Cómo respondió Chile al anuncio de Donald Trump de aranceles del 50% al cobre

SANTIAGO, Chile.- El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana aranceles del 50% a las importaciones de cobre a partir del 1° de agosto, lo cual despertó preocupación en Chile, donde ese material es su producto de exportación estrella.

“No ha habido una notificación oficial y, en consecuencia, tampoco conocemos los alcances precisos de estas decisiones que se han comunicado en términos todavía muy generales”, dijo el miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, para resumir la cautela que reina dentro del gobierno de Gabriel Boric.

Sin embargo, la Cancillería ya está trabajando junto a los ministerios de Hacienda y Minería, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Codelco y el embajador de Chile en Estados Unidos para estar preparados para lo que determine Trump. Es que el 10% de las exportaciones de metal rojo son enviados a Estados Unidos.

Para Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, una de las dudas más importante es “si el arancel se va a aplicar a todos los países por igual o si habrá excepciones”.

Trump está en pleno proceso de envío de cartas oficiales a los países sobre sus decisiones respecto de los aranceles, por lo que algunos expertos esperan que los países enlistados en el impuesto al metal rojo se conozcan pronto.

Chile está negociando con Estados Unidos por el arancel del 10% que el magnate anunció en abril para todos los países, conversaciones de las que pueden surgir novedades para el comercio entre ambos países.

Reacciones

El presidente Gabriel Boric dijo que su gobierno maneja la cautela frente al sorpresivo anuncio de Trump.

“En diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales”, dijo el mandatario de izquierda. “Estamos esperando la comunicación oficial por parte del Gobierno de Estados Unidos respecto de cuál va a ser la política”, agregó.

Por su parte, la candidata presidencial de la centroderecha, Evelyn Matthei (Chile Vamos), pidió al gobierno “actuar con urgencia, responsabilidad y prudencia para revertir esta medida contra nuestro principal producto de exportación”.

“Todos debemos hacer nuestro máximo esfuerzo para contribuir en la defensa de los intereses nacionales. Temas de Estado requieren acciones de Estado”, agregó la candidata para las elecciones de noviembre.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, por su parte, fue sorprendido en vivo en CNN Chile por una publicación de Trump en su red social Truth en la que reafirmaba el arancel de 50%. “Tengo la obligación de ser extraordinariamente prudente, de poder analizar eso con calma”, reaccionó.

En tanto, el exministro de Hacienda durante el último gobierno de Sebastián Piñera, Ignacio Briones, opinó en X: “El proteccionismo es nefasto y contrario a la libertad económica, venga de un gobierno de izquierda o de uno de derecha. No puede ser malo solo cuando es de izquierda pero bueno en uno de derecha y viceversa”. “¿Todavía seguirán apoyando al presidente Trump sus partidarios chilenos?”, agregó.

En tanto, el economista y expresidente del directorio de Codelco Óscar Landerretche, señaló en su cuenta de Linkedin que son “bizarros los aranceles gringos al cobre”. “¿De dónde van a sacar el concentrado?”, se preguntó. “Para hacer cátodos o cable se necesita más que fundiciones, refinerías y fabricas, hay que tener mineral, ese que puso el pulento en el subsuelo andino”, agregó.

En las grandes mineras, en tanto, tomaron con tranquilidad el anuncio. Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, señaló en entrevista con T13 Radio que “cuando uno analiza los mercados internacionales respecto de la demanda del cobre, esta se ve sólida, sostenida, con buenos fundamentos para pensar que van a haber mercados para colocación del cobre, que eventualmente Estados Unidos no comprará”. “Esto significa en la práctica favorecer muchísimo a su competidor natural que es China”, celebró.

“China va a estar comprando el cobre sin estos aranceles, va a ser un mejor mercado. China tiene mucho mayor capacidad de fundición de refinería. Le está regalando una ventaja bastante inexplicable”, añadió.

Joaquín Villarino explicó que Estados Unidos “consume aproximadamente 1,6 millones de toneladas de cobre refinado. Y produce solo 1,1”. “O sea -añadió- prácticamente 500 mil toneladas, 600 mil toneladas adicionales las tiene que importar. Y no tiene la capacidad de producirlas rápidamente”.

En la industria una de las preguntas esenciales, por lo tanto, es a qué productos afectará el gravamen. Chile exporta cobre a Estados Unidos principalmente en dos formas: cátodos de cobre refinado y, en menor medida, concentrados de cobre.

Los cátodos son placas de cobre de alta pureza (99,99% de cobre) obtenidas a través de procesos de refinación. Se usan para la fabricación de cables, alambres, tuberías y otros productos industriales.

Estados Unidos tiene 47 millones de toneladas métricas de reservas de cobre, las quintas más grandes del mundo, después de Chile, Australia, Perú y México.

