CÓRDOBA.- El exministro Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo organizado por la entidad que lo vio nacer, la Fundación Mediterránea, de la que es presidente honorario. Si bien en su discurso no dedicó ni una frase a la actualidad económica local, después en diálogo con los periodistas ratificó su idea de que la Argentina debe ir hacia un régimen bimonetario.
“Hay que estudiar muy bien el régimen monetario que se necesita. Personalmente creo que deberíamos ir a un sistema bimonetario muy bien diseñado. No es el que está funcionando ahora y la dolarización puede ser algo que ocurra si es que ese esquema no funciona”.
El exministro dijo que si “con las dos monedas el peso se sigue devaluando permanentemente y se vuelve a instalar la inflación, algo que ocurrió en Ecuador, se puede ir a la dolarización”.
Cavallo fue el encargado de presentar a Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador entre agosto de 1998 y enero de 2000, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Fue quien tomó la decisión de dolarizar al país en medio de la crisis.
María Pía Astori, presidenta de la Mediterránea, planteó que les interesaba en especial a los empresarios “porque el presidente Javier Milei dijo que su intención era dolarizar” a la Argentina. También destacó a Cavallo como “un pensador señero” en la economía, que sigue activo y trabajando por el país.
La relación entre Cavallo y Milei era buena -el Presidente lo elogiaba siempre- hasta que en febrero pasado un comentario del economista en su blog personal desató la furia del libertario.
En ese texto, Cavallo sostuvo que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, similar “a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad”; aconsejó al Presidente que, para cambiar esto, recurriera a la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras.
Milei terminó echando a la hija del exministro, Sonia Cavallo, quien era embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Al presentarlo, Cavallo calificó a Mahuad como “patriota latinoamericano”: contó que lo conoció cuando era alcalde de Quito y él fue a Ecuador a hablar sobre la experiencia argentina de la Convertibilidad y sugirió que “crearan un sistema bimonetario como el de Perú entonces”. Repasó que el expresidente Abdalá Bucaram lo convocó para que asesorara, pero que estuvo pocos meses con su equipo.
“En política es muy importante explicar bien cuando uno va a tomar decisiones”, dijo varias veces a lo largo de su presentación. Señaló que técnicos de la Mediterránea colaboraron con Mahuad en la dolarización y mencionó a Gustavo Mondino, Jorge Vasconcelos y Daniel Marx.
“Los militares voltearon a Mahuad pero la dolarización se convirtió en política de Estado en Ecuador”, enfatizó Cavallo, quien expresó que “admira” al ecuatoriano por su “capacidad de negociación”, materia sobre la que fue docente en Harvard.
En su último posteo en su blog hace casi un mes el exministro subrayó la necesidad de acumular reservas, indicó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno. Es decir, volvió a marcar diferencias con el Presidente y el equipo económico.
“Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares”, describió.
Al referirse a la dolarización, Mahuad sostuvo que el 95% de los ecuatorianos la apoyan hoy porque “sienten que fue un beneficio; esa política ha hecho más en la mejora social de la gente que la suma de todos los programas sociales de la historia del país”. Además, aseguró que la resolvió “porque no tenía ninguna otra opción”.
El exfuncionario explicó que para dolarizar debió vencer la oposición política porque esa facultad la tenía el Banco Central: “Logré una ventanita en el Congreso y ahí hice el anuncio”. También advirtió que “la dolarización no resuelve todos los problemas”. “Nada resuelve todos los problemas. Yo no predico la dolarización, digo que para mi país funcionó“, dijo.
“Cada país debe hacer su tarea. Analicen las tres patas, que sea técnicamente posible, que la gente la acepte y que sea políticamente posible”, concluyó.
CÓRDOBA.- El exministro Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo organizado por la entidad que lo vio nacer, la Fundación Mediterránea, de la que es presidente honorario. Si bien en su discurso no dedicó ni una frase a la actualidad económica local, después en diálogo con los periodistas ratificó su idea de que la Argentina debe ir hacia un régimen bimonetario.
“Hay que estudiar muy bien el régimen monetario que se necesita. Personalmente creo que deberíamos ir a un sistema bimonetario muy bien diseñado. No es el que está funcionando ahora y la dolarización puede ser algo que ocurra si es que ese esquema no funciona”.
El exministro dijo que si “con las dos monedas el peso se sigue devaluando permanentemente y se vuelve a instalar la inflación, algo que ocurrió en Ecuador, se puede ir a la dolarización”.
Cavallo fue el encargado de presentar a Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador entre agosto de 1998 y enero de 2000, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Fue quien tomó la decisión de dolarizar al país en medio de la crisis.
María Pía Astori, presidenta de la Mediterránea, planteó que les interesaba en especial a los empresarios “porque el presidente Javier Milei dijo que su intención era dolarizar” a la Argentina. También destacó a Cavallo como “un pensador señero” en la economía, que sigue activo y trabajando por el país.
La relación entre Cavallo y Milei era buena -el Presidente lo elogiaba siempre- hasta que en febrero pasado un comentario del economista en su blog personal desató la furia del libertario.
En ese texto, Cavallo sostuvo que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, similar “a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad”; aconsejó al Presidente que, para cambiar esto, recurriera a la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras.
Milei terminó echando a la hija del exministro, Sonia Cavallo, quien era embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Al presentarlo, Cavallo calificó a Mahuad como “patriota latinoamericano”: contó que lo conoció cuando era alcalde de Quito y él fue a Ecuador a hablar sobre la experiencia argentina de la Convertibilidad y sugirió que “crearan un sistema bimonetario como el de Perú entonces”. Repasó que el expresidente Abdalá Bucaram lo convocó para que asesorara, pero que estuvo pocos meses con su equipo.
“En política es muy importante explicar bien cuando uno va a tomar decisiones”, dijo varias veces a lo largo de su presentación. Señaló que técnicos de la Mediterránea colaboraron con Mahuad en la dolarización y mencionó a Gustavo Mondino, Jorge Vasconcelos y Daniel Marx.
“Los militares voltearon a Mahuad pero la dolarización se convirtió en política de Estado en Ecuador”, enfatizó Cavallo, quien expresó que “admira” al ecuatoriano por su “capacidad de negociación”, materia sobre la que fue docente en Harvard.
En su último posteo en su blog hace casi un mes el exministro subrayó la necesidad de acumular reservas, indicó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno. Es decir, volvió a marcar diferencias con el Presidente y el equipo económico.
“Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares”, describió.
Al referirse a la dolarización, Mahuad sostuvo que el 95% de los ecuatorianos la apoyan hoy porque “sienten que fue un beneficio; esa política ha hecho más en la mejora social de la gente que la suma de todos los programas sociales de la historia del país”. Además, aseguró que la resolvió “porque no tenía ninguna otra opción”.
El exfuncionario explicó que para dolarizar debió vencer la oposición política porque esa facultad la tenía el Banco Central: “Logré una ventanita en el Congreso y ahí hice el anuncio”. También advirtió que “la dolarización no resuelve todos los problemas”. “Nada resuelve todos los problemas. Yo no predico la dolarización, digo que para mi país funcionó“, dijo.
“Cada país debe hacer su tarea. Analicen las tres patas, que sea técnicamente posible, que la gente la acepte y que sea políticamente posible”, concluyó.
Javier Milei rompió su relación con el exministro en febrero. El padre de la Convertibilidad presentó al expresidente de Ecuador, Jamil Mahuad, quien dolarizó el país Read More