prestaciones de privilegio (cobraba dos, una cuestión por la que hay una causa abierta en la Justicia), sino que se decidió darlas de baja, también a partir de diciembre de 2024. Eso podría llegar a cambiar, aunque no lo confirman en el Gobierno, luego de la confirmación de la sentencia por administración fraudulenta contra CFK, decidida este martes por la Corte Suprema de Justicia.

Una baja de las prestaciones implica que la persona no las cobra más de allí en adelante, en tanto que una revocación tiene efectos hacia atrás en el tiempo, porque se considera que el cobro no debió haber ocurrido.

En el caso de Boudou, el fallo condenatorio de primera instancia había llegado en agosto de 2018, en tanto que en julio de 2019 la condena fue confirmada por la Cámara de Casación Penal, y en diciembre de 2020, por la Corte Suprema. El beneficio de privilegio, que en 2018 y bajo la presidencia de Mauricio Macri había sido denegado por la Anses, entonces conducida por Emilio Basavilbaso, le fue otorgado durante la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, cuando ya existía la condena por corrupción.

Desde la Anses habían anticipado, en el momento de decidirse la revocación, que se analizaría cómo proceder en relación con lo cobrado por Boudou hasta noviembre del año pasado.

Noticia en desarrollo

 En noviembre pasado la Anses había revocado la asignación, por tratarse de un exfuncionario que ya tenía condena firme cuando le fue otorgado el beneficio  Read More