Fin del TPS: estas son las únicas opciones para miles de hondureños antes del 5 de julio

Al menos 60 días antes de que expire una designación de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el gobierno federal debe determinar si las condiciones del país continúan y determinar una extensión. Lo anterior no ha sucedido para Honduras, por lo que sus ciudadanos en EE.UU. se encuentran en una situación de incertidumbre y búsqueda de opciones para evitar la deportación.

Miles de hondureños con TPS se enfrentan a una fecha clave: 5 de julio

En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que rescindiría la cancelación de la designación de Honduras al TPS, publicada el 5 de junio de 2018. Asimismo, se dio a conocer una extensión por 18 meses.

Honduras fue inicialmente designado en 1999, debido a un desastre ambiental que alteró las condiciones de vida de los ciudadanos. El beneficio se ha extendido trece veces consecutivas, pero este 5 de julio llega a su fin.

Este es el calendario oficial del TPS para hondureños en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés):

El TPS continúa hasta el 5 de julio de 2025El período de reinscripción para quienes que ya tenían el beneficio fue del 6 de noviembre de 2023 y terminará el 5 de julio de 2025, para aquellas personas que se vuelven a registrar bajo la extensión de la designación anunciada en la notificación del Registro Federal del 21 de junio de 2023.El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) se extendió automáticamente hasta el 9 de marzo de 2025 para los beneficiarios actuales bajo la designación de TPS para Honduras de 1999.

En el aviso del Registro Federal advierten que la reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual.

La extensión por 18 meses permitió que aproximadamente 76.000 beneficiarios se volvieran a registrar para conservar el beneficio. Pero para quienes no lo hicieron, señalan: “Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado”.

Las opciones legales para hondureños con TPS

Durante el período designado, las personas que son beneficiarias no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.

Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países, como Honduras.

El asilo es una protección que ofrece EE.UU. a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.

La abogada también señala como opciones legales:

Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.Aplicar a una visa U si fue víctima de un delito: esta alternativa es válida si el migrante sufrió un crimen, colaboró con las autoridades y cumple con los requisitos.

El posible alivio: la presidenta de Honduras pide a Estados Unidos extender el TPS

La incertidumbre para muchos hondureños seguirá hasta que el DHS informe su decisión, pero existe una posibilidad de que el beneficio no termine, derivada de la petición de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien hace unos días se reunió con la secretaria del DHS, Kristi Noem.

Castro solicitó a la funcionaria estadounidense la extensión del estatus para cerca de 55.000 hondureños que residen en Estados Unidos. En su cuenta de X escribió: “Destacamos la agenda común en materia de seguridad, migración, desarrollo económico y, solicitamos la extensión del TPS, así como los acuerdos alcanzados a través del diálogo franco y constructivo que hemos sostenido”.

Al menos 60 días antes de que expire una designación de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el gobierno federal debe determinar si las condiciones del país continúan y determinar una extensión. Lo anterior no ha sucedido para Honduras, por lo que sus ciudadanos en EE.UU. se encuentran en una situación de incertidumbre y búsqueda de opciones para evitar la deportación.

Miles de hondureños con TPS se enfrentan a una fecha clave: 5 de julio

En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que rescindiría la cancelación de la designación de Honduras al TPS, publicada el 5 de junio de 2018. Asimismo, se dio a conocer una extensión por 18 meses.

Honduras fue inicialmente designado en 1999, debido a un desastre ambiental que alteró las condiciones de vida de los ciudadanos. El beneficio se ha extendido trece veces consecutivas, pero este 5 de julio llega a su fin.

Este es el calendario oficial del TPS para hondureños en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés):

El TPS continúa hasta el 5 de julio de 2025El período de reinscripción para quienes que ya tenían el beneficio fue del 6 de noviembre de 2023 y terminará el 5 de julio de 2025, para aquellas personas que se vuelven a registrar bajo la extensión de la designación anunciada en la notificación del Registro Federal del 21 de junio de 2023.El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) se extendió automáticamente hasta el 9 de marzo de 2025 para los beneficiarios actuales bajo la designación de TPS para Honduras de 1999.

En el aviso del Registro Federal advierten que la reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual.

La extensión por 18 meses permitió que aproximadamente 76.000 beneficiarios se volvieran a registrar para conservar el beneficio. Pero para quienes no lo hicieron, señalan: “Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado”.

Las opciones legales para hondureños con TPS

Durante el período designado, las personas que son beneficiarias no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.

Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países, como Honduras.

El asilo es una protección que ofrece EE.UU. a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.

La abogada también señala como opciones legales:

Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.Aplicar a una visa U si fue víctima de un delito: esta alternativa es válida si el migrante sufrió un crimen, colaboró con las autoridades y cumple con los requisitos.

El posible alivio: la presidenta de Honduras pide a Estados Unidos extender el TPS

La incertidumbre para muchos hondureños seguirá hasta que el DHS informe su decisión, pero existe una posibilidad de que el beneficio no termine, derivada de la petición de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien hace unos días se reunió con la secretaria del DHS, Kristi Noem.

Castro solicitó a la funcionaria estadounidense la extensión del estatus para cerca de 55.000 hondureños que residen en Estados Unidos. En su cuenta de X escribió: “Destacamos la agenda común en materia de seguridad, migración, desarrollo económico y, solicitamos la extensión del TPS, así como los acuerdos alcanzados a través del diálogo franco y constructivo que hemos sostenido”.

 Miles de hondureños en EE.UU. podrían perder el TPS el 5 de julio. Mientras la presidenta de Honduras pide una prórroga, el gobierno de Trump aún no emite una decisión oficial. Conoce las opciones disponibles.  Read More