Las empresas locales vuelven a tentar a argentinos en el exterior

Después de trabajar en Rusia, Irak, Irán y Estados Unidos, entre otras partes del mundo, Miguel Galuccio volvió a la Argentina en 2012, para liderar la recién expropiada y nacionalizada YPF. Años después y para el armado de Vista, hoy posicionada como una de las principales productoras de shale oil & gas en el país, Galuccio repatrió también a tres argentinos, para cubrir las diferentes patas del desarrollo del proyecto.

Este caso, ampliamente conocido, anticipó una tendencia que, si bien hoy no es masiva, ya es visible: diferentes compañías, fundamentalmente de rubros como oil & gas y finanzas, están saliendo al mundo a repatriar perfiles clave. Y lo que hasta hace poco parecía un sinsentido para los profesionales, hoy empieza a cerrar. Así lo exhibe un análisis realizado por el equipo de la consultora Michael Page, tras la presentación del estudio “Tendencias en Argentina 2025”.

“La industria de recursos naturales estuvo muy planchada en la Argentina, pero hoy encara proyectos con grandes inversiones a las que no estábamos acostumbrados. Tal es el caso de iniciativas centradas en Vaca Muerta y en proyectos de litio. A partir de ello, es inevitable pensar en repatriar a profesionales capacitados con experiencia en el mundo”, señaló Ezequiel Arcioni, director en Michael Page.

En esa línea, Francisco Scasserra, también director en la consultora, precisó: “En la Argentina, hay una demanda insatisfecha de ingenieros. Si bien hay grandes compañías que se dedican a la formación de profesionales, como Techint, esta no alcanza para la cantidad de proyectos que se quieren desarrollar. Es difícil encontrar ingenieros con el mix necesario entre habilidades técnicas y blandas”.

Otro de los sectores que desde la consultora identificaron como atractores de talento es el de finanzas. “Vemos una transformación en el sector financiero y una mayor apertura a mercados globales, que demanda profesionales con otras capacidades. En esa línea, tenemos muchas consultas de personas trabajando en el exterior con intenciones de volver a la Argentina para ofrecer sus servicios”, señaló Arcioni.

Y añadió: “Antes, el tipo de cambio no favorecía la vuelta al país; pero hoy ese tipo de perfiles ve un salario mucho más competitivo, cuando lo compara con el que ofrecen en diferentes lugares en donde la banca está más desarrollada. Hay algunas vueltas, pero necesitamos un par de años más para ver la tendencia con mayor fuerza”.

El interés por el salario le gana a los ajustes

De acuerdo con los datos arrojados por el relevamiento de Michael Page, la percepción de ingresos en moneda dura perdió valor. Y en paralelo, el salario volvió a ocupar la primera posición dentro del podio de las principales motivaciones a la hora de elegir un trabajo, desplazando hacia el segundo lugar a la frecuencia de los ajustes salariales.

“El año pasado, cuando los niveles de inflación eran tan elevados, las personas no se preocupaban solo por el valor del salario, sino por la cantidad de veces que se lo iban a ajustar en el año y la metodología: el salario podía ser muy alto al momento de aceptar la propuesta, pero si la actualización era semestral, los valores quedaban atrasados”, precisó Arcioni.

Y sobre esa base, aclaró: “Este año, el salario volvió a ser primar por sobre la metodología de ajuste Y ahí surgieron unas cuestiones. Una de las preguntas más difíciles para hacerle a un candidato el año pasado era ‘¿cuánto ganás?’, porque como los aumentos eran muy frecuentes se perdía noción del mercado y para los candidatos era difícil tomar la decisión de cambiar, porque no sabían cuál sería su salario el mes próximo. Eso hoy no pasa”.

De acuerdo con el estudio, a medida que avanzó el segundo semestre de 2024, la incipiente estabilidad macroeconómica permitió que las empresas comenzaran a modificar la frecuencia de los ajustes salariales. En lugar de realizar ajustes mensuales, la mayoría optó por esquemas trimestrales.

Luego de esta etapa, para los especialistas, las empresas seguirán de cerca la evolución de la inflación para definir las políticas salariales de ajuste en lo que resta del año. “Se espera que, con una proyección de inflación a la baja, se logre una recomposición significativa del salario real, lo que podría generar un renovado dinamismo en el mercado laboral. Este escenario augura un aumento en la movilidad laboral, con profesionales más dispuestos a asumir nuevos desafíos y empresas creando nuevas posiciones. Sin duda, 2025 será un año clave en la reactivación del mercado laboral”, explican desde la firma en el documento.

“A la hora de definir los aumentos, las empresas buscan un equilibrio entre los valores de la inflación y los valores del mercado. El 30% no tiene definido el porcentaje de ajuste para 2025, lo que traduzco como ‘vamos viendo’”, consideró Scasserra.

Según el estudio, que recopiló 1088 respuestas de clientes y 754 de profesionales, el 54% de las empresas considera que los ajustes salariales realizados en 2024 estuvieron en línea con la inflación acumulada. Sin embargo, el 30% de ellas reconoce que los incrementos fueron inferiores, y solo el 16% afirma haber otorgado aumentos por encima de la inflación.

