Federico Furiase analizó la suba del dólar y el eventual traspaso a precios

El director del Banco Central, Federico Furiase, analizó la suba del dólar oficial de 13,6% en julio, y que provocó que la cotización minorista marcará un récord histórico. En una entrevista con Luis Majul, el funcionario minimizó el impacto que esta variación podría llegar a tener en precios y descartó que el dólar esté atrasado.

Por otro lado, habló de la posibilidad de que la cotización alcance el techo de la banda, que es de $1450: “No es nuestro escenario base”. Furiase sostuvo que “el BCRA cuenta con los dólares suficientes para defenderse” si se produce un imprevisto.

Para el director del Banco Central, es posible que algunos sectores especulen con los precios. Sin embargo, advirtió: “Se aplicará [el principio de] Menger -son los precios los que determinan los costos-. Si no hay emisión monetaria y hay un ambiente más competitivo, si subís los precios, quedás afuera del mercado“.

En línea con el ministro de economía Luis Caputo, atribuyó la suba del dólar al “ruido político” -Caputo había hablado de “riesgo kuka”-. “Estamos ante un escenario electoral donde las empresas y la gente se dolarizan por las dudas. Tuvimos también pagos de aguinaldo y eso genera cierta presión”, planteó.

“Hay mucho ruido político. Es lo que sucede en un año electoral. Por ejemplo, cuando el Congreso hace una ley para pegarte en el corazón del programa, que es el ancla fiscal. Cada vez que hay un escenario electoral, las carteras se dolarizan. La gente y las empresas se dolarizan por las dudas”, reforzó Furiase una vez más.

Y resaltó: “Es un ruido político que no termina pegando porque la macro está ordenada. Tenemos una macro que está bastante sólida. Tenemos superávit fiscal, no hay emisión y el BCRA está recapitalizada con reservas suficientes para defender la cantidad de dinero. La gente tiene que quedarse tranquila por esto“.

Durante su paso por La Cornisa, desestimó además que la Argentina esté cara en dólares. “El peso tiene margen para fortalecerse. En julio del año pasado, cuando el dólar estaba $1400, Luis Caputo pronosticó que bajaría y que iban a faltar pesos. Eso ocurrió. Y hoy la Argentina tiene lugar para apreciarse”, dijo.

Y completó: “Todo depende del punto de vista. Podemos ser caros en dólares cuando se habla de ropa. Pero cuando comparamos los salarios en dólares de una profesión en la Argentina con los de Estados Unidos… Podemos en todo caso discutir si hay o no una distorsión de los precios relativos”.

Al hablar sobre el escenario económico de la Argentina en términos generales, celebró algunos hitos del Gobierno. “La economía crece al 6% interanual con el consumo privado en niveles récord, muy empujado por la baja de la inflación. Los salarios del sector privado crecieron al igual que el crédito para familias. Es importante”, destacó.

Y cerró con con un mensaje para los argentinos: “Todo lo que pasa a nivel político hoy hace ruido. Para los mercados, la oposición genera ruido. Pero lo importante es que tenemos una macro sana. El ruido político no se va a transformar en ruido financiero ni va a representar un problema para el poder adquisitivo“.

El director del Banco Central, Federico Furiase, analizó la suba del dólar oficial de 13,6% en julio, y que provocó que la cotización minorista marcará un récord histórico. En una entrevista con Luis Majul, el funcionario minimizó el impacto que esta variación podría llegar a tener en precios y descartó que el dólar esté atrasado.

Por otro lado, habló de la posibilidad de que la cotización alcance el techo de la banda, que es de $1450: “No es nuestro escenario base”. Furiase sostuvo que “el BCRA cuenta con los dólares suficientes para defenderse” si se produce un imprevisto.

Para el director del Banco Central, es posible que algunos sectores especulen con los precios. Sin embargo, advirtió: “Se aplicará [el principio de] Menger -son los precios los que determinan los costos-. Si no hay emisión monetaria y hay un ambiente más competitivo, si subís los precios, quedás afuera del mercado“.

En línea con el ministro de economía Luis Caputo, atribuyó la suba del dólar al “ruido político” -Caputo había hablado de “riesgo kuka”-. “Estamos ante un escenario electoral donde las empresas y la gente se dolarizan por las dudas. Tuvimos también pagos de aguinaldo y eso genera cierta presión”, planteó.

“Hay mucho ruido político. Es lo que sucede en un año electoral. Por ejemplo, cuando el Congreso hace una ley para pegarte en el corazón del programa, que es el ancla fiscal. Cada vez que hay un escenario electoral, las carteras se dolarizan. La gente y las empresas se dolarizan por las dudas”, reforzó Furiase una vez más.

Y resaltó: “Es un ruido político que no termina pegando porque la macro está ordenada. Tenemos una macro que está bastante sólida. Tenemos superávit fiscal, no hay emisión y el BCRA está recapitalizada con reservas suficientes para defender la cantidad de dinero. La gente tiene que quedarse tranquila por esto“.

Durante su paso por La Cornisa, desestimó además que la Argentina esté cara en dólares. “El peso tiene margen para fortalecerse. En julio del año pasado, cuando el dólar estaba $1400, Luis Caputo pronosticó que bajaría y que iban a faltar pesos. Eso ocurrió. Y hoy la Argentina tiene lugar para apreciarse”, dijo.

Y completó: “Todo depende del punto de vista. Podemos ser caros en dólares cuando se habla de ropa. Pero cuando comparamos los salarios en dólares de una profesión en la Argentina con los de Estados Unidos… Podemos en todo caso discutir si hay o no una distorsión de los precios relativos”.

Al hablar sobre el escenario económico de la Argentina en términos generales, celebró algunos hitos del Gobierno. “La economía crece al 6% interanual con el consumo privado en niveles récord, muy empujado por la baja de la inflación. Los salarios del sector privado crecieron al igual que el crédito para familias. Es importante”, destacó.

Y cerró con con un mensaje para los argentinos: “Todo lo que pasa a nivel político hoy hace ruido. Para los mercados, la oposición genera ruido. Pero lo importante es que tenemos una macro sana. El ruido político no se va a transformar en ruido financiero ni va a representar un problema para el poder adquisitivo“.

 El director del BCRA dijo, durante una entrevista en LN+, que hay reservas necesarias para “defenderse” de la volatilidad; consideró que no hay motivos para que aumenten los precios  Read More