Con información de Emol/GDA

SANTIAGO, Chile.- El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana aranceles del 50% a las importaciones de cobre a partir del 1° de agosto, lo cual despertó preocupación en Chile, donde ese material es su producto de exportación estrella.

“No ha habido una notificación oficial y, en consecuencia, tampoco conocemos los alcances precisos de estas decisiones que se han comunicado en términos todavía muy generales”, dijo el miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, para resumir la cautela que reina dentro del gobierno de Gabriel Boric.

Sin embargo, la Cancillería ya está trabajando junto a los ministerios de Hacienda y Minería, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Codelco y el embajador de Chile en Estados Unidos para estar preparados para lo que determine Trump. Es que el 10% de las exportaciones de metal rojo son enviados a Estados Unidos.

Para Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, una de las dudas más importante es “si el arancel se va a aplicar a todos los países por igual o si habrá excepciones”.

Trump está en pleno proceso de envío de cartas oficiales a los países sobre sus decisiones respecto de los aranceles, por lo que algunos expertos esperan que los países enlistados en el impuesto al metal rojo se conozcan pronto.

Chile está negociando con Estados Unidos por el arancel del 10% que el magnate anunció en abril para todos los países, conversaciones de las que pueden surgir novedades para el comercio entre ambos países.

Reacciones

El presidente Gabriel Boric dijo que su gobierno maneja la cautela frente al sorpresivo anuncio de Trump.

“En diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales”, dijo el mandatario de izquierda. “Estamos esperando la comunicación oficial por parte del Gobierno de Estados Unidos respecto de cuál va a ser la política”, agregó.

Por su parte, la candidata presidencial de la centroderecha, Evelyn Matthei (Chile Vamos), pidió al gobierno “actuar con urgencia, responsabilidad y prudencia para revertir esta medida contra nuestro principal producto de exportación”.

“Todos debemos hacer nuestro máximo esfuerzo para contribuir en la defensa de los intereses nacionales. Temas de Estado requieren acciones de Estado”, agregó la candidata para las elecciones de noviembre.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, por su parte, fue sorprendido en vivo en CNN Chile por una publicación de Trump en su red social Truth en la que reafirmaba el arancel de 50%. “Tengo la obligación de ser extraordinariamente prudente, de poder analizar eso con calma”, reaccionó.

En tanto, el exministro de Hacienda durante el último gobierno de Sebastián Piñera, Ignacio Briones, opinó en X: “El proteccionismo es nefasto y contrario a la libertad económica, venga de un gobierno de izquierda o de uno de derecha. No puede ser malo solo cuando es de izquierda pero bueno en uno de derecha y viceversa”. “¿Todavía seguirán apoyando al presidente Trump sus partidarios chilenos?”, agregó.

En tanto, el economista y expresidente del directorio de Codelco Óscar Landerretche, señaló en su cuenta de Linkedin que son “bizarros los aranceles gringos al cobre”. “¿De dónde van a sacar el concentrado?”, se preguntó. “Para hacer cátodos o cable se necesita más que fundiciones, refinerías y fabricas, hay que tener mineral, ese que puso el pulento en el subsuelo andino”, agregó.

En las grandes mineras, en tanto, tomaron con tranquilidad el anuncio. Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, señaló en entrevista con T13 Radio que “cuando uno analiza los mercados internacionales respecto de la demanda del cobre, esta se ve sólida, sostenida, con buenos fundamentos para pensar que van a haber mercados para colocación del cobre, que eventualmente Estados Unidos no comprará”. “Esto significa en la práctica favorecer muchísimo a su competidor natural que es China”, celebró.

“China va a estar comprando el cobre sin estos aranceles, va a ser un mejor mercado. China tiene mucho mayor capacidad de fundición de refinería. Le está regalando una ventaja bastante inexplicable”, añadió.

Joaquín Villarino explicó que Estados Unidos “consume aproximadamente 1,6 millones de toneladas de cobre refinado. Y produce solo 1,1”. “O sea -añadió- prácticamente 500 mil toneladas, 600 mil toneladas adicionales las tiene que importar. Y no tiene la capacidad de producirlas rápidamente”.

En la industria una de las preguntas esenciales, por lo tanto, es a qué productos afectará el gravamen. Chile exporta cobre a Estados Unidos principalmente en dos formas: cátodos de cobre refinado y, en menor medida, concentrados de cobre.

Los cátodos son placas de cobre de alta pureza (99,99% de cobre) obtenidas a través de procesos de refinación. Se usan para la fabricación de cables, alambres, tuberías y otros productos industriales.

Estados Unidos tiene 47 millones de toneladas métricas de reservas de cobre, las quintas más grandes del mundo, después de Chile, Australia, Perú y México.

Con información de Emol/GDA

 En el gobierno de Boric reaccionaron con prudencia a la medida de la guerra comercial de la Casa Blanca, de la que todavía faltan detalles para conocer su verdadero alcance  Read More