Después de trabajar en Rusia, Irak, Irán y Estados Unidos, entre otras partes del mundo, Miguel Galuccio volvió a la Argentina en 2012, para liderar la recién expropiada y nacionalizada YPF. Años después y para el armado de Vista, hoy posicionada como una de las principales productoras de shale oil & gas en el país, Galuccio repatrió también a tres argentinos, para cubrir las diferentes patas del desarrollo del proyecto.

Este caso, ampliamente conocido, anticipó una tendencia que, si bien hoy no es masiva, ya es visible: diferentes compañías, fundamentalmente de rubros como oil & gas y finanzas, están saliendo al mundo a repatriar perfiles clave. Y lo que hasta hace poco parecía un sinsentido para los profesionales, hoy empieza a cerrar. Así lo exhibe un análisis realizado por el equipo de la consultora Michael Page, tras la presentación del estudio “Tendencias en Argentina 2025”.

“La industria de recursos naturales estuvo muy planchada en la Argentina, pero hoy encara proyectos con grandes inversiones a las que no estábamos acostumbrados. Tal es el caso de iniciativas centradas en Vaca Muerta y en proyectos de litio. A partir de ello, es inevitable pensar en repatriar a profesionales capacitados con experiencia en el mundo”, señaló Ezequiel Arcioni, director en Michael Page.

En esa línea, Francisco Scasserra, también director en la consultora, precisó: “En la Argentina, hay una demanda insatisfecha de ingenieros. Si bien hay grandes compañías que se dedican a la formación de profesionales, como Techint, esta no alcanza para la cantidad de proyectos que se quieren desarrollar. Es difícil encontrar ingenieros con el mix necesario entre habilidades técnicas y blandas”.

Otro de los sectores que desde la consultora identificaron como atractores de talento es el de finanzas. “Vemos una transformación en el sector financiero y una mayor apertura a mercados globales, que demanda profesionales con otras capacidades. En esa línea, tenemos muchas consultas de personas trabajando en el exterior con intenciones de volver a la Argentina para ofrecer sus servicios”, señaló Arcioni.

Y añadió: “Antes, el tipo de cambio no favorecía la vuelta al país; pero hoy ese tipo de perfiles ve un salario mucho más competitivo, cuando lo compara con el que ofrecen en diferentes lugares en donde la banca está más desarrollada. Hay algunas vueltas, pero necesitamos un par de años más para ver la tendencia con mayor fuerza”.

El interés por el salario le gana a los ajustes

De acuerdo con los datos arrojados por el relevamiento de Michael Page, la percepción de ingresos en moneda dura perdió valor. Y en paralelo, el salario volvió a ocupar la primera posición dentro del podio de las principales motivaciones a la hora de elegir un trabajo, desplazando hacia el segundo lugar a la frecuencia de los ajustes salariales.

“El año pasado, cuando los niveles de inflación eran tan elevados, las personas no se preocupaban solo por el valor del salario, sino por la cantidad de veces que se lo iban a ajustar en el año y la metodología: el salario podía ser muy alto al momento de aceptar la propuesta, pero si la actualización era semestral, los valores quedaban atrasados”, precisó Arcioni.

Y sobre esa base, aclaró: “Este año, el salario volvió a ser primar por sobre la metodología de ajuste Y ahí surgieron unas cuestiones. Una de las preguntas más difíciles para hacerle a un candidato el año pasado era ‘¿cuánto ganás?’, porque como los aumentos eran muy frecuentes se perdía noción del mercado y para los candidatos era difícil tomar la decisión de cambiar, porque no sabían cuál sería su salario el mes próximo. Eso hoy no pasa”.

De acuerdo con el estudio, a medida que avanzó el segundo semestre de 2024, la incipiente estabilidad macroeconómica permitió que las empresas comenzaran a modificar la frecuencia de los ajustes salariales. En lugar de realizar ajustes mensuales, la mayoría optó por esquemas trimestrales.

Luego de esta etapa, para los especialistas, las empresas seguirán de cerca la evolución de la inflación para definir las políticas salariales de ajuste en lo que resta del año. “Se espera que, con una proyección de inflación a la baja, se logre una recomposición significativa del salario real, lo que podría generar un renovado dinamismo en el mercado laboral. Este escenario augura un aumento en la movilidad laboral, con profesionales más dispuestos a asumir nuevos desafíos y empresas creando nuevas posiciones. Sin duda, 2025 será un año clave en la reactivación del mercado laboral”, explican desde la firma en el documento.

“A la hora de definir los aumentos, las empresas buscan un equilibrio entre los valores de la inflación y los valores del mercado. El 30% no tiene definido el porcentaje de ajuste para 2025, lo que traduzco como ‘vamos viendo’”, consideró Scasserra.

Según el estudio, que recopiló 1088 respuestas de clientes y 754 de profesionales, el 54% de las empresas considera que los ajustes salariales realizados en 2024 estuvieron en línea con la inflación acumulada. Sin embargo, el 30% de ellas reconoce que los incrementos fueron inferiores, y solo el 16% afirma haber otorgado aumentos por encima de la inflación.

 Compañías de rubros como oil & gas y finanzas salen a buscar talento en el exterior: el interés por volver al país crece entre los argentinos  Read More