El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, trabaja en un dictamen donde apoyará el pedido para que la Corte Suprema impulse duplicar la pena de seis años de prisión contra Cristina Kirchner por corrupción. Presentará ese escrito en el lapso de un mes, anticiparon a LA NACION fuentes judiciales.
Si la Corte Suprema hiciera caso al dictamen del procurador −que no es vinculante− se abriría el recurso de queja y Cristina Kirchner terminaría siendo beneficiada, pues ganaría tiempo para consolidar su candidatura a legisladora bonaerense o diputada nacional y obtener la inmunidad que le otorgarían los fueros parlamentarios.
Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión en la causa Vialidad tras ser hallada culpable de fraude en contra del Estado al beneficiar a Lázaro Báez con las licitaciones de obra pública vial en Santa Cruz. La Cámara de Casación confirmó esa condena.
La expresidenta presentó un recurso extraordinario para llegar a la Corte y reclamó que la absuelva, lo que fue rechazado. Lo mismo ocurrió con el recurso del fiscal ante la Casación, Mario Villar, para que se duplique la pena y se la condene también por asociación ilícita.
Por eso es que ambos, las defensas y el fiscal, acudieron ahora ante la Corte mediante sendos recursos de queja, uno para que la absuelva y el otro para que la condenen.
Para que se ejecute la condena y Cristina Kirchner sea encarcelada e inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos, merced a una reforma procesal que puso en marcha el kirchnerismo en 2021, la Corte debe rechazar su último recurso.
Paradoja
Por eso es que se da la paradoja de que si la Corte admitiera el recurso del fiscal −lo que parece improbable− enviaría la causa a la Casación para que analice un cambio de calificación y de pena.
Pero no para que convoque a un nuevo juicio, porque los abogados de la expresidenta ya la defendieron de la acusación de asociación ilícita que durante el juicio oral planteó el fiscal Diego Luciani, aunque la Corte le puede indicar la Casación que revise la condena por fraude y analice si corresponde elevar la pena a 12 años y cambiar la calificación por asociación ilícita.
Este escenario −poco probable− le daría mas tiempo a Cristina Kirchner y le permitiría formalizar su candidatura, ser electa como legisladora provincial o nacional, conseguir fueros y obtener inmunidad. Aunque a largo plazo se exponga a un castigo más grave.
Aunque improbable, es una solución que mostraría a la Corte pronunciándose con dureza y rápidamente, y a la vez desacreditaría el argumento de que busca proscribir a la expresidenta.
La causa Vialidad llegó a la Corte el 31 de marzo pasado, cuando Cristina Kirchner y el fiscal Villar presentaron sus recursos de queja. La semana pasada, el máximo tribunal envió el recurso del fiscal al procurador Casal. Esto es así porque Casal es el fiscal ante la Corte y debe dictaminar si apoya el recurso del fiscal de la instancia inferior.
Casal va a apoyar ese recurso, con un dictamen que está elaborando y que se presentará “en el curso de este mes”, es decir, esta semana o los primeros días de la siguiente, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.
En el Ministerio Público rige un principio que se denomina de unidad, lo que hace que lo que proponga un fiscal inferior en general es sostenido por la instancia superior, ya que la acusación no depende de los funcionarios que la realicen sino de la contundencia de la evidencia para sostenerla.
El planteo de Villar
Villar en su recurso había atacado el fallo de la Casación que rechazó sus recursos extraordinarios y el fallo del tribunal oral federal que condenó solo por fraude a la expresidenta y absolvió de todo los cargos a Julio De Vido.
Ahora sostuvo, y lo sostendrá Casal, que la sentencia de la Casación es arbitraria porque “hay una clara violación de la ley sustantiva respecto del tipo penal contenido en el artículo 210 del Código Penal”, es decir, el artículo que castiga la asociación ilícita.
Con respecto de De Vido, Villar sostuvo que al absolverlo por “el delito de administración infiel” se verificó “la existencia de una arbitraria valoración de la prueba y también un rechazo arbitrario de prueba dirimente para la solución del caso”.
El fiscal enfatizó que en el caso hay cuestiones federales en juego, al punto que se observa el cumplimiento del Estado argentino de los pactos internacionales que obligan a perseguir la corrupción.
“Teniendo en cuenta que se investigan graves hechos de corrupción realizados por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino”, dijo Villar.
El fiscal abundó en que está probado en esta causa el requisito típico de “pluralidad de planes delictivos” en la asociación ilícita, pues “se verificaron múltiples defraudaciones”, aunque se las tratara como si fuera un solo delito continuado “por demás discutible” que “determina un caso de arbitrariedad”, que es competencia de la Corte.
