El cedrón, también conocido como hierba luisa o verbena de Indias, es una planta medicinal bastante popular en Uruguay y otras partes del mundo. Desde hace siglos se usa para preparar infusiones que ayudan a calmar los nervios, aliviar dolores digestivos y favorecer el sueño. Sin embargo, aunque es natural, no está exento de riesgos.
Según publicaciones científicas, como las del International Journal of Medical Sciences, hay usos del cedrón que conviene evitar. Por ejemplo, el aceite esencial extraído de esta planta no debe ingerirse bajo ningún concepto, ya que puede resultar tóxico y generar serios problemas de salud.
Efectos secundarios a tener en cuenta
En forma de té o infusión, el cedrón suele ser bien tolerado por adultos sanos cuando se consume en cantidades moderadas. Pero si se abusa de su consumo, pueden aparecer molestias gastrointestinales como dolor de panza, cólicos, náuseas o diarrea.
Las hojas y flores concentran los componentes activos de la planta, por lo que son las partes más utilizadas. De todos modos, hasta consumido correctamente, hay personas más sensibles que pueden presentar reacciones alérgicas: picazón en la piel, sarpullidos o dificultad para respirar.
Otro riesgo que señalan los especialistas es su efecto irritante sobre el estómago cuando se consume durante períodos prolongados o en grandes cantidades. Por eso, es importante usarlo por tiempos cortos y, siempre que sea posible, bajo la orientación de un profesional.
Precauciones clave: interacciones y contraindicaciones
Como ocurre con otros remedios naturales, el cedrón puede interactuar con medicamentos. Está documentado que podría alterar el efecto de sedantes, anticoagulantes y antihipertensivos. Por eso, quienes están bajo tratamiento médico deberían consultar con su doctor antes de incorporar esta planta a su rutina diaria.
Además, hay grupos de personas para quienes el cedrón está contraindicado: embarazadas, mujeres en etapa de lactancia y personas con enfermedades renales deberían evitar su uso, ya que sus compuestos activos pueden provocar complicaciones.
Un complemento, no un reemplazo
Los especialistas recuerdan que, si bien el cedrón tiene propiedades beneficiosas, su uso debe ser siempre complementario y no sustituir tratamientos médicos convencionales. La automedicación con plantas medicinales puede parecer inofensiva, pero mal utilizada podría agravar problemas existentes o generar nuevos.
Por eso, la recomendación es clara y sencilla: antes de iniciar cualquier tratamiento con cedrón —ya sea en té, extracto o aceite esencial— es fundamental consultar a un médico o a un especialista en fitoterapia. De esta forma, se aprovechan sus beneficios sin poner en riesgo la salud.
El cedrón, también conocido como hierba luisa o verbena de Indias, es una planta medicinal bastante popular en Uruguay y otras partes del mundo. Desde hace siglos se usa para preparar infusiones que ayudan a calmar los nervios, aliviar dolores digestivos y favorecer el sueño. Sin embargo, aunque es natural, no está exento de riesgos.
Según publicaciones científicas, como las del International Journal of Medical Sciences, hay usos del cedrón que conviene evitar. Por ejemplo, el aceite esencial extraído de esta planta no debe ingerirse bajo ningún concepto, ya que puede resultar tóxico y generar serios problemas de salud.
Efectos secundarios a tener en cuenta
En forma de té o infusión, el cedrón suele ser bien tolerado por adultos sanos cuando se consume en cantidades moderadas. Pero si se abusa de su consumo, pueden aparecer molestias gastrointestinales como dolor de panza, cólicos, náuseas o diarrea.
Las hojas y flores concentran los componentes activos de la planta, por lo que son las partes más utilizadas. De todos modos, hasta consumido correctamente, hay personas más sensibles que pueden presentar reacciones alérgicas: picazón en la piel, sarpullidos o dificultad para respirar.
Otro riesgo que señalan los especialistas es su efecto irritante sobre el estómago cuando se consume durante períodos prolongados o en grandes cantidades. Por eso, es importante usarlo por tiempos cortos y, siempre que sea posible, bajo la orientación de un profesional.
Precauciones clave: interacciones y contraindicaciones
Como ocurre con otros remedios naturales, el cedrón puede interactuar con medicamentos. Está documentado que podría alterar el efecto de sedantes, anticoagulantes y antihipertensivos. Por eso, quienes están bajo tratamiento médico deberían consultar con su doctor antes de incorporar esta planta a su rutina diaria.
Además, hay grupos de personas para quienes el cedrón está contraindicado: embarazadas, mujeres en etapa de lactancia y personas con enfermedades renales deberían evitar su uso, ya que sus compuestos activos pueden provocar complicaciones.
Un complemento, no un reemplazo
Los especialistas recuerdan que, si bien el cedrón tiene propiedades beneficiosas, su uso debe ser siempre complementario y no sustituir tratamientos médicos convencionales. La automedicación con plantas medicinales puede parecer inofensiva, pero mal utilizada podría agravar problemas existentes o generar nuevos.
Por eso, la recomendación es clara y sencilla: antes de iniciar cualquier tratamiento con cedrón —ya sea en té, extracto o aceite esencial— es fundamental consultar a un médico o a un especialista en fitoterapia. De esta forma, se aprovechan sus beneficios sin poner en riesgo la salud.
Aunque el cedrón es conocido por aliviar molestias digestivas y ayudar a relajarse, su uso excesivo o mal administrado puede generar efectos adversos y complicaciones de salud Read More