El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, está dispuesto a gastar cifras descomunales que superan los contratos de las mejores estrellas de la NBA por talento en inteligencia artificial. El fundador de Facebook le ofreció al investigador Matt Deitke, de apenas 24 años, un contrato de 250 millones de dólares por cuatro años. La primera oferta fue de US$125 millones, pero Deitke la había rechazado porque quería seguir con su propia startup.
Meta acelera la competencia por el talento en IA cual estrellas de la NBA
Zuckerberg se reunió personalmente con Deitke para convencerlo, y luego duplicó la oferta inicial. Tras consultar con colegas, el joven aceptó. Según su cuenta de Linkedin, trabaja en el gigante tecnológico desde hace dos meses. Este episodio revela la escalada salarial en Silicon Valley. Las principales empresas del sector compiten por ingenieros con paquetes de nueve cifras, comparables a los contratos de superestrellas como LeBron James o Stephen Curry.
Meta, OpenAI y Google no tienen límites salariales, a diferencia de la NBA. Eso permite que los montos ofrecidos crezcan sin restricciones. Hasta compiten entre sí por sus empleados. De hecho, el contrato de Curry con los Golden State Warriors fue US$35 millones inferior al de Deitke.
El reclutamiento de expertos se vuelve un show en redes
De hecho, la pelea por el talento se volvió tan feroz que plataformas como TBPN, un canal de streaming que cubre tecnología y negocios como si fuera ESPN, difunde tarjetas visuales con los cambios laborales más impactantes como si fuera la NBA.
Jordi Hays, conductor de TBPN, explicó a The New York Times que el seguimiento de estos fichajes se parece al fanatismo por las ligas deportivas. Las personalidades de los investigadores y el monto de sus contratos captan la atención como si fueran atletas de elite.
Las ofertas incluyen poder de cómputo y beneficios exclusivos
Meta no solo ofrece dinero. También garantiza recursos computacionales exclusivos. Algunos candidatos acceden a 30.000 GPUs para sus investigaciones. Estas unidades de procesamiento gráfico son esenciales para desarrollar sistemas de IA avanzados.
Zuckerberg utiliza “la Lista”, un documento confidencial con los nombres de los mejores especialistas del sector. Los elegidos suelen tener:
DoctoradoExperiencia en laboratorios de primer nivelContribuciones relevantes a la ciencia de datos
En grupos privados de Slack y Discord, estos talentos comparten ofertas y estrategias para negociar al alza.
ChatGPT reactivó la guerra por especialistas
Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, los expertos en IA se volvieron aún más codiciados. Pocas personas en el mundo tienen la experiencia para manejar sistemas tan complejos. Además del conocimiento técnico, se requiere acceso a infraestructura costosa, algo que solo las grandes empresas pueden ofrecer.
La escasez de profesionales hizo que los sueldos se dispararan. En 2012, Google pagó US$44 millones a tres investigadores de la Universidad de Toronto. Dos años después, Microsoft comparó el mercado de IA con el de la NFL. Hoy, los contratos superan ampliamente esas cifras.
OpenAI intenta resistir sin igualar montos
OpenAI cambió su estructura de pagos, pero evita competir con Meta en cifras. Su director de investigación, Mark Chen, afirmó que quienes trabajan allí deben creer en el proyecto. Aun así, admitió que aplican contraofertas cuando un empleado recibe una propuesta externa.
Sin embargo, no todas las ofertas de Meta prosperan. Algunos investigadores prefieren otras compañías por la falta de claridad en la visión de Zuckerberg. A pesar de eso, el dinero y los recursos que ofrece Meta resultan tentadores para muchos.
Matt Deitke, un talento que eligió su camino
Matt Deitke abandonó su doctorado en la Universidad de Washington. Trabajó en el Allen Institute for AI, donde lideró un proyecto llamado Molmo, un chatbot que combina texto, imagen y sonido. En noviembre fundó Vercept, una startup con diez empleados que desarrolla agentes de IA capaces de operar en Internet.
Vercept recibió US$16,5 millones en inversiones, incluso del ex CEO de Google, Eric Schmidt. Tras aceptar la oferta de Meta, el CEO de Vercept publicó en redes: “Esperamos unirnos a Matt en su isla privada el próximo año”. Una frase que resume el nuevo escenario: los cerebros más valiosos de la tecnología ya negocian como celebridades.
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, está dispuesto a gastar cifras descomunales que superan los contratos de las mejores estrellas de la NBA por talento en inteligencia artificial. El fundador de Facebook le ofreció al investigador Matt Deitke, de apenas 24 años, un contrato de 250 millones de dólares por cuatro años. La primera oferta fue de US$125 millones, pero Deitke la había rechazado porque quería seguir con su propia startup.
Meta acelera la competencia por el talento en IA cual estrellas de la NBA
Zuckerberg se reunió personalmente con Deitke para convencerlo, y luego duplicó la oferta inicial. Tras consultar con colegas, el joven aceptó. Según su cuenta de Linkedin, trabaja en el gigante tecnológico desde hace dos meses. Este episodio revela la escalada salarial en Silicon Valley. Las principales empresas del sector compiten por ingenieros con paquetes de nueve cifras, comparables a los contratos de superestrellas como LeBron James o Stephen Curry.
Meta, OpenAI y Google no tienen límites salariales, a diferencia de la NBA. Eso permite que los montos ofrecidos crezcan sin restricciones. Hasta compiten entre sí por sus empleados. De hecho, el contrato de Curry con los Golden State Warriors fue US$35 millones inferior al de Deitke.
El reclutamiento de expertos se vuelve un show en redes
De hecho, la pelea por el talento se volvió tan feroz que plataformas como TBPN, un canal de streaming que cubre tecnología y negocios como si fuera ESPN, difunde tarjetas visuales con los cambios laborales más impactantes como si fuera la NBA.
Jordi Hays, conductor de TBPN, explicó a The New York Times que el seguimiento de estos fichajes se parece al fanatismo por las ligas deportivas. Las personalidades de los investigadores y el monto de sus contratos captan la atención como si fueran atletas de elite.
Las ofertas incluyen poder de cómputo y beneficios exclusivos
Meta no solo ofrece dinero. También garantiza recursos computacionales exclusivos. Algunos candidatos acceden a 30.000 GPUs para sus investigaciones. Estas unidades de procesamiento gráfico son esenciales para desarrollar sistemas de IA avanzados.
Zuckerberg utiliza “la Lista”, un documento confidencial con los nombres de los mejores especialistas del sector. Los elegidos suelen tener:
DoctoradoExperiencia en laboratorios de primer nivelContribuciones relevantes a la ciencia de datos
En grupos privados de Slack y Discord, estos talentos comparten ofertas y estrategias para negociar al alza.
ChatGPT reactivó la guerra por especialistas
Desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, los expertos en IA se volvieron aún más codiciados. Pocas personas en el mundo tienen la experiencia para manejar sistemas tan complejos. Además del conocimiento técnico, se requiere acceso a infraestructura costosa, algo que solo las grandes empresas pueden ofrecer.
La escasez de profesionales hizo que los sueldos se dispararan. En 2012, Google pagó US$44 millones a tres investigadores de la Universidad de Toronto. Dos años después, Microsoft comparó el mercado de IA con el de la NFL. Hoy, los contratos superan ampliamente esas cifras.
OpenAI intenta resistir sin igualar montos
OpenAI cambió su estructura de pagos, pero evita competir con Meta en cifras. Su director de investigación, Mark Chen, afirmó que quienes trabajan allí deben creer en el proyecto. Aun así, admitió que aplican contraofertas cuando un empleado recibe una propuesta externa.
Sin embargo, no todas las ofertas de Meta prosperan. Algunos investigadores prefieren otras compañías por la falta de claridad en la visión de Zuckerberg. A pesar de eso, el dinero y los recursos que ofrece Meta resultan tentadores para muchos.
Matt Deitke, un talento que eligió su camino
Matt Deitke abandonó su doctorado en la Universidad de Washington. Trabajó en el Allen Institute for AI, donde lideró un proyecto llamado Molmo, un chatbot que combina texto, imagen y sonido. En noviembre fundó Vercept, una startup con diez empleados que desarrolla agentes de IA capaces de operar en Internet.
Vercept recibió US$16,5 millones en inversiones, incluso del ex CEO de Google, Eric Schmidt. Tras aceptar la oferta de Meta, el CEO de Vercept publicó en redes: “Esperamos unirnos a Matt en su isla privada el próximo año”. Una frase que resume el nuevo escenario: los cerebros más valiosos de la tecnología ya negocian como celebridades.
Mark Zuckerberg invierte US$250 millones en el “LeBron James” de la IA. Descubre la audaz estrategia de Meta para asegurar talento joven en inteligencia artificial. Read More