Cuando la Corte reciba el dictamen de Casal no tiene más que hacer, solo debatir y establecer si rechaza los recursos de la fiscalía y la defensa, y confirma la condena o manda a revisarla.
Una solución usual en la Corte con casos que llegan con condena con doble conforme y el recurso extraordinario rechazado es no abrir la queja, rechazarla e invocar el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que le permite no dar mayores explicaciones.
Esta salida no obsta a que antes la Corte analice los recursos y evalúe si en un caso como este corresponde que dé explicaciones detalladas para su decisión o no.
En la Corte, además de estos recursos del fiscal Villar y de la defensa de Cristina Kirchner, hay otros 15 recursos de queja relacionados con esta causa sobre los que debe decidir en la misma oportunidad. El expediente entró en tiempo de descuento para saber si se confirma o no la condena.
Cristina Kirchner podría postularse como legisladora bonaerense por la tercera sección electoral, según hizo saber en reuniones con intendentes. De todas formas aún debe oficializar su candidatura. Como las PASO provinciales van camino a suspenderse, Cristina Kirchner tiene unas semanas más de tiempo para definir su postulación. Si la expresidenta es electa legisladora bonaerense, tendrá fueros que le darán inmunidad de arresto.
El plazo de oficialización de su candidatura −si las PASO no se suspendieran, algo que probablemente sucederá esta semana− es el 24 de mayo y es imposible que la Corte falle antes de esa fecha. Ahora, si se suspenden las PASO habría más tiempo.
Ese período se extendería hasta el 8 de agosto, día de cierre de listas, pues las elecciones generales legislativas bonaerenses están previstas para el 7 de septiembre.
Si la Corte falla luego de la elección con Cristina Kirchner como legisladora bonaerense, la expresidenta ya contará con fueros que le darán inmunidad de arresto desde el momento de la elección (no de la jura, como sucede con los diputados y senadores nacionales). En ese caso, solo se ejecutará la condena si los dos tercios de sus colegas legisladores votan quitarle esos fueros y privarla de la inmunidad parlamentaria.
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, trabaja en un dictamen donde apoyará el pedido para que la Corte Suprema impulse duplicar la pena de seis años de prisión contra Cristina Kirchner por corrupción. Presentará ese escrito en el lapso de un mes, anticiparon a LA NACION fuentes judiciales.
Si la Corte Suprema hiciera caso al dictamen del procurador −que no es vinculante− se abriría el recurso de queja y Cristina Kirchner terminaría siendo beneficiada, pues ganaría tiempo para consolidar su candidatura a legisladora bonaerense o diputada nacional y obtener la inmunidad que le otorgarían los fueros parlamentarios.
Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión en la causa Vialidad tras ser hallada culpable de fraude en contra del Estado al beneficiar a Lázaro Báez con las licitaciones de obra pública vial en Santa Cruz. La Cámara de Casación confirmó esa condena.
La expresidenta presentó un recurso extraordinario para llegar a la Corte y reclamó que la absuelva, lo que fue rechazado. Lo mismo ocurrió con el recurso del fiscal ante la Casación, Mario Villar, para que se duplique la pena y se la condene también por asociación ilícita.
Por eso es que ambos, las defensas y el fiscal, acudieron ahora ante la Corte mediante sendos recursos de queja, uno para que la absuelva y el otro para que la condenen.
Para que se ejecute la condena y Cristina Kirchner sea encarcelada e inhabilitada de por vida para ocupar cargos públicos, merced a una reforma procesal que puso en marcha el kirchnerismo en 2021, la Corte debe rechazar su último recurso.
Paradoja
Por eso es que se da la paradoja de que si la Corte admitiera el recurso del fiscal −lo que parece improbable− enviaría la causa a la Casación para que analice un cambio de calificación y de pena.
Pero no para que convoque a un nuevo juicio, porque los abogados de la expresidenta ya la defendieron de la acusación de asociación ilícita que durante el juicio oral planteó el fiscal Diego Luciani, aunque la Corte le puede indicar la Casación que revise la condena por fraude y analice si corresponde elevar la pena a 12 años y cambiar la calificación por asociación ilícita.
Este escenario −poco probable− le daría mas tiempo a Cristina Kirchner y le permitiría formalizar su candidatura, ser electa como legisladora provincial o nacional, conseguir fueros y obtener inmunidad. Aunque a largo plazo se exponga a un castigo más grave.
Aunque improbable, es una solución que mostraría a la Corte pronunciándose con dureza y rápidamente, y a la vez desacreditaría el argumento de que busca proscribir a la expresidenta.
La causa Vialidad llegó a la Corte el 31 de marzo pasado, cuando Cristina Kirchner y el fiscal Villar presentaron sus recursos de queja. La semana pasada, el máximo tribunal envió el recurso del fiscal al procurador Casal. Esto es así porque Casal es el fiscal ante la Corte y debe dictaminar si apoya el recurso del fiscal de la instancia inferior.
Casal va a apoyar ese recurso, con un dictamen que está elaborando y que se presentará “en el curso de este mes”, es decir, esta semana o los primeros días de la siguiente, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.
En el Ministerio Público rige un principio que se denomina de unidad, lo que hace que lo que proponga un fiscal inferior en general es sostenido por la instancia superior, ya que la acusación no depende de los funcionarios que la realicen sino de la contundencia de la evidencia para sostenerla.
El planteo de Villar
Villar en su recurso había atacado el fallo de la Casación que rechazó sus recursos extraordinarios y el fallo del tribunal oral federal que condenó solo por fraude a la expresidenta y absolvió de todo los cargos a Julio De Vido.
Ahora sostuvo, y lo sostendrá Casal, que la sentencia de la Casación es arbitraria porque “hay una clara violación de la ley sustantiva respecto del tipo penal contenido en el artículo 210 del Código Penal”, es decir, el artículo que castiga la asociación ilícita.
Con respecto de De Vido, Villar sostuvo que al absolverlo por “el delito de administración infiel” se verificó “la existencia de una arbitraria valoración de la prueba y también un rechazo arbitrario de prueba dirimente para la solución del caso”.
El fiscal enfatizó que en el caso hay cuestiones federales en juego, al punto que se observa el cumplimiento del Estado argentino de los pactos internacionales que obligan a perseguir la corrupción.
“Teniendo en cuenta que se investigan graves hechos de corrupción realizados por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino”, dijo Villar.
El fiscal abundó en que está probado en esta causa el requisito típico de “pluralidad de planes delictivos” en la asociación ilícita, pues “se verificaron múltiples defraudaciones”, aunque se las tratara como si fuera un solo delito continuado “por demás discutible” que “determina un caso de arbitrariedad”, que es competencia de la Corte.
Cuando la Corte reciba el dictamen de Casal no tiene más que hacer, solo debatir y establecer si rechaza los recursos de la fiscalía y la defensa, y confirma la condena o manda a revisarla.
Una solución usual en la Corte con casos que llegan con condena con doble conforme y el recurso extraordinario rechazado es no abrir la queja, rechazarla e invocar el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, que le permite no dar mayores explicaciones.
Esta salida no obsta a que antes la Corte analice los recursos y evalúe si en un caso como este corresponde que dé explicaciones detalladas para su decisión o no.
En la Corte, además de estos recursos del fiscal Villar y de la defensa de Cristina Kirchner, hay otros 15 recursos de queja relacionados con esta causa sobre los que debe decidir en la misma oportunidad. El expediente entró en tiempo de descuento para saber si se confirma o no la condena.
Cristina Kirchner podría postularse como legisladora bonaerense por la tercera sección electoral, según hizo saber en reuniones con intendentes. De todas formas aún debe oficializar su candidatura. Como las PASO provinciales van camino a suspenderse, Cristina Kirchner tiene unas semanas más de tiempo para definir su postulación. Si la expresidenta es electa legisladora bonaerense, tendrá fueros que le darán inmunidad de arresto.
El plazo de oficialización de su candidatura −si las PASO no se suspendieran, algo que probablemente sucederá esta semana− es el 24 de mayo y es imposible que la Corte falle antes de esa fecha. Ahora, si se suspenden las PASO habría más tiempo.
Ese período se extendería hasta el 8 de agosto, día de cierre de listas, pues las elecciones generales legislativas bonaerenses están previstas para el 7 de septiembre.
Si la Corte falla luego de la elección con Cristina Kirchner como legisladora bonaerense, la expresidenta ya contará con fueros que le darán inmunidad de arresto desde el momento de la elección (no de la jura, como sucede con los diputados y senadores nacionales). En ese caso, solo se ejecutará la condena si los dos tercios de sus colegas legisladores votan quitarle esos fueros y privarla de la inmunidad parlamentaria.
Eduardo Casal trabaja en una presentación que efectuará en el lapso de un mes; si la Corte abre el recurso, beneficiaría a la expresidenta porque se extenderán los plazos para definir si confirma la sentencia